Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios

Autores
García Huidobro, Joaquín; Pérez Lasserre, Diego
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En su discusión acerca del estatuto de los habitantes del Nuevo Mundo, Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas invocan razones tomadas del libro de la Política para justificar sus respectivas posiciones. El primero de ellos, sostiene que los indios corresponden a lo que Aristóteles entendía por esclavos por naturaleza. Aunque Sepúlveda no era partidario de esclavizarlos, sí consideraba legítimo someterlos por la fuerza, para civilizarlos y disponerlos a recibir la doctrina cristiana. Los españoles, por su parte, correspondían, según él, al modelo aristotélico de los amos por naturaleza. Las Casas, por su parte, busca destruir ambos supuestos. En el caso de los indios, hace ver que gozan de las virtudes que Aristóteles atribuye a los hombres libres y participan de la experiencia de la pólis, como se manifiesta por el carácter de sus ciudades, que Las Casas busca engrandecer, para conseguir que se asemejen al modelo aristotélico. Por otra parte, los vicios y el comportamiento de los conquistadores no corresponden a lo que sería propio de los hombres que son amos por naturaleza, con lo que termina por desmontar la construcción intelectual de su contradictor
In his discussion about the status of the inhabitants of the New World, Ginés de Sepúlveda and Bartolomé de Las Casas evoke arguments from the book I of Aristotle's Politics to justify their position. The first one says that the Indians correspond to what Aristotle understood as slaves by nature. Although Sepúlveda was not in favor of slavery, he considered that it was legitimate to submit them by force to civilize them and dispose them to receive the Christian doctrine. Spaniards, on their behalf, corresponded, according to him, to the Aristotelian model of the masters by nature. Las Casas, on the other hand, seeks to destroy both assumptions. In the case of the indians, he shows that they have virtues that Aristotle attributes to free men, and that they participate in the experience of the polis, thing that manifests itself by the characteristics of their cities, that Las Casas seeks to exalt to achieve a similarity to the Aristotelian model. On the other hand, the bad habits and behavior of the conquerors do not correspond to the ones that a master by nature should have, with which he ends up dismantling the intellectual construction of his contradictor
Fil: García Huidobro, Joaquín.
Fil: Pérez Lasserre, Diego.
Fuente
Scripta mediaevalia, Vol. 9, no. 1-2
http://bdigital.uncu.edu.ar/8530
Materia
Historia
Poblaciones autóctonas
Conquista y colonización
Esclavitud
De Las Casas, Bartolomé
Ginés de Sepúlveda, Juan
Derecho de los indios
Conquista de América
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8584

id BDUNCU_81178284cce083add7be572b96512fdb
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8584
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios García Huidobro, JoaquínPérez Lasserre, DiegoHistoriaPoblaciones autóctonasConquista y colonizaciónEsclavitudDe Las Casas, BartoloméGinés de Sepúlveda, JuanDerecho de los indiosConquista de América En su discusión acerca del estatuto de los habitantes del Nuevo Mundo, Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas invocan razones tomadas del libro de la Política para justificar sus respectivas posiciones. El primero de ellos, sostiene que los indios corresponden a lo que Aristóteles entendía por esclavos por naturaleza. Aunque Sepúlveda no era partidario de esclavizarlos, sí consideraba legítimo someterlos por la fuerza, para civilizarlos y disponerlos a recibir la doctrina cristiana. Los españoles, por su parte, correspondían, según él, al modelo aristotélico de los amos por naturaleza. Las Casas, por su parte, busca destruir ambos supuestos. En el caso de los indios, hace ver que gozan de las virtudes que Aristóteles atribuye a los hombres libres y participan de la experiencia de la pólis, como se manifiesta por el carácter de sus ciudades, que Las Casas busca engrandecer, para conseguir que se asemejen al modelo aristotélico. Por otra parte, los vicios y el comportamiento de los conquistadores no corresponden a lo que sería propio de los hombres que son amos por naturaleza, con lo que termina por desmontar la construcción intelectual de su contradictorIn his discussion about the status of the inhabitants of the New World, Ginés de Sepúlveda and Bartolomé de Las Casas evoke arguments from the book I of Aristotle's Politics to justify their position. The first one says that the Indians correspond to what Aristotle understood as slaves by nature. Although Sepúlveda was not in favor of slavery, he considered that it was legitimate to submit them by force to civilize them and dispose them to receive the Christian doctrine. Spaniards, on their behalf, corresponded, according to him, to the Aristotelian model of the masters by nature. Las Casas, on the other hand, seeks to destroy both assumptions. In the case of the indians, he shows that they have virtues that Aristotle attributes to free men, and that they participate in the experience of the polis, thing that manifests itself by the characteristics of their cities, that Las Casas seeks to exalt to achieve a similarity to the Aristotelian model. On the other hand, the bad habits and behavior of the conquerors do not correspond to the ones that a master by nature should have, with which he ends up dismantling the intellectual construction of his contradictorFil: García Huidobro, Joaquín. Fil: Pérez Lasserre, Diego. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Filosóficos Medievales.2016-07-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8584Scripta mediaevalia, Vol. 9, no. 1-2http://bdigital.uncu.edu.ar/8530reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:00Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8584Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:00.81Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios
title Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios
spellingShingle Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios
García Huidobro, Joaquín
Historia
Poblaciones autóctonas
Conquista y colonización
Esclavitud
De Las Casas, Bartolomé
Ginés de Sepúlveda, Juan
Derecho de los indios
Conquista de América
title_short Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios
title_full Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios
title_fullStr Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios
title_full_unstemmed Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios
title_sort Bartolomé de Las Casas y la idealización de las ciudades de los indios
dc.creator.none.fl_str_mv García Huidobro, Joaquín
Pérez Lasserre, Diego
author García Huidobro, Joaquín
author_facet García Huidobro, Joaquín
Pérez Lasserre, Diego
author_role author
author2 Pérez Lasserre, Diego
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Poblaciones autóctonas
Conquista y colonización
Esclavitud
De Las Casas, Bartolomé
Ginés de Sepúlveda, Juan
Derecho de los indios
Conquista de América
topic Historia
Poblaciones autóctonas
Conquista y colonización
Esclavitud
De Las Casas, Bartolomé
Ginés de Sepúlveda, Juan
Derecho de los indios
Conquista de América
dc.description.none.fl_txt_mv En su discusión acerca del estatuto de los habitantes del Nuevo Mundo, Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas invocan razones tomadas del libro de la Política para justificar sus respectivas posiciones. El primero de ellos, sostiene que los indios corresponden a lo que Aristóteles entendía por esclavos por naturaleza. Aunque Sepúlveda no era partidario de esclavizarlos, sí consideraba legítimo someterlos por la fuerza, para civilizarlos y disponerlos a recibir la doctrina cristiana. Los españoles, por su parte, correspondían, según él, al modelo aristotélico de los amos por naturaleza. Las Casas, por su parte, busca destruir ambos supuestos. En el caso de los indios, hace ver que gozan de las virtudes que Aristóteles atribuye a los hombres libres y participan de la experiencia de la pólis, como se manifiesta por el carácter de sus ciudades, que Las Casas busca engrandecer, para conseguir que se asemejen al modelo aristotélico. Por otra parte, los vicios y el comportamiento de los conquistadores no corresponden a lo que sería propio de los hombres que son amos por naturaleza, con lo que termina por desmontar la construcción intelectual de su contradictor
In his discussion about the status of the inhabitants of the New World, Ginés de Sepúlveda and Bartolomé de Las Casas evoke arguments from the book I of Aristotle's Politics to justify their position. The first one says that the Indians correspond to what Aristotle understood as slaves by nature. Although Sepúlveda was not in favor of slavery, he considered that it was legitimate to submit them by force to civilize them and dispose them to receive the Christian doctrine. Spaniards, on their behalf, corresponded, according to him, to the Aristotelian model of the masters by nature. Las Casas, on the other hand, seeks to destroy both assumptions. In the case of the indians, he shows that they have virtues that Aristotle attributes to free men, and that they participate in the experience of the polis, thing that manifests itself by the characteristics of their cities, that Las Casas seeks to exalt to achieve a similarity to the Aristotelian model. On the other hand, the bad habits and behavior of the conquerors do not correspond to the ones that a master by nature should have, with which he ends up dismantling the intellectual construction of his contradictor
Fil: García Huidobro, Joaquín.
Fil: Pérez Lasserre, Diego.
description En su discusión acerca del estatuto de los habitantes del Nuevo Mundo, Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de Las Casas invocan razones tomadas del libro de la Política para justificar sus respectivas posiciones. El primero de ellos, sostiene que los indios corresponden a lo que Aristóteles entendía por esclavos por naturaleza. Aunque Sepúlveda no era partidario de esclavizarlos, sí consideraba legítimo someterlos por la fuerza, para civilizarlos y disponerlos a recibir la doctrina cristiana. Los españoles, por su parte, correspondían, según él, al modelo aristotélico de los amos por naturaleza. Las Casas, por su parte, busca destruir ambos supuestos. En el caso de los indios, hace ver que gozan de las virtudes que Aristóteles atribuye a los hombres libres y participan de la experiencia de la pólis, como se manifiesta por el carácter de sus ciudades, que Las Casas busca engrandecer, para conseguir que se asemejen al modelo aristotélico. Por otra parte, los vicios y el comportamiento de los conquistadores no corresponden a lo que sería propio de los hombres que son amos por naturaleza, con lo que termina por desmontar la construcción intelectual de su contradictor
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8584
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Filosóficos Medievales.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Filosóficos Medievales.
dc.source.none.fl_str_mv Scripta mediaevalia, Vol. 9, no. 1-2
http://bdigital.uncu.edu.ar/8530
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974848461045760
score 13.001348