El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015

Autores
González Biffis, Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Etulain, Juan Carlos
Descripción
La tesis que a continuación se presenta, se centra en el análisis de los diversos enfoques y estrategias de intervención y gestión aplicadas en centros históricos (de aquí en adelante CH) de ciudades grandes e intermedias de América Latina (AL), Italia y España en el periodo 1970-2015. Se pretende identificar estrategias e instrumentos innovadores de intervención y gestión, que permitan determinar buenas prácticas factibles de ser aplicadas en futuras intervenciones en Paisajes Urbanos Históricos (PUH) latinoamericanos, en el contexto de Planes de Sector (PS) que integren Proyectos Urbanos (PU) enmarcados en el enfoque del Urbanismo Sostenible (US). Las transformaciones sociales y urbanas, las nuevas demandas funcionales y físicas originadas por el crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades producidas por la revolución industrial y las destrucciones provocadas en Europa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, han conllevado a plantear una serie de intervenciones en los CH de las ciudades. Estas intervenciones han tenido una época de auge en las décadas del 70 y 80, y se han extendido (con diferentes modalidades de intervención) hasta la actualidad. Pese al vasto desarrollo de intervenciones en el periodo de estudio, en contadas ocasiones logran dar respuesta a las problemáticas que las motivaron o a abordar de un modo integral la complejidad del CH, llegando en algunos casos a transformar las dinámicas del área. Por otra parte, existen actuaciones novedosas tanto desde la intervención como desde la gestión, que han procurado aportar al desarrollo sostenible de los CH, que requieren de una profundización para reconocer si esas operaciones pueden proporcionar estrategias e instrumentos que puedan formar parte de una propuesta de intervención y gestión integral para los CH como PUH latinoamericanos. Esta investigación explicativa de tipo cualitativa y cuantitativa, se fundamenta en el reconocimiento de los distintos enfoques que los CH han atravesado a lo largo del tiempo, y en la identificación de propuestas de intervención y gestión en los países de estudio. De ellas, se han seleccionado aquellas consideradas interesantes para profundizar, porque han incorporado una perspectiva innovadora en sus procesos de intervención y/o gestión o porque han evidenciado con el tiempo aciertos o desaciertos sobresalientes en la implementación de sus estrategias. Estos casos, analizados desde sus instrumentos de planificación como información primaria y desde fuentes secundarias, han sido sistematizados a partir de la elaboración de fichas síntesis, que han abordado una serie de variables que han permitido determinar cuáles han sido los cambios manifestados en las estrategias de intervención en las últimas décadas, sintetizar su información en relación a las dimensiones físico-ambiental, socio-cultural, económica e institucional (gestión), y reconocer casos paradigmáticos que fueron representativos de las distintos períodos por los que han atravesado los CH. Entendemos como paradigmáticos a aquellas intervenciones que llevadas a cabo en el marco de un PS, han sido puntos de inflexión, configurando modelos, ejemplos a seguir dado que han planteado nuevas miradas para afrontar la complejidad de los CH, poniendo sobre la mesa nuevos enfoques sobre temáticas recurrentes o presentando propuestas a problemas que permanecían al margen de los análisis urbanos. Este estudio, además de su valor explicativo, intenta proveer una herramienta que pueda ser relevante para profesionales que deban intervenir sobre el patrimonio material e inmaterial de los CH como PUH latinoamericanos.
Magister en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
centros históricos, estrategias, intervención, gestión
historia
patrimonio arquitectónico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68828

id SEDICI_a43ddf0226705a813f1582be42a6bbdf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68828
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015González Biffis, AlejandraArquitecturacentros históricos, estrategias, intervención, gestiónhistoriapatrimonio arquitectónicoLa tesis que a continuación se presenta, se centra en el análisis de los diversos enfoques y estrategias de intervención y gestión aplicadas en centros históricos (de aquí en adelante CH) de ciudades grandes e intermedias de América Latina (AL), Italia y España en el periodo 1970-2015. Se pretende identificar estrategias e instrumentos innovadores de intervención y gestión, que permitan determinar buenas prácticas factibles de ser aplicadas en futuras intervenciones en Paisajes Urbanos Históricos (PUH) latinoamericanos, en el contexto de Planes de Sector (PS) que integren Proyectos Urbanos (PU) enmarcados en el enfoque del Urbanismo Sostenible (US). Las transformaciones sociales y urbanas, las nuevas demandas funcionales y físicas originadas por el crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades producidas por la revolución industrial y las destrucciones provocadas en Europa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, han conllevado a plantear una serie de intervenciones en los CH de las ciudades. Estas intervenciones han tenido una época de auge en las décadas del 70 y 80, y se han extendido (con diferentes modalidades de intervención) hasta la actualidad. Pese al vasto desarrollo de intervenciones en el periodo de estudio, en contadas ocasiones logran dar respuesta a las problemáticas que las motivaron o a abordar de un modo integral la complejidad del CH, llegando en algunos casos a transformar las dinámicas del área. Por otra parte, existen actuaciones novedosas tanto desde la intervención como desde la gestión, que han procurado aportar al desarrollo sostenible de los CH, que requieren de una profundización para reconocer si esas operaciones pueden proporcionar estrategias e instrumentos que puedan formar parte de una propuesta de intervención y gestión integral para los CH como PUH latinoamericanos. Esta investigación explicativa de tipo cualitativa y cuantitativa, se fundamenta en el reconocimiento de los distintos enfoques que los CH han atravesado a lo largo del tiempo, y en la identificación de propuestas de intervención y gestión en los países de estudio. De ellas, se han seleccionado aquellas consideradas interesantes para profundizar, porque han incorporado una perspectiva innovadora en sus procesos de intervención y/o gestión o porque han