Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos
- Autores
- Etulain, Juan Carlos; Gonzalez Biffis, Alejandra
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los procesos de abandono en los que se ven sumidos muchos centros históricos latinoamericanos y europeos luego de las guerras mundiales, comienzan a revertirse a finales de la década del 70 y principios de los 80, cuando surge un auge de intervenciones que dan origen a procesos de rehabilitación, sustitución de usos y puesta en valor de estos espacios centrales, mediante procesos de conservación y restauración que acompañan a intervenciones urbanas de gran escala. La puesta en valor de un área histórica, la recuperación de su patrimonio arquitectónico y urbano, acarrea una dinámica socio-productiva que ha permitido en la generalidad de los casos latinoamericanos identificados (aproximadamente 50), promocionar el turismo metropolitano, que consiste en una actividad capaz de producir un fuerte incentivo en la estructura económica local. La actividad turística lleva implícitamente a un aumento del valor del suelo impactando en el mercado inmobiliario, al originar un potencial aumento de la demanda de los inmuebles para usufructo del turismo. Sin embargo, el potencial aumento del valor del suelo puede derivar en una especulación que haga que la reconfiguración de los centros históricos pueda quedar anulada o gravemente alterada. La ausencia de instrumentos y herramientas necesarios para llevar adelante estas intervenciones, puede acarrear la destrucción del valioso patrimonio arquitectónico. Del mismo modo, también puede alterarse el patrimonio social si consideramos que varias intervenciones de recualificación urbana conllevan al fenómeno de la gentrificación, donde los inmuebles deteriorados son desocupados para ser remodelados y luego habitados por una población de mayor poder adquisitivo.
Fil: Etulain, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gonzalez Biffis, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Centros Historicos
Intervenciones
Dinamica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23141
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_428c533de9049265f8d5706f242d08fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23141 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanosEtulain, Juan CarlosGonzalez Biffis, AlejandraCentros HistoricosIntervencionesDinamicaLos procesos de abandono en los que se ven sumidos muchos centros históricos latinoamericanos y europeos luego de las guerras mundiales, comienzan a revertirse a finales de la década del 70 y principios de los 80, cuando surge un auge de intervenciones que dan origen a procesos de rehabilitación, sustitución de usos y puesta en valor de estos espacios centrales, mediante procesos de conservación y restauración que acompañan a intervenciones urbanas de gran escala. La puesta en valor de un área histórica, la recuperación de su patrimonio arquitectónico y urbano, acarrea una dinámica socio-productiva que ha permitido en la generalidad de los casos latinoamericanos identificados (aproximadamente 50), promocionar el turismo metropolitano, que consiste en una actividad capaz de producir un fuerte incentivo en la estructura económica local. La actividad turística lleva implícitamente a un aumento del valor del suelo impactando en el mercado inmobiliario, al originar un potencial aumento de la demanda de los inmuebles para usufructo del turismo. Sin embargo, el potencial aumento del valor del suelo puede derivar en una especulación que haga que la reconfiguración de los centros históricos pueda quedar anulada o gravemente alterada. La ausencia de instrumentos y herramientas necesarios para llevar adelante estas intervenciones, puede acarrear la destrucción del valioso patrimonio arquitectónico. Del mismo modo, también puede alterarse el patrimonio social si consideramos que varias intervenciones de recualificación urbana conllevan al fenómeno de la gentrificación, donde los inmuebles deteriorados son desocupados para ser remodelados y luego habitados por una población de mayor poder adquisitivo.Fil: Etulain, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez Biffis, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal do Rio de Janeiro. Centro de Letras e Artes. Escola de Belas Artes2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23141Etulain, Juan Carlos; Gonzalez Biffis, Alejandra; Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Centro de Letras e Artes. Escola de Belas Artes; Leituras Paisagísticas; 4; -1-2013; 165-1841809-0540CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23141instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:43.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos |
title |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos |
spellingShingle |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos Etulain, Juan Carlos Centros Historicos Intervenciones Dinamica |
title_short |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos |
title_full |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos |
