El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea

Autores
Searles, Peter Stoughton; Agüero Alcaras, Luis Martín; Rousseaux, Maria Cecilia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada con olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en el invierno y primavera) y la evapotranspiración potencial anual (ETo) son mayores en el NOA que en el Mediterráneo, mientras que la precipitación es menor. Estas diferencias en temperatura resultan en: una escasez de horas de frío para la floración en algunas variedades, adelantos en las etapas fenológicas y cambios en la calidad y cantidad del aceite en el NOA en relación con el Mediterráneo. Resultados experimentales del Mediterráneo muestran que la transpiración y el rendimiento, entre otros, responden fuertemente al riego a pesar de que el olivo es una especie con una alta tolerancia al estrés hídrico en comparación a otros frutales. En forma similar al Mediterráneo, el consumo de agua por el olivo en Aimogasta fue estimado como 70-75% de ETo bajo condiciones de riego óptimo y el consumo de agua es 1100-1200 mm/año en el NOA y 900-1000 en el Mediterráneo. Además, el riego requerido en el NOA es más que el doble por la falta de precipitación en muchas zonas. Un resultado no anticipado en Aimogasta, basado sobre los estudios del Mediterráneo, fue el excesivo crecimiento vegetativo bajo condiciones de alto riego. El excesivo vigor observado podría ser explicado potencialmente como una respuesta al riego en interacción con las altas temperaturas de la primavera que ocurren en la región. El desarrollo de estrategias de riego deficitario controlado en la primavera (u otros momentos) podría permitir un ahorro de agua y una mejora de la relación entre crecimiento vegetativo y reproductivo.
In the last 20 years, there has been a great expansion in the land area planted with olive trees (Olea europaea L.) in the Northwest of Argentina (NWA). Nevertheless, most of the information utilized in management decisions in the region concerning crop water use comes from the Mediterranean Basin. This review discusses: 1) differences in climate between the Mediterranean Basin and the olive production areas in the NWA, 2) water use by olive in the Mediterranean and ecophysiological responses to water stress, and 3) experimental results from the NWA using Aimogasta (La Rioja) as a case study. Meteorological data indicate that the air temperature (primarily in the winter and spring) and the annual potential evapotranspiration (ETo) are higher in the NWA than in the Mediterranean, while precipitation is less. Differences in temperature have been shown to result in lack of chilling hours for flowering in some varieties, advances in phenological stages, and changes in oil quality and quantity in NWA relative to the Mediterranean. Experimental results from the Mediterranean show that transpiration, yield, and other variables respond strongly to irrigation although olive is a species with a high tolerance to water stress in comparison to other fruit trees. Similar to the Mediterranean, olive water use in Aimogasta was estimated to be 70-75% of ETo under optimally irrigated conditions. Considering the differences in the ETo values in the two regions, water use is 1100-1200 mm/year in the NWA and 900-1000 in the Mediterranean. Additionally, the required irrigation is more than double due to the lack of precipitation in many areas. An unanticipated result in Aimogasta based on the studies from the Mediterranean was the excessive vegetative growth under high irrigation conditions. The excessive vigour was potentially a response to the irrigation in interaction with the high spring temperatures that occur in the region. The development of regulated deficit irrigation strategies in the spring (or in other time periods) could save water and improve the ratio of vegetative to reproductive growth.
Fil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Materia
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
CONDUCTANCIA FOLIAR
EVAPORACION DEL SUELO
FLUJO DE SAVIA
RIEGO DEFICITARIO
TRANSPIRACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68536

id CONICETDig_419d4d62eb381aede5949d52f9f377aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68536
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca MediterráneaWater use by olive orchards (Olea europaea L.) in the Northwest of Argentina: a comparison with the Mediterranean BasinSearles, Peter StoughtonAgüero Alcaras, Luis MartínRousseaux, Maria CeciliaEVAPOTRANSPIRACION POTENCIALCONDUCTANCIA FOLIAREVAPORACION DEL SUELOFLUJO DE SAVIARIEGO DEFICITARIOTRANSPIRACIONhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada con olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en el invierno y primavera) y la evapotranspiración potencial anual (ETo) son mayores en el NOA que en el Mediterráneo, mientras que la precipitación es menor. Estas diferencias en temperatura resultan en: una escasez de horas de frío para la floración en algunas variedades, adelantos en las etapas fenológicas y cambios en la calidad y cantidad del aceite en el NOA en relación con el Mediterráneo. Resultados experimentales del Mediterráneo muestran que la transpiración y el rendimiento, entre otros, responden fuertemente al riego a pesar de que el olivo es una especie con una alta tolerancia al estrés hídrico en comparación a otros frutales. En forma similar al Mediterráneo, el consumo de agua por el olivo en Aimogasta fue estimado como 70-75% de ETo bajo condiciones de riego óptimo y el consumo de agua es 1100-1200 mm/año en el NOA y 900-1000 en el Mediterráneo. Además, el riego requerido en el NOA es más que el doble por la falta de precipitación en muchas zonas. Un resultado no anticipado en Aimogasta, basado sobre los estudios del Mediterráneo, fue el excesivo crecimiento vegetativo bajo condiciones de alto riego. El excesivo vigor observado podría ser explicado potencialmente como