evidenciado con el tiempo aciertos o desaciertos sobresalientes en la implementación de sus estrategias. Estos casos, analizados desde sus instrumentos de planificación como información primaria y desde fuentes secundarias, han sido sistematizados a partir de la elaboración de fichas síntesis, que han abordado una serie de variables que han permitido determinar cuáles han sido los cambios manifestados en las estrategias de intervención en las últimas décadas, sintetizar su información en relación a las dimensiones físico-ambiental, socio-cultural, económica e institucional (gestión), y reconocer casos paradigmáticos que fueron representativos de las distintos períodos por los que han atravesado los CH. Entendemos como paradigmáticos a aquellas intervenciones que llevadas a cabo en el marco de un PS, han sido puntos de inflexión, configurando modelos, ejemplos a seguir dado que han planteado nuevas miradas para afrontar la complejidad de los CH, poniendo sobre la mesa nuevos enfoques sobre temáticas recurrentes o presentando propuestas a problemas que permanecían al margen de los análisis urbanos. Este estudio, además de su valor explicativo, intenta proveer una herramienta que pueda ser relevante para profesionales que deban intervenir sobre el patrimonio material e inmaterial de los CH como PUH latinoamericanos.Magister en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y UrbanoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoEtulain, Juan Carlos2018-04-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68828https://doi.org/10.35537/10915/68828spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:53:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68828Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:53:33.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015
title El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015
spellingShingle El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015
González Biffis, Alejandra
Arquitectura
centros históricos, estrategias, intervención, gestión
historia
patrimonio arquitectónico
title_short El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015
title_full El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015
title_fullStr El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015
title_full_unstemmed El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015
title_sort El desafío de intervenir los centros históricos : Enfoques y estrategias de intervención y gestión. Período 1970-2015
dc.creator.none.fl_str_mv González Biffis, Alejandra
author González Biffis, Alejandra
author_facet González Biffis, Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Etulain, Juan Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
centros históricos, estrategias, intervención, gestión
historia
patrimonio arquitectónico
topic Arquitectura
centros históricos, estrategias, intervención, gestión
historia
patrimonio arquitectónico
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis que a continuación se presenta, se centra en el análisis de los diversos enfoques y estrategias de intervención y gestión aplicadas en centros históricos (de aquí en adelante CH) de ciudades grandes e intermedias de América Latina (AL), Italia y España en el periodo 1970-2015. Se pretende identificar estrategias e instrumentos innovadores de intervención y gestión, que permitan determinar buenas prácticas factibles de ser aplicadas en futuras intervenciones en Paisajes Urbanos Históricos (PUH) latinoamericanos, en el contexto de Planes de Sector (PS) que integren Proyectos Urbanos (PU) enmarcados en el enfoque del Urbanismo Sostenible (US). Las transformaciones sociales y urbanas, las nuevas demandas funcionales y físicas originadas por el crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades producidas por la revolución industrial y las destrucciones provocadas en Europa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, han conllevado a plantear una serie de intervenciones en los CH de las ciudades. Estas intervenciones han tenido una época de auge en las décadas del 70 y 80, y se han extendido (con diferentes modalidades de intervención) hasta la actualidad. Pese al vasto desarrollo de intervenciones en el periodo de estudio, en contadas ocasiones logran dar respuesta a las problemáticas que las motivaron o a abordar de un modo integral la complejidad del CH, llegando en algunos casos a transformar las dinámicas del área. Por otra parte, existen actuaciones novedosas tanto desde la intervención como desde la gestión, que han procurado aportar al desarrollo sostenible de los CH, que requieren de una profundización para reconocer si esas operaciones pueden proporcionar estrategias e instrumentos que puedan formar parte de una propuesta de intervención y gestión integral para los CH como PUH latinoamericanos. Esta investigación explicativa de tipo cualitativa y cuantitativa, se fundamenta en el reconocimiento de los distintos enfoques que los CH han atravesado a lo largo del tiempo, y en la identificación de propuestas de intervención y gestión en los países de estudio. De ellas, se han seleccionado aquellas consideradas interesantes para profundizar, porque han incorporado una perspectiva innovadora en sus procesos de intervención y/o gestión o porque han evidenciado con el tiempo aciertos o desaciertos sobresalientes en la implementación de sus estrategias. Estos casos, analizados desde sus instrumentos de planificación como información primaria y desde fuentes secundarias, han sido sistematizados a partir de la elaboración de fichas síntesis, que han abordado una serie de variables que han permitido determinar cuáles han sido los cambios manifestados en las estrategias de intervención en las últimas décadas, sintetizar su información en relación a las dimensiones físico-ambiental, socio-cultural, económica e institucional (gestión), y reconocer casos paradigmáticos que fueron representativos de las distintos períodos por los que han atravesado los CH. Entendemos como paradigmáticos a aquellas intervenciones que llevadas a cabo en el marco de un PS, han sido puntos de inflexión, configurando modelos, ejemplos a seguir dado que han planteado nuevas miradas para afrontar la complejidad de los CH, poniendo sobre la mesa nuevos enfoques sobre temáticas recurrentes o presentando propuestas a problemas que permanecían al margen de los análisis urbanos. Este estudio, además de su valor explicativo, intenta proveer una herramienta que pueda ser relevante para profesionales que deban intervenir sobre el patrimonio material e inmaterial de los CH como PUH latinoamericanos.
