Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas
- Autores
- Teglia, Vanina María
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Historia de las Indias y la Apologética historia sumaria de fray Bartolomé de las Casas escasean de referencias a la naturaleza del Nuevo Mundo, específicamente del Caribe. Las pocas alusiones a la flora, fauna y geografía indianas son tópicos del jardín fértil y placentero tomadas de Cristóbal Colón y luego reelaboradas. Lo principal para el fraile resultaba ser la relación de los nativos con su espacio natural. Por esto se sirvió del modelo de la Arcadia para representar la geografía anterior a la conquista, pues en ella lo principal es la condición de convivencia armónica entre el espacio y sus habitantes, que se contentan felizmente con poco. En cambio, para dar cuenta del espacio luego de la colonización española, Las Casas apeló a la tradición de Cucaña, en la que sus habitantes viven en el exceso y su naturaleza resulta un desierto despojado. La clave que autoriza el vínculo entre el espacio y los hábitos de sus naturales es el concepto filosófico del determinismo ambiental. Por último, concluimos que la mención constante a la Arcadia indígena perdida constituye un elemento de persuasión esperanzadora que persigue retóricamente la restauración del espacio natural perdido.
The Historia de las Indias and Apologética historia sumaria by fray Bartolomé de las Casas makes a little number of references to the New World nature, specifically to Caribbean nature. The few allusions to the Indian flora, fauna and geography are all rewritings of the fertile and pleasant garden taken from Christopher Columbus’ texts. The friar’s main interest turned out to be the relation between natives and their natural environment. For this reason, he made use of the descriptive model of Arcadia to represent the Indian geography before the Conquest, because it emphasizes, among other elements, the harmonic coexistence between space and its inhabitants, who need so little to live happily. On the contrary, to characterize the Indian space after the Spanish colonization, Las Casas invoked the tradition of Cucaña, where its inhabitants live with excess and the nature ends up being a bare desert. In order to explain the links between space and the habits of the natives, he turns to the authoritative theory of determinism. Finally, I reach the conclusion that the constant mention to the lost Indian Arcadia constitutes a pervasive and hopeful element that rhetorically follows the restoration of the lost natural space.
Fil: Teglia, Vanina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina - Materia
-
Siglo XVI
Nuevo Mundo
Bartolomé de las Casas
Historia ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89488
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4142640de0dc409a82708ef29a00af0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89488 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las CasasA garden for the Indians, in Bartolome de las CasasTeglia, Vanina MaríaSiglo XVINuevo MundoBartolomé de las CasasHistoria ambientalhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La Historia de las Indias y la Apologética historia sumaria de fray Bartolomé de las Casas escasean de referencias a la naturaleza del Nuevo Mundo, específicamente del Caribe. Las pocas alusiones a la flora, fauna y geografía indianas son tópicos del jardín fértil y placentero tomadas de Cristóbal Colón y luego reelaboradas. Lo principal para el fraile resultaba ser la relación de los nativos con su espacio natural. Por esto se sirvió del modelo de la Arcadia para representar la geografía anterior a la conquista, pues en ella lo principal es la condición de convivencia armónica entre el espacio y sus habitantes, que se contentan felizmente con poco. En cambio, para dar cuenta del espacio luego de la colonización española, Las Casas apeló a la tradición de Cucaña, en la que sus habitantes viven en el exceso y su naturaleza resulta un desierto despojado. La clave que autoriza el vínculo entre el espacio y los hábitos de sus naturales es el concepto filosófico del determinismo ambiental. Por último, concluimos que la mención constante a la Arcadia indígena perdida constituye un elemento de persuasión esperanzadora que persigue retóricamente la restauración del espacio natural perdido.The Historia de las Indias and Apologética historia sumaria by fray Bartolomé de las Casas makes a little number of references to the New World nature, specifically to Caribbean nature. The few allusions to the Indian flora, fauna and geography are all rewritings of the fertile and pleasant garden taken from Christopher Columbus’ texts. The friar’s main interest turned out to be the relation between natives and their natural environment. For this reason, he made use of the descriptive model of Arcadia to represent the Indian geography before the Conquest, because it emphasizes, among other elements, the harmonic coexistence between space and its inhabitants, who need so little to live happily. On the contrary, to characterize the Indian space after the Spanish colonization, Las Casas invoked the tradition of Cucaña, where its inhabitants live with excess and the nature ends up being a bare desert. In order to explain the links between space and the habits of the natives, he turns to the authoritative theory of determinism. Finally, I reach the conclusion that the constant mention to the lost Indian Arcadia constitutes a pervasive and hopeful element that rhetorically follows the restoration of the lost natural space.Fil: Teglia, Vanina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89488Teglia, Vanina María; Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas; Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas; Diálogo Andino; 49; 3-2016; 47-550719-2681CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100007info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0719-26812016000100007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89488instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:36.81CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas A garden for the Indians, in Bartolome de las Casas |