una respuesta al riego en interacción con las altas temperaturas de la primavera que ocurren en la región. El desarrollo de estrategias de riego deficitario controlado en la primavera (u otros momentos) podría permitir un ahorro de agua y una mejora de la relación entre crecimiento vegetativo y reproductivo.In the last 20 years, there has been a great expansion in the land area planted with olive trees (Olea europaea L.) in the Northwest of Argentina (NWA). Nevertheless, most of the information utilized in management decisions in the region concerning crop water use comes from the Mediterranean Basin. This review discusses: 1) differences in climate between the Mediterranean Basin and the olive production areas in the NWA, 2) water use by olive in the Mediterranean and ecophysiological responses to water stress, and 3) experimental results from the NWA using Aimogasta (La Rioja) as a case study. Meteorological data indicate that the air temperature (primarily in the winter and spring) and the annual potential evapotranspiration (ETo) are higher in the NWA than in the Mediterranean, while precipitation is less. Differences in temperature have been shown to result in lack of chilling hours for flowering in some varieties, advances in phenological stages, and changes in oil quality and quantity in NWA relative to the Mediterranean. Experimental results from the Mediterranean show that transpiration, yield, and other variables respond strongly to irrigation although olive is a species with a high tolerance to water stress in comparison to other fruit trees. Similar to the Mediterranean, olive water use in Aimogasta was estimated to be 70-75% of ETo under optimally irrigated conditions. Considering the differences in the ETo values in the two regions, water use is 1100-1200 mm/year in the NWA and 900-1000 in the Mediterranean. Additionally, the required irrigation is more than double due to the lack of precipitation in many areas. An unanticipated result in Aimogasta based on the studies from the Mediterranean was the excessive vegetative growth under high irrigation conditions. The excessive vigour was potentially a response to the irrigation in interaction with the high spring temperatures that occur in the region. The development of regulated deficit irrigation strategies in the spring (or in other time periods) could save water and improve the ratio of vegetative to reproductive growth.Fil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68536Searles, Peter Stoughton; Agüero Alcaras, Luis Martín; Rousseaux, Maria Cecilia; El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea ; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 21; 1; 4-2011; 15-280327-54771667-782XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/c55kkzinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:09:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:09:15.321CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea
Water use by olive orchards (Olea europaea L.) in the Northwest of Argentina: a comparison with the Mediterranean Basin
title El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea
spellingShingle El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea
Searles, Peter Stoughton
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
CONDUCTANCIA FOLIAR
EVAPORACION DEL SUELO
FLUJO DE SAVIA
RIEGO DEFICITARIO
TRANSPIRACION
title_short El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea
title_full El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea
title_fullStr El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea
title_full_unstemmed El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea
title_sort El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea
dc.creator.none.fl_str_mv Searles, Peter Stoughton
Agüero Alcaras, Luis Martín
Rousseaux, Maria Cecilia
author Searles, Peter Stoughton
author_facet Searles, Peter Stoughton
Agüero Alcaras, Luis Martín
Rousseaux, Maria Cecilia
author_role author
author2 Agüero Alcaras, Luis Martín
Rousseaux, Maria Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
CONDUCTANCIA FOLIAR
EVAPORACION DEL SUELO
FLUJO DE SAVIA
RIEGO DEFICITARIO
TRANSPIRACION
topic EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
CONDUCTANCIA FOLIAR
EVAPORACION DEL SUELO
FLUJO DE SAVIA
RIEGO DEFICITARIO
TRANSPIRACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada con olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en el invierno y primavera) y la evapotranspiración potencial anual (ETo) son mayores en el NOA que en el Mediterráneo, mientras que la precipitación es menor. Estas diferencias en temperatura resultan en: una escasez de horas de frío para la floración en algunas variedades, adelantos en las etapas fenológicas y cambios en la calidad y cantidad del aceite en el NOA en relación con el Mediterráneo. Resultados experimentales del Mediterráneo muestran que la transpiración y el rendimiento, entre otros, responden fuertemente al riego a pesar de que el olivo es una especie con una alta tolerancia al estrés hídrico en comparación a otros frutales. En forma similar al Mediterráneo, el consumo de agua por el olivo en Aimogasta fue estimado como 70-75% de ETo bajo condiciones de riego óptimo y el consumo de agua es 1100-1200 mm/año en el NOA y 900-1000 en el Mediterráneo. Además, el riego requerido en el NOA es más que el doble por la falta de precipitación en muchas zonas. Un resultado no anticipado en Aimogasta, basado sobre los estudios del Mediterráneo, fue el excesivo crecimiento vegetativo bajo condiciones de alto riego. El excesivo vigor observado podría ser explicado potencialmente como una respuesta al riego en interacción con las altas temperaturas de la primavera que ocurren en la región. El desarrollo de estrategias de riego deficitario controlado en la primavera (u otros momentos) podría permitir un ahorro de agua y una mejora de la relación entre crecimiento vegetativo y reproductivo.
