Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos
- Autores
- Etulain, Juan Carlos; González Biffis, Alejandra
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde mediados del siglo XIX, la intervención en los centros urbanos se ubica como tema central para los urbanistas, sin embargo, a mediados de la década del 80 se percibe un auge de este tipo de intervenciones. Esto se debe principalmente a las transformaciones sociales y territoriales, junto a las nuevas demandas funcionales y físicas generadas por el crecimiento de la población urbana a nivel mundial. En este sentido, se han desarrollado intervenciones de puesta en valor de áreas centrales degradadas, en busca de su transformación físico-económica y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta situación en Latinoamérica ha generado nuevos desafíos a la gestión pública, que conllevó una adecuación de la estructura organizacional y la conformación de nuevos instrumentos y mecanismos para dar respuesta. No obstante, aún cuando los beneficios pueden ser elevados (reintegraciones), también suelen existir efectos colaterales no deseados (rupturas), si no se interviene con una estrategia de gestión integral. Desde esta perspectiva se plantea como objetivo principal del trabajo indagar sobre las diferentes modalidades de intervención que se hayan implementado en los últimos años en la región y dilucidar la evolución en los criterios de gestión. Para tal fin, se ha recurrido a una investigación de tipo exploratoria, basada en la recolección, relevamiento y procesamiento de documentación bibliográfica especializada. Entre los resultados principales se considera que en Latinoamérica este tipo de intervenciones deberían basarse en el fortalecimiento de la identidad local y el sentido de pertenencia de sus habitantes. Recuperar las áreas centrales y sus edificios de valor de manera de reactivar el mercado del turismo cultural. Asistir a sus residentes mediante programas de educación y reinserción laboral, e implementar programas que permitan la atracción del sector privado, con el fin principal de mejorar la calidad de vida de la población residente.
Asociación de Universidades Grupo Montevideo - Materia
-
Ecología
gestión
Estrategias
medio ambiente
América Latina
urbanismo
intervención
sustentabilidad
intervention
sustainability - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26919
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6e2a43fc885f66129f0ef9049c38a21f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26919 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanosSocial and teritorial ruptures and reintegrations in the intervenction of the historic Latin-American centresEtulain, Juan CarlosGonzález Biffis, AlejandraEcologíagestiónEstrategiasmedio ambienteAmérica LatinaurbanismointervenciónsustentabilidadinterventionsustainabilityDesde mediados del siglo XIX, la intervención en los centros urbanos se ubica como tema central para los urbanistas, sin embargo, a mediados de la década del 80 se percibe un auge de este tipo de intervenciones. Esto se debe principalmente a las transformaciones sociales y territoriales, junto a las nuevas demandas funcionales y físicas generadas por el crecimiento de la población urbana a nivel mundial. En este sentido, se han desarrollado intervenciones de puesta en valor de áreas centrales degradadas, en busca de su transformación físico-económica y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta situación en Latinoamérica ha generado nuevos desafíos a la gestión pública, que conllevó una adecuación de la estructura organizacional y la conformación de nuevos instrumentos y mecanismos para dar respuesta. No obstante, aún cuando los beneficios pueden ser elevados (reintegraciones), también suelen existir efectos colaterales no deseados (rupturas), si no se interviene con una estrategia de gestión integral. Desde esta perspectiva se plantea como objetivo principal del trabajo indagar sobre las diferentes modalidades de intervención que se hayan implementado en los últimos años en la región y dilucidar la evolución en los criterios de gestión. Para tal fin, se ha recurrido a una investigación de tipo exploratoria, basada en la recolección, relevamiento y procesamiento de documentación bibliográfica especializada. Entre los resultados principales se considera que en Latinoamérica este tipo de intervenciones deberían basarse en el fortalecimiento de la identidad local y el sentido de pertenencia de sus habitantes. Recuperar las áreas centrales y sus edificios de valor de manera de reactivar el mercado del turismo cultural. Asistir a sus residentes mediante programas de educación y reinserción laboral, e implementar programas que permitan la atracción del sector privado, con el fin principal de mejorar la calidad de vida de la población residente.Asociación de Universidades Grupo Montevideo2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26919spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/926info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:49:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26919Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:17.027SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos Social and teritorial ruptures and reintegrations in the intervenction of the historic Latin-American centres |
title |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos |
spellingShingle |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos Etulain, Juan Carlos Ecología gestión Estrategias medio ambiente América Latina urbanismo intervención sustentabilidad intervention sustainability |
title_short |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos |
title_full |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos |
title_fullStr |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos |
title_full_unstemmed |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos |
title_sort |
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los centros históricos latinoamericanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Etulain, Juan Carlos González Biffis, Alejandra |
author |
Etulain, Juan Carlos |
author_facet |
Etulain, Juan Carlos González Biffis, Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
González Biffis, Alejandra |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ecología gestión Estrategias medio ambiente América Latina urbanismo intervención sustentabilidad intervention sustainability |
topic |
Ecología gestión Estrategias medio ambiente América Latina urbanismo intervención sustentabilidad intervention sustainability |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde mediados del siglo XIX, la intervención en los centros urbanos se ubica como tema central para los urbanistas, sin embargo, a mediados de la década del 80 se percibe un auge de este tipo de intervenciones. Esto se debe principalmente a las transformaciones sociales y territoriales, junto a las nuevas demandas funcionales y físicas generadas por el crecimiento de la población urbana a nivel mundial. En este sentido, se han desarrollado intervenciones de puesta en valor de áreas centrales degradadas, en busca de su transformación físico-económica y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta situación en Latinoamérica ha generado nuevos desafíos a la gestión pública, que conllevó una adecuación de la estructura organizacional y la conformación de nuevos instrumentos y mecanismos para dar respuesta. No obstante, aún cuando los beneficios pueden ser elevados (reintegraciones), también suelen existir efectos colaterales no deseados (rupturas), si no se interviene con una estrategia de gestión integral. Desde esta perspectiva se plantea como objetivo principal del trabajo indagar sobre las diferentes modalidades de intervención que se hayan implementado en los últimos años en la región y dilucidar la evolución en los criterios de gestión. Para tal fin, se ha recurrido a una investigación de tipo exploratoria, basada en la recolección, relevamiento y procesamiento de documentación bibliográfica especializada. Entre los resultados principales se considera que en Latinoamérica este tipo de intervenciones deberían basarse en el fortalecimiento de la identidad local y el sentido de pertenencia de sus habitantes. Recuperar las áreas centrales y sus edificios de valor de manera de reactivar el mercado del turismo cultural. Asistir a sus residentes mediante programas de educación y reinserción laboral, e implementar programas que permitan la atracción del sector privado, con el fin principal de mejorar la calidad de vida de la población residente. Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
description |
Desde mediados del siglo XIX, la intervención en los centros urbanos se ubica como tema central para los urbanistas, sin embargo, a mediados de la década del 80 se percibe un auge de este tipo de intervenciones. Esto se debe principalmente a las transformaciones sociales y territoriales, junto a las nuevas demandas funcionales y físicas generadas por el crecimiento de la población urbana a nivel mundial. En este sentido, se han desarrollado intervenciones de puesta en valor de áreas centrales degradadas, en busca de su transformación físico-económica y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Esta situación en Latinoamérica ha generado nuevos desafíos a la gestión pública, que conllevó una adecuación de la estructura organizacional y la conformación de nuevos instrumentos y mecanismos para dar respuesta. No obstante, aún cuando los beneficios pueden ser elevados (reintegraciones), también suelen existir efectos colaterales no deseados (rupturas), si no se interviene con una estrategia de gestión integral. Desde esta perspectiva se plantea como objetivo principal del trabajo indagar sobre las diferentes modalidades de intervención que se hayan implementado en los últimos años en la región y dilucidar la evolución en los criterios de gestión. Para tal fin, se ha recurrido a una investigación de tipo exploratoria, basada en la recolección, relevamiento y procesamiento de documentación bibliográfica especializada. Entre los resultados principales se considera que en Latinoamérica este tipo de intervenciones deberían basarse en el fortalecimiento de la identidad local y el sentido de pertenencia de sus habitantes. Recuperar las áreas centrales y sus edificios de valor de manera de reactivar el mercado del turismo cultural. Asistir a sus residentes mediante programas de educación y reinserción laboral, e implementar programas que permitan la atracción del sector privado, con el fin principal de mejorar la calidad de vida de la población residente. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26919 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/926 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063923418103808 |
score |
13.22299 |