title |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas |
spellingShingle |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas Teglia, Vanina María Siglo XVI Nuevo Mundo Bartolomé de las Casas Historia ambiental |
title_short |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas |
title_full |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas |
title_fullStr |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas |
title_full_unstemmed |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas |
title_sort |
Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teglia, Vanina María |
author |
Teglia, Vanina María |
author_facet |
Teglia, Vanina María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Siglo XVI Nuevo Mundo Bartolomé de las Casas Historia ambiental |
topic |
Siglo XVI Nuevo Mundo Bartolomé de las Casas Historia ambiental |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Historia de las Indias y la Apologética historia sumaria de fray Bartolomé de las Casas escasean de referencias a la naturaleza del Nuevo Mundo, específicamente del Caribe. Las pocas alusiones a la flora, fauna y geografía indianas son tópicos del jardín fértil y placentero tomadas de Cristóbal Colón y luego reelaboradas. Lo principal para el fraile resultaba ser la relación de los nativos con su espacio natural. Por esto se sirvió del modelo de la Arcadia para representar la geografía anterior a la conquista, pues en ella lo principal es la condición de convivencia armónica entre el espacio y sus habitantes, que se contentan felizmente con poco. En cambio, para dar cuenta del espacio luego de la colonización española, Las Casas apeló a la tradición de Cucaña, en la que sus habitantes viven en el exceso y su naturaleza resulta un desierto despojado. La clave que autoriza el vínculo entre el espacio y los hábitos de sus naturales es el concepto filosófico del determinismo ambiental. Por último, concluimos que la mención constante a la Arcadia indígena perdida constituye un elemento de persuasión esperanzadora que persigue retóricamente la restauración del espacio natural perdido. The Historia de las Indias and Apologética historia sumaria by fray Bartolomé de las Casas makes a little number of references to the New World nature, specifically to Caribbean nature. The few allusions to the Indian flora, fauna and geography are all rewritings of the fertile and pleasant garden taken from Christopher Columbus’ texts. The friar’s main interest turned out to be the relation between natives and their natural environment. For this reason, he made use of the descriptive model of Arcadia to represent the Indian geography before the Conquest, because it emphasizes, among other elements, the harmonic coexistence between space and its inhabitants, who need so little to live happily. On the contrary, to characterize the Indian space after the Spanish colonization, Las Casas invoked the tradition of Cucaña, where its inhabitants live with excess and the nature ends up being a bare desert. In order to explain the links between space and the habits of the natives, he turns to the authoritative theory of determinism. Finally, I reach the conclusion that the constant mention to the lost Indian Arcadia constitutes a pervasive and hopeful element that rhetorically follows the restoration of the lost natural space. Fil: Teglia, Vanina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina |
description |
La Historia de las Indias y la Apologética historia sumaria de fray Bartolomé de las Casas escasean de referencias a la naturaleza del Nuevo Mundo, específicamente del Caribe. Las pocas alusiones a la flora, fauna y geografía indianas son tópicos del jardín fértil y placentero tomadas de Cristóbal Colón y luego reelaboradas. Lo principal para el fraile resultaba ser la relación de los nativos con su espacio natural. Por esto se sirvió del modelo de la Arcadia para representar la geografía anterior a la conquista, pues en ella lo principal es la condición de convivencia armónica entre el espacio y sus habitantes, que se contentan felizmente con poco. En cambio, para dar cuenta del espacio luego de la colonización española, Las Casas apeló a la tradición de Cucaña, en la que sus habitantes viven en el exceso y su naturaleza resulta un desierto despojado. La clave que autoriza el vínculo entre el espacio y los hábitos de sus naturales es el concepto filosófico del determinismo ambiental. Por último, concluimos que la mención constante a la Arcadia indígena perdida constituye un elemento de persuasión esperanzadora que persigue retóricamente la restauración del espacio natural perdido. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/89488 Teglia, Vanina María; Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas; Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas; Diálogo Andino; 49; 3-2016; 47-55 0719-2681 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/89488 |
identifier_str_mv |
Teglia, Vanina María; Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas; Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas; Diálogo Andino; 49; 3-2016; 47-55 0719-2681 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100007 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0719-26812016000100007 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá. Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614386944049152 |
score |
13.070432 |