Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la...

Autores
Iniesta, Lourdes; Carosio, Sebastián Andrés; Sabatini, Gabriela; Cahiza, Pablo Andres
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los resultados de los análisis de los diversos estilos cerámicos procedentes de las cuencas Anillaco, Anjullón y Los Molinos localizadas en el piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja, Argentina. Los continuos trabajos arqueológicos en el área en el transcurso de los últimos años han originado un importante aumento en las colecciones cerámicas, mostrando particularidades para cada uno de los sitios. Y si bien se ha avanzado considerablemente en el estudio de algunos registros, hasta el momento no se han realizado trabajos tendientes a la integración de resultados y a la comparación alfarera entre cada una de ellos y entre cuencas intra-regionales. En ese sentido, el objetivo principal de esta labor es la caracterización y definición preliminar de los conjuntos alfareros, en busca de precisar la gran heterogeneidad cerámica que presentan los asentamientos arqueológicos correspondientes al primer milenio de la era, y aproximarse a los modos de fabricación de los/as ceramistas que habitaron la región. La metodología de estudio comprende la cuantificación general y representación estilística de los yacimientos del área, y una observación macroscópica y submacroscópica (a partir de la utilización de lupa binocular con diferentes aumentos) de pastas y superficies cerámicas, con el propósito de registrar distintos atributos vinculados a las cadenas operativas. Se incluyen análisis de pastas y de formas. Asimismo, se profundiza en aquellas variables “visibles” de los objetos como son las técnicas decorativas, los diseños y estructura. Se busca la correlación entre la decoración, los diseños y la forma como lo sería el soporte; el campo y zona de decoración y vincularlas a algunos gestos técnicos como los colores y textura de la pasta y al tratamiento superficial sobre la que se han plasmado los motivos (Bugliani 2010; Orton et al. 1997). En suma, se pretende conocer y comparar aspectos composicionales y de texturas, dureza y fractura de pastas, variabilidades morfológicas, tratamientos de superficies, decoración y representaciones plásticas, y técnicas de cocción de cada uno de los estilos cerámicos identificados. Aclaramos que entendemos al estilo cerámico, dinámico y activo, como un conjunto interrelacionado de atributos tecnológicos, morfológicos, decorativos, pictóricos y simbólicos compartidos por una cantidad de objetos en un grupo social determinado y que encierra todas las instancias y circunstancias que determinan el proceso de producción y de manifestación estética. Por lo tanto, sintetizan las elecciones técnicas y perceptivas que se suceden en la elaboración y en el acabado de un recipiente cerámico (Lemonnier 1992). De este modo, los resultados de cada uno de los análisis realizados permiten determinar diferentes densidades de los conjuntos estilísticos en las diversas cuencas del Velasco, y reconocer aspectos comunes y particulares para en cada uno de los atributos de los estilos tecnoestilísticos Aguada, Ciénaga Naranja, Ciénaga Gris y Allpatauca. Con esto enfatizamos, que los datos logrados podrían estar sugiriendo información respecto a cambios y continuidades en las tradiciones alfareras internas, así como los vínculos tecnológicos y culturales extra regionales. Además, a partir de dataciones absolutas y otras materialidades que contextualizan al registro como la arquitectura, las evidencias permiten conformar componentes cronoculturales para distintas temporalidades (S III y IX dC). Este registro refleja prácticas sociales, reproducción identitaria e interacción dentro de los paisajes comunitarios en la larga duración. Concluimos que estos estudios conforman el primer intento por lograr una definición de los conjuntos estilísticos a escala local y procuran anclar interpretaciones en problemáticas mayores del Noroeste.