In the last 20 years, there has been a great expansion in the land area planted with olive trees (Olea europaea L.) in the Northwest of Argentina (NWA). Nevertheless, most of the information utilized in management decisions in the region concerning crop water use comes from the Mediterranean Basin. This review discusses: 1) differences in climate between the Mediterranean Basin and the olive production areas in the NWA, 2) water use by olive in the Mediterranean and ecophysiological responses to water stress, and 3) experimental results from the NWA using Aimogasta (La Rioja) as a case study. Meteorological data indicate that the air temperature (primarily in the winter and spring) and the annual potential evapotranspiration (ETo) are higher in the NWA than in the Mediterranean, while precipitation is less. Differences in temperature have been shown to result in lack of chilling hours for flowering in some varieties, advances in phenological stages, and changes in oil quality and quantity in NWA relative to the Mediterranean. Experimental results from the Mediterranean show that transpiration, yield, and other variables respond strongly to irrigation although olive is a species with a high tolerance to water stress in comparison to other fruit trees. Similar to the Mediterranean, olive water use in Aimogasta was estimated to be 70-75% of ETo under optimally irrigated conditions. Considering the differences in the ETo values in the two regions, water use is 1100-1200 mm/year in the NWA and 900-1000 in the Mediterranean. Additionally, the required irrigation is more than double due to the lack of precipitation in many areas. An unanticipated result in Aimogasta based on the studies from the Mediterranean was the excessive vegetative growth under high irrigation conditions. The excessive vigour was potentially a response to the irrigation in interaction with the high spring temperatures that occur in the region. The development of regulated deficit irrigation strategies in the spring (or in other time periods) could save water and improve the ratio of vegetative to reproductive growth.
Fil: Searles, Peter Stoughton. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Agüero Alcaras, Luis Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Rousseaux, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
description Durante los últimos 20 años ha habido una gran expansión en la superficie plantada con olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina (NOA). Sin embargo, la mayoría de la información utilizada en la región para la toma de decisiones de manejo acerca del consumo de agua por el cultivo proviene de la Cuenca Mediterránea. Esta revisión discute: 1) las diferencias en el clima entre la Cuenca Mediterránea y la zona olivícola del NOA, 2) el consumo de agua por el olivo en el Mediterráneo y sus respuestas ecofisiológicas al estrés hídrico, y 3) resultados experimentales en el NOA utilizando a la localidad de Aimogasta (La Rioja) como un caso de estudio. La información meteorológica indica que la temperatura del aire (principalmente en el invierno y primavera) y la evapotranspiración potencial anual (ETo) son mayores en el NOA que en el Mediterráneo, mientras que la precipitación es menor. Estas diferencias en temperatura resultan en: una escasez de horas de frío para la floración en algunas variedades, adelantos en las etapas fenológicas y cambios en la calidad y cantidad del aceite en el NOA en relación con el Mediterráneo. Resultados experimentales del Mediterráneo muestran que la transpiración y el rendimiento, entre otros, responden fuertemente al riego a pesar de que el olivo es una especie con una alta tolerancia al estrés hídrico en comparación a otros frutales. En forma similar al Mediterráneo, el consumo de agua por el olivo en Aimogasta fue estimado como 70-75% de ETo bajo condiciones de riego óptimo y el consumo de agua es 1100-1200 mm/año en el NOA y 900-1000 en el Mediterráneo. Además, el riego requerido en el NOA es más que el doble por la falta de precipitación en muchas zonas. Un resultado no anticipado en Aimogasta, basado sobre los estudios del Mediterráneo, fue el excesivo crecimiento vegetativo bajo condiciones de alto riego. El excesivo vigor observado podría ser explicado potencialmente como una respuesta al riego en interacción con las altas temperaturas de la primavera que ocurren en la región. El desarrollo de estrategias de riego deficitario controlado en la primavera (u otros momentos) podría permitir un ahorro de agua y una mejora de la relación entre crecimiento vegetativo y reproductivo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68536
Searles, Peter Stoughton; Agüero Alcaras, Luis Martín; Rousseaux, Maria Cecilia; El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea ; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 21; 1; 4-2011; 15-28
0327-5477
1667-782X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68536
identifier_str_mv Searles, Peter Stoughton; Agüero Alcaras, Luis Martín; Rousseaux, Maria Cecilia; El consumo del agua por el cultivo de olivo (Olea europaea L.) en el noroeste de Argentina: una comparación con la Cuenca Mediterránea ; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 21; 1; 4-2011; 15-28
0327-5477
1667-782X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/c55kkz
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781434467975168
score 12.982451