Magister en Conservación, Restauración e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La tesis que a continuación se presenta, se centra en el análisis de los diversos enfoques y estrategias de intervención y gestión aplicadas en centros históricos (de aquí en adelante CH) de ciudades grandes e intermedias de América Latina (AL), Italia y España en el periodo 1970-2015. Se pretende identificar estrategias e instrumentos innovadores de intervención y gestión, que permitan determinar buenas prácticas factibles de ser aplicadas en futuras intervenciones en Paisajes Urbanos Históricos (PUH) latinoamericanos, en el contexto de Planes de Sector (PS) que integren Proyectos Urbanos (PU) enmarcados en el enfoque del Urbanismo Sostenible (US). Las transformaciones sociales y urbanas, las nuevas demandas funcionales y físicas originadas por el crecimiento demográfico, la expansión de las ciudades producidas por la revolución industrial y las destrucciones provocadas en Europa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, han conllevado a plantear una serie de intervenciones en los CH de las ciudades. Estas intervenciones han tenido una época de auge en las décadas del 70 y 80, y se han extendido (con diferentes modalidades de intervención) hasta la actualidad. Pese al vasto desarrollo de intervenciones en el periodo de estudio, en contadas ocasiones logran dar respuesta a las problemáticas que las motivaron o a abordar de un modo integral la complejidad del CH, llegando en algunos casos a transformar las dinámicas del área. Por otra parte, existen actuaciones novedosas tanto desde la intervención como desde la gestión, que han procurado aportar al desarrollo sostenible de los CH, que requieren de una profundización para reconocer si esas operaciones pueden proporcionar estrategias e instrumentos que puedan formar parte de una propuesta de intervención y gestión integral para los CH como PUH latinoamericanos. Esta investigación explicativa de tipo cualitativa y cuantitativa, se fundamenta en el reconocimiento de los distintos enfoques que los CH han atravesado a lo largo del tiempo, y en la identificación de propuestas de intervención y gestión en los países de estudio. De ellas, se han seleccionado aquellas consideradas interesantes para profundizar, porque han incorporado una perspectiva innovadora en sus procesos de intervención y/o gestión o porque han evidenciado con el tiempo aciertos o desaciertos sobresalientes en la implementación de sus estrategias. Estos casos, analizados desde sus instrumentos de planificación como información primaria y desde fuentes secundarias, han sido sistematizados a partir de la elaboración de fichas síntesis, que han abordado una serie de variables que han permitido determinar cuáles han sido los cambios manifestados en las estrategias de intervención en las últimas décadas, sintetizar su información en relación a las dimensiones físico-ambiental, socio-cultural, económica e institucional (gestión), y reconocer casos paradigmáticos que fueron representativos de las distintos períodos por los que han atravesado los CH. Entendemos como paradigmáticos a aquellas intervenciones que llevadas a cabo en el marco de un PS, han sido puntos de inflexión, configurando modelos, ejemplos a seguir dado que han planteado nuevas miradas para afrontar la complejidad de los CH, poniendo sobre la mesa nuevos enfoques sobre temáticas recurrentes o presentando propuestas a problemas que permanecían al margen de los análisis urbanos. Este estudio, además de su valor explicativo, intenta proveer una herramienta que pueda ser relevante para profesionales que deban intervenir sobre el patrimonio material e inmaterial de los CH como PUH latinoamericanos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68828
https://doi.org/10.35537/10915/68828
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68828
https://doi.org/10.35537/10915/68828
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532354436464640
score 13.001348