Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos

Autores
Genchi, Sibila Andrea; Vitale, Alejandro José; Carbone, Maria Elizabeth; Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los acantilados marinos constituyen unas de las geoformas más usuales y ocupan aproximadamente el 80% de las costas del mundo (Emery y Khun, 1982). La erosión de un acantilado se transforma en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva antrópica. A lo largo de vastas costas urbanizadas existe una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades (Benumof y Griggs, 1999). La erosión se asocia principalmente a procesos episódicos y localizados de remoción en masa que se relacionan a eventos de ondas de tormenta. Asimismo, el proceso de meteorización física o química provocada por agentes subaéreos (Ej: viento, actividad biológica, spray marino, etc.) cumple un rol clave en la erosión a mediano y largo plazo. el mismo modo, la incidencia antrópica (Ej: construcciones incrustadas en la roca, escorrentía pluvial, filtraciones de residuos llquidos urbanos en los frentes del acantilado, etc.) contribuye a incrementar la inestabilidad de la roca.
Fil: Genchi, Sibila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Vitale, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Materia
Acantilados Marinos
Erosion
Perfiles Topologicos
Sistema de Informacion Geografica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21267

id CONICETDig_42601a288296db2f16fab71617dfd0a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21267
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinosGenchi, Sibila AndreaVitale, Alejandro JoséCarbone, Maria ElizabethPerillo, Gerardo Miguel E.Piccolo, Maria CintiaAcantilados MarinosErosionPerfiles TopologicosSistema de Informacion Geograficahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los acantilados marinos constituyen unas de las geoformas más usuales y ocupan aproximadamente el 80% de las costas del mundo (Emery y Khun, 1982). La erosión de un acantilado se transforma en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva antrópica. A lo largo de vastas costas urbanizadas existe una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades (Benumof y Griggs, 1999). La erosión se asocia principalmente a procesos episódicos y localizados de remoción en masa que se relacionan a eventos de ondas de tormenta. Asimismo, el proceso de meteorización física o química provocada por agentes subaéreos (Ej: viento, actividad biológica, spray marino, etc.) cumple un rol clave en la erosión a mediano y largo plazo. el mismo modo, la incidencia antrópica (Ej: construcciones incrustadas en la roca, escorrentía pluvial, filtraciones de residuos llquidos urbanos en los frentes del acantilado, etc.) contribuye a incrementar la inestabilidad de la roca.Fil: Genchi, Sibila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Vitale, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFundación INMAC2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/21267Genchi, Sibila Andrea; Vitale, Alejandro José; Carbone, Maria Elizabeth; Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia; Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos; Fundación INMAC; Control de erosión en Iberoamérica; 9; 3-2011; 30-351850-2636CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/21267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:07.381CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos
title Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos
spellingShingle Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos
Genchi, Sibila Andrea
Acantilados Marinos
Erosion
Perfiles Topologicos
Sistema de Informacion Geografica
title_short Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos
title_full Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos
title_fullStr Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos
title_full_unstemmed Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos
title_sort Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos
dc.creator.none.fl_str_mv Genchi, Sibila Andrea
Vitale, Alejandro José
Carbone, Maria Elizabeth
Perillo, Gerardo Miguel E.
Piccolo, Maria Cintia
author Genchi, Sibila Andrea
author_facet Genchi, Sibila Andrea
Vitale, Alejandro José
Carbone, Maria Elizabeth
Perillo, Gerardo Miguel E.
Piccolo, Maria Cintia
author_role author
author2 Vitale, Alejandro José
Carbone, Maria Elizabeth
Perillo, Gerardo Miguel E.
Piccolo, Maria Cintia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Acantilados Marinos
Erosion
Perfiles Topologicos
Sistema de Informacion Geografica
topic Acantilados Marinos
Erosion
Perfiles Topologicos
Sistema de Informacion Geografica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los acantilados marinos constituyen unas de las geoformas más usuales y ocupan aproximadamente el 80% de las costas del mundo (Emery y Khun, 1982). La erosión de un acantilado se transforma en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva antrópica. A lo largo de vastas costas urbanizadas existe una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades (Benumof y Griggs, 1999). La erosión se asocia principalmente a procesos episódicos y localizados de remoción en masa que se relacionan a eventos de ondas de tormenta. Asimismo, el proceso de meteorización física o química provocada por agentes subaéreos (Ej: viento, actividad biológica, spray marino, etc.) cumple un rol clave en la erosión a mediano y largo plazo. el mismo modo, la incidencia antrópica (Ej: construcciones incrustadas en la roca, escorrentía pluvial, filtraciones de residuos llquidos urbanos en los frentes del acantilado, etc.) contribuye a incrementar la inestabilidad de la roca.
Fil: Genchi, Sibila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Vitale, Alejandro José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Carbone, Maria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
description Los acantilados marinos constituyen unas de las geoformas más usuales y ocupan aproximadamente el 80% de las costas del mundo (Emery y Khun, 1982). La erosión de un acantilado se transforma en un problema cuando es enfocado desde una perspectiva antrópica. A lo largo de vastas costas urbanizadas existe una progresiva desvalorización e incluso pérdida de las propiedades (Benumof y Griggs, 1999). La erosión se asocia principalmente a procesos episódicos y localizados de remoción en masa que se relacionan a eventos de ondas de tormenta. Asimismo, el proceso de meteorización física o química provocada por agentes subaéreos (Ej: viento, actividad biológica, spray marino, etc.) cumple un rol clave en la erosión a mediano y largo plazo. el mismo modo, la incidencia antrópica (Ej: construcciones incrustadas en la roca, escorrentía pluvial, filtraciones de residuos llquidos urbanos en los frentes del acantilado, etc.) contribuye a incrementar la inestabilidad de la roca.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/21267
Genchi, Sibila Andrea; Vitale, Alejandro José; Carbone, Maria Elizabeth; Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia; Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos; Fundación INMAC; Control de erosión en Iberoamérica; 9; 3-2011; 30-35
1850-2636
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/21267
identifier_str_mv Genchi, Sibila Andrea; Vitale, Alejandro José; Carbone, Maria Elizabeth; Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia; Las Grutas: Aplicación del sistema láser para evaluar la erosión de acantilados marinos; Fundación INMAC; Control de erosión en Iberoamérica; 9; 3-2011; 30-35
1850-2636
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación INMAC
publisher.none.fl_str_mv Fundación INMAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614441099853824
score 13.070432