Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides
- Autores
- Gergolet Díaz, Donald Gabriel; Merlo, Carolina; Vázquez, Carolina; Usseglio, Virginia Lara; Pizzolitto, Romina Paola; Brouard, Rosario; Madariaga, Lucas; Lucini, Enrique Iván; Zygadlo, Julio Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fusarium verticillioides es uno de los hongos patógenos más frecuentemente asociado al deterioro de silos de maíz y uno de los mayores productores de fumonisinas. Actualmente existe una creciente demanda en disminuir el uso de fungicidas sintéticos y remplazarlos por compuestos más amigables con el ambiente y la salud de los consumidores. En este sentido, los compuestos orgánicos volátiles (COVs) producidos por bacterias son potenciales agentes de biocontrol. El objetivo fue evaluar el efecto de los COVs producidos por bacterias ácido lácticas aisladas de silo bolsa de maíz sobre el crecimiento de Fusarium verticillioides M3125 y la producción de la micotoxina fumonisina B1 (FB1). Se aislaron bacterias ácido lácticas en medio selectivo MRS (De Man, Rogosa and Sharpe media) a partir de muestras de granos de maíz de silo bolsa, de las cuales se identificaron 4 cepas mediante el secuenciamiento del gen 16S ARNr. Para evaluar el efecto de los COVs sobre el hongo se enfrentaron placas sembradas con conidios de hongos vs. placas sembradas con bacterias con 72 h de incubación (n=10), se sellaron, se incubaron a 30 °C, y se midió el diámetro del micelio durante 7 días. La concentración de FB1 se determinó a los 28 días de incubación en un HPLC Perkin Elmer. Los COVs emitidos por las bacterias se analizaron por cromatografía de gases-espectrometría de masa (CG-EM) (Perkin Elmer 600). Las 4 cepas mostraron identidad con el género Enterococcus. La cepa 49 mostró un 98 % de identidad y la 55 un 99 % de identidad con E. faecium, la M4A un 99% con E. casseliflavus, y la cepa M4G mostró un 99 % de identidad con E. casseliflavus y E. gallinarum. Todas las cepas, excepto la M4G, inhibieron significativamente el crecimiento fúngico con respecto al control, sin embargo la cepa M4A mostro el mayor porcentaje de inhibición 54,78%. La fase lag presentó diferencias significativas con el control para los tratamientos con las cepas M4G y M4A, siendo más larga en los hongos expuestos a los COVs producidos por la cepa M4A, mientras que la producción de FB1 disminuyó en los hongos expuestos a los volátiles de la cepa M4A. Las cepas bacterianas produjeron diferentes compuestos volátiles, siendo los de mayor proporción el ácido acético, acetoína y diacetilo. A su vez la cepa M4A produjo la más alta proporción de diacetilo y la M4G la más baja. La cepa M4G produjo la proporción más alta de ácido acético y las cepas 49 y 55 las más altas de acetoína. En conclusión, los COVs producidos por la cepa M4A presentaron actividad antagónica sobre el crecimiento del hongo y la producción de micotoxinas. Los análisis de los COVs producidos por las bacterias sugieren que el compuesto responsable de la bioactividad sería el diacetilo. El efecto antagónico de los COVs está reportado en la bibliografía, sin embargo hasta nuestro conocimiento no hay estudios sobre está interacción entre los microorganismos que están involucrados en el sistema de silos de almacenajes de granos.
Fil: Gergolet Díaz, Donald Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Usseglio, Virginia Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Pizzolitto, Romina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Brouard, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Madariaga, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Lucini, Enrique Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
XIV Congreso Argentino de Microbiología General
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
- -
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150957
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4171729f0dffda5f6a98c5103024bef8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150957 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioidesGergolet Díaz, Donald GabrielMerlo, CarolinaVázquez, CarolinaUsseglio, Virginia LaraPizzolitto, Romina PaolaBrouard, RosarioMadariaga, LucasLucini, Enrique IvánZygadlo, Julio Alberto-https://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Fusarium verticillioides es uno de los hongos patógenos más frecuentemente asociado al deterioro de silos de maíz y uno de los mayores productores de fumonisinas. Actualmente existe una creciente demanda en disminuir el uso de fungicidas sintéticos y remplazarlos por compuestos más amigables con el ambiente y la salud de los consumidores. En este sentido, los compuestos orgánicos volátiles (COVs) producidos por bacterias son potenciales agentes de biocontrol. El objetivo fue evaluar el efecto de los COVs producidos por bacterias ácido lácticas aisladas de silo bolsa de maíz sobre el crecimiento de Fusarium verticillioides M3125 y la producción de la micotoxina fumonisina B1 (FB1). Se aislaron bacterias ácido lácticas en medio selectivo MRS (De Man, Rogosa and Sharpe media) a partir de muestras de granos de maíz de silo bolsa, de las cuales se identificaron 4 cepas mediante el secuenciamiento del gen 16S ARNr. Para evaluar el efecto de los COVs sobre el hongo se enfrentaron placas sembradas con conidios de hongos vs. placas sembradas con bacterias con 72 h de incubación (n=10), se sellaron, se incubaron a 30 °C, y se midió el diámetro del micelio durante 7 días. La