title_fullStr |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos |
title_full_unstemmed |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos |
title_sort |
Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Etulain, Juan Carlos Gonzalez Biffis, Alejandra |
author |
Etulain, Juan Carlos |
author_facet |
Etulain, Juan Carlos Gonzalez Biffis, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Gonzalez Biffis, Alejandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Centros Historicos Intervenciones Dinamica |
topic |
Centros Historicos Intervenciones Dinamica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los procesos de abandono en los que se ven sumidos muchos centros históricos latinoamericanos y europeos luego de las guerras mundiales, comienzan a revertirse a finales de la década del 70 y principios de los 80, cuando surge un auge de intervenciones que dan origen a procesos de rehabilitación, sustitución de usos y puesta en valor de estos espacios centrales, mediante procesos de conservación y restauración que acompañan a intervenciones urbanas de gran escala. La puesta en valor de un área histórica, la recuperación de su patrimonio arquitectónico y urbano, acarrea una dinámica socio-productiva que ha permitido en la generalidad de los casos latinoamericanos identificados (aproximadamente 50), promocionar el turismo metropolitano, que consiste en una actividad capaz de producir un fuerte incentivo en la estructura económica local. La actividad turística lleva implícitamente a un aumento del valor del suelo impactando en el mercado inmobiliario, al originar un potencial aumento de la demanda de los inmuebles para usufructo del turismo. Sin embargo, el potencial aumento del valor del suelo puede derivar en una especulación que haga que la reconfiguración de los centros históricos pueda quedar anulada o gravemente alterada. La ausencia de instrumentos y herramientas necesarios para llevar adelante estas intervenciones, puede acarrear la destrucción del valioso patrimonio arquitectónico. Del mismo modo, también puede alterarse el patrimonio social si consideramos que varias intervenciones de recualificación urbana conllevan al fenómeno de la gentrificación, donde los inmuebles deteriorados son desocupados para ser remodelados y luego habitados por una población de mayor poder adquisitivo. Fil: Etulain, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gonzalez Biffis, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los procesos de abandono en los que se ven sumidos muchos centros históricos latinoamericanos y europeos luego de las guerras mundiales, comienzan a revertirse a finales de la década del 70 y principios de los 80, cuando surge un auge de intervenciones que dan origen a procesos de rehabilitación, sustitución de usos y puesta en valor de estos espacios centrales, mediante procesos de conservación y restauración que acompañan a intervenciones urbanas de gran escala. La puesta en valor de un área histórica, la recuperación de su patrimonio arquitectónico y urbano, acarrea una dinámica socio-productiva que ha permitido en la generalidad de los casos latinoamericanos identificados (aproximadamente 50), promocionar el turismo metropolitano, que consiste en una actividad capaz de producir un fuerte incentivo en la estructura económica local. La actividad turística lleva implícitamente a un aumento del valor del suelo impactando en el mercado inmobiliario, al originar un potencial aumento de la demanda de los inmuebles para usufructo del turismo. Sin embargo, el potencial aumento del valor del suelo puede derivar en una especulación que haga que la reconfiguración de los centros históricos pueda quedar anulada o gravemente alterada. La ausencia de instrumentos y herramientas necesarios para llevar adelante estas intervenciones, puede acarrear la destrucción del valioso patrimonio arquitectónico. Del mismo modo, también puede alterarse el patrimonio social si consideramos que varias intervenciones de recualificación urbana conllevan al fenómeno de la gentrificación, donde los inmuebles deteriorados son desocupados para ser remodelados y luego habitados por una población de mayor poder adquisitivo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/23141 Etulain, Juan Carlos; Gonzalez Biffis, Alejandra; Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Centro de Letras e Artes. Escola de Belas Artes; Leituras Paisagísticas; 4; -1-2013; 165-184 1809-0540 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/23141 |
identifier_str_mv |
Etulain, Juan Carlos; Gonzalez Biffis, Alejandra; Dinámica socio-productiva de las intervenciones en los centros históricos latinoamericanos; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Centro de Letras e Artes. Escola de Belas Artes; Leituras Paisagísticas; 4; -1-2013; 165-184 1809-0540 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Rio de Janeiro. Centro de Letras e Artes. Escola de Belas Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Rio de Janeiro. Centro de Letras e Artes. Escola de Belas Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269770156605440 |
score |
13.13397 |