concentración de FB1 se determinó a los 28 días de incubación en un HPLC Perkin Elmer. Los COVs emitidos por las bacterias se analizaron por cromatografía de gases-espectrometría de masa (CG-EM) (Perkin Elmer 600). Las 4 cepas mostraron identidad con el género Enterococcus. La cepa 49 mostró un 98 % de identidad y la 55 un 99 % de identidad con E. faecium, la M4A un 99% con E. casseliflavus, y la cepa M4G mostró un 99 % de identidad con E. casseliflavus y E. gallinarum. Todas las cepas, excepto la M4G, inhibieron significativamente el crecimiento fúngico con respecto al control, sin embargo la cepa M4A mostro el mayor porcentaje de inhibición 54,78%. La fase lag presentó diferencias significativas con el control para los tratamientos con las cepas M4G y M4A, siendo más larga en los hongos expuestos a los COVs producidos por la cepa M4A, mientras que la producción de FB1 disminuyó en los hongos expuestos a los volátiles de la cepa M4A. Las cepas bacterianas produjeron diferentes compuestos volátiles, siendo los de mayor proporción el ácido acético, acetoína y diacetilo. A su vez la cepa M4A produjo la más alta proporción de diacetilo y la M4G la más baja. La cepa M4G produjo la proporción más alta de ácido acético y las cepas 49 y 55 las más altas de acetoína. En conclusión, los COVs producidos por la cepa M4A presentaron actividad antagónica sobre el crecimiento del hongo y la producción de micotoxinas. Los análisis de los COVs producidos por las bacterias sugieren que el compuesto responsable de la bioactividad sería el diacetilo. El efecto antagónico de los COVs está reportado en la bibliografía, sin embargo hasta nuestro conocimiento no hay estudios sobre está interacción entre los microorganismos que están involucrados en el sistema de silos de almacenajes de granos.Fil: Gergolet Díaz, Donald Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Usseglio, Virginia Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pizzolitto, Romina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Brouard, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Madariaga, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Lucini, Enrique Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaXIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150957Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-2978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:34:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150957instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:34:46.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides |
title |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides |
spellingShingle |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides Gergolet Díaz, Donald Gabriel - |
title_short |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides |
title_full |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides |
title_fullStr |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides |
title_full_unstemmed |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides |
title_sort |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gergolet Díaz, Donald Gabriel Merlo, Carolina Vázquez, Carolina Usseglio, Virginia Lara Pizzolitto, Romina Paola Brouard, Rosario Madariaga, Lucas Lucini, Enrique Iván Zygadlo, Julio Alberto |
author |
Gergolet Díaz, Donald Gabriel |
author_facet |
Gergolet Díaz, Donald Gabriel Merlo, Carolina Vázquez, Carolina Usseglio, Virginia Lara Pizzolitto, Romina Paola Brouard, Rosario Madariaga, Lucas Lucini, Enrique Iván Zygadlo, Julio Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Merlo, Carolina Vázquez, Carolina Usseglio, Virginia Lara Pizzolitto, Romina Paola Brouard, Rosario Madariaga, Lucas Lucini, Enrique Iván Zygadlo, Julio Alberto |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
- |
topic |
- |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.4 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fusarium verticillioides es uno de los hongos patógenos más frecuentemente asociado al deterioro de silos de maíz y uno de los mayores productores de fumonisinas. Actualmente existe una creciente demanda en disminuir el uso de fungicidas sintéticos y remplazarlos por compuestos más amigables con el ambiente y la salud de los consumidores. En este sentido, los compuestos orgánicos volátiles (COVs) producidos por bacterias son potenciales agentes de biocontrol. El objetivo fue evaluar el efecto de los COVs producidos por bacterias ácido lácticas aisladas de silo bolsa de maíz sobre el crecimiento de Fusarium verticillioides M3125 y la producción de la micotoxina fumonisina B1 (FB1). Se aislaron bacterias ácido lácticas en medio selectivo MRS (De Man, Rogosa and Sharpe media) a partir de muestras de granos de maíz de silo bolsa, de las cuales se identificaron 4 cepas mediante el secuenciamiento del gen 16S ARNr. Para evaluar el efecto de los COVs sobre el hongo se enfrentaron placas sembradas con conidios de hongos vs. placas sembradas con bacterias con 72 h de incubación (n=10), se sellaron, se incubaron a 30 °C, y se midió el diámetro del micelio durante 7 días. La concentración de FB1 se determinó a los 28 días de incubación en un HPLC Perkin Elmer. Los COVs emitidos por las bacterias se analizaron por cromatografía de gases-espectrometría de masa (CG-EM) (Perkin Elmer 600). Las 4 cepas mostraron identidad con el género Enterococcus. La cepa 49 mostró un 98 % de identidad y la 55 un 99 % de identidad con E. faecium, la M4A un 99% con E. casseliflavus, y la cepa M4G mostró un 99 % de identidad con E. casseliflavus y E. gallinarum. Todas las cepas, excepto la M4G, inhibieron significativamente el crecimiento fúngico con respecto al control, sin embargo la cepa M4A mostro el mayor porcentaje de inhibición 54,78%. La fase lag presentó diferencias significativas con el control para los tratamientos con las cepas M4G y M4A, siendo más larga en los hongos expuestos a los COVs producidos por la cepa M4A, mientras que la producción de FB1 disminuyó en los hongos expuestos a los volátiles de la cepa M4A. Las cepas bacterianas produjeron diferentes compuestos volátiles, siendo los de mayor proporción el ácido acético, acetoína y diacetilo. A su vez la cepa M4A produjo la más alta proporción de diacetilo y la M4G la más baja. La cepa M4G produjo la proporción más alta de ácido acético y las cepas 49 y 55 las más altas de acetoína. En conclusión, los COVs producidos por la cepa M4A presentaron actividad antagónica sobre el crecimiento del hongo y la producción de micotoxinas. Los análisis de los COVs producidos por las bacterias sugieren que el compuesto responsable de la bioactividad sería el diacetilo. El efecto antagónico de los COVs está reportado en la bibliografía, sin embargo hasta nuestro conocimiento no hay estudios sobre está interacción entre los microorganismos que están involucrados en el sistema de silos de almacenajes de granos. Fil: Gergolet Díaz, Donald Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Usseglio, Virginia Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Pizzolitto, Romina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Brouard, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Madariaga, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Lucini, Enrique Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina XIV Congreso Argentino de Microbiología General Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
Fusarium verticillioides es uno de los hongos patógenos más frecuentemente asociado al deterioro de silos de maíz y uno de los mayores productores de fumonisinas. Actualmente existe una creciente demanda en disminuir el uso de fungicidas sintéticos y remplazarlos por compuestos más amigables con el ambiente y la salud de los consumidores. En este sentido, los compuestos orgánicos volátiles (COVs) producidos por bacterias son potenciales agentes de biocontrol. El objetivo fue evaluar el efecto de los COVs producidos por bacterias ácido lácticas aisladas de silo bolsa de maíz sobre el crecimiento de Fusarium verticillioides M3125 y la producción de la micotoxina fumonisina B1 (FB1). Se aislaron bacterias ácido lácticas en medio selectivo MRS (De Man, Rogosa and Sharpe media) a partir de muestras de granos de maíz de silo bolsa, de las cuales se identificaron 4 cepas mediante el secuenciamiento del gen 16S ARNr. Para evaluar el efecto de los COVs sobre el hongo se enfrentaron placas sembradas con conidios de hongos vs. placas sembradas con bacterias con 72 h de incubación (n=10), se sellaron, se incubaron a 30 °C, y se midió el diámetro del micelio durante 7 días. La concentración de FB1 se determinó a los 28 días de incubación en un HPLC Perkin Elmer. Los COVs emitidos por las bacterias se analizaron por cromatografía de gases-espectrometría de masa (CG-EM) (Perkin Elmer 600). Las 4 cepas mostraron identidad con el género Enterococcus. La cepa 49 mostró un 98 % de identidad y la 55 un 99 % de identidad con E. faecium, la M4A un 99% con E. casseliflavus, y la cepa M4G mostró un 99 % de identidad con E. casseliflavus y E. gallinarum. Todas las cepas, excepto la M4G, inhibieron significativamente el crecimiento fúngico con respecto al control, sin embargo la cepa M4A mostro el mayor porcentaje de inhibición 54,78%. La fase lag presentó diferencias significativas con el control para los tratamientos con las cepas M4G y M4A, siendo más larga en los hongos expuestos a los COVs producidos por la cepa M4A, mientras que la producción de FB1 disminuyó en los hongos expuestos a los volátiles de la cepa M4A. Las cepas bacterianas produjeron diferentes compuestos volátiles, siendo los de mayor proporción el ácido acético, acetoína y diacetilo. A su vez la cepa M4A produjo la más alta proporción de diacetilo y la M4G la más baja. La cepa M4G produjo la proporción más alta de ácido acético y las cepas 49 y 55 las más altas de acetoína. En conclusión, los COVs producidos por la cepa M4A presentaron actividad antagónica sobre el crecimiento del hongo y la producción de micotoxinas. Los análisis de los COVs producidos por las bacterias sugieren que el compuesto responsable de la bioactividad sería el diacetilo. El efecto antagónico de los COVs está reportado en la bibliografía, sin embargo hasta nuestro conocimiento no hay estudios sobre está interacción entre los microorganismos que están involucrados en el sistema de silos de almacenajes de granos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150957 Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-2 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150957 |
identifier_str_mv |
Compuestos orgánicos volátiles bacterianos como herramienta para el control de Fusarium verticillioides; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-2 978-987-46701-5-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.samige.org.ar/admin/news/files/148-Libro%20de%20Resumenes%202019-comprimido.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083475495452672 |
score |
13.22299 |