Fil: Iniesta, Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Sabatini, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Materia
ESTILOS CERÁMICOS
ATRIBUTOS TECNOESTILÍSTICOS
SIERRA DE VELASCO
LA RIOJA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160728

id CONICETDig_40b0fe8407b1171a1b83ae9824ffc7cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160728
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)Iniesta, LourdesCarosio, Sebastián AndrésSabatini, GabrielaCahiza, Pablo AndresESTILOS CERÁMICOSATRIBUTOS TECNOESTILÍSTICOSSIERRA DE VELASCOLA RIOJAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los resultados de los análisis de los diversos estilos cerámicos procedentes de las cuencas Anillaco, Anjullón y Los Molinos localizadas en el piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja, Argentina. Los continuos trabajos arqueológicos en el área en el transcurso de los últimos años han originado un importante aumento en las colecciones cerámicas, mostrando particularidades para cada uno de los sitios. Y si bien se ha avanzado considerablemente en el estudio de algunos registros, hasta el momento no se han realizado trabajos tendientes a la integración de resultados y a la comparación alfarera entre cada una de ellos y entre cuencas intra-regionales. En ese sentido, el objetivo principal de esta labor es la caracterización y definición preliminar de los conjuntos alfareros, en busca de precisar la gran heterogeneidad cerámica que presentan los asentamientos arqueológicos correspondientes al primer milenio de la era, y aproximarse a los modos de fabricación de los/as ceramistas que habitaron la región. La metodología de estudio comprende la cuantificación general y representación estilística de los yacimientos del área, y una observación macroscópica y submacroscópica (a partir de la utilización de lupa binocular con diferentes aumentos) de pastas y superficies cerámicas, con el propósito de registrar distintos atributos vinculados a las cadenas operativas. Se incluyen análisis de pastas y de formas. Asimismo, se profundiza en aquellas variables “visibles” de los objetos como son las técnicas decorativas, los diseños y estructura. Se busca la correlación entre la decoración, los diseños y la forma como lo sería el soporte; el campo y zona de decoración y vincularlas a algunos gestos técnicos como los colores y textura de la pasta y al tratamiento superficial sobre la que se han plasmado los motivos (Bugliani 2010; Orton et al. 1997). En suma, se pretende conocer y comparar aspectos composicionales y de texturas, dureza y fractura de pastas, variabilidades morfológicas, tratamientos de superficies, decoración y representaciones plásticas, y técnicas de cocción de cada uno de los estilos cerámicos identificados. Aclaramos que entendemos al estilo cerámico, dinámico y activo, como un conjunto interrelacionado de atributos tecnológicos, morfológicos, decorativos, pictóricos y simbólicos compartidos por una cantidad de objetos en un grupo social determinado y que encierra todas las instancias y circunstancias que determinan el proceso de producción y de manifestación estética. Por lo tanto, sintetizan las elecciones técnicas y perceptivas que se suceden en la elaboración y en el acabado de un recipiente cerámico (Lemonnier 1992). De este modo, los resultados de cada uno de los análisis realizados permiten determinar diferentes densidades de los conjuntos estilísticos en las diversas cuencas del Velasco, y reconocer aspectos comunes y particulares para en cada uno de los atributos de los estilos tecnoestilísticos Aguada, Ciénaga Naranja, Ciénaga Gris y Allpatauca. Con esto enfatizamos, que los datos logrados podrían estar sugiriendo información respecto a cambios y continuidades en las tradiciones alfareras internas, así como los vínculos tecnológicos y culturales extra regionales. Además, a partir de dataciones absolutas y otras materialidades que contextualizan al registro como la arquitectura, las evidencias permiten conformar componentes cronoculturales para distintas temporalidades (S III y IX dC). Este registro refleja prácticas sociales, reproducción identitaria e interacción dentro de los paisajes comunitarios en la larga duración. Concluimos que estos estudios conforman el primer intento por lograr una definición de los conjuntos estilísticos a escala local y procuran anclar interpretaciones en problemáticas mayores del Noroeste.Fil: Iniesta, Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; ArgentinaFil: Sabatini, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologíasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta Isabel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160728Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC); XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 205-206978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160728instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:49.19CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)
title Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)
spellingShingle Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)
Iniesta, Lourdes
ESTILOS CERÁMICOS
ATRIBUTOS TECNOESTILÍSTICOS
SIERRA DE VELASCO
LA RIOJA
title_short Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)
title_full Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)
title_fullStr Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)
title_full_unstemmed Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)
title_sort Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC)
dc.creator.none.fl_str_mv Iniesta, Lourdes
Carosio, Sebastián Andrés
Sabatini, Gabriela
Cahiza, Pablo Andres
author Iniesta, Lourdes
author_facet Iniesta, Lourdes
Carosio, Sebastián Andrés
Sabatini, Gabriela
Cahiza, Pablo Andres
author_role author
author2 Carosio, Sebastián Andrés
Sabatini, Gabriela
Cahiza, Pablo Andres
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andres Gustavo
Bonnin, Mirta Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv ESTILOS CERÁMICOS
ATRIBUTOS TECNOESTILÍSTICOS
SIERRA DE VELASCO
LA RIOJA
topic ESTILOS CERÁMICOS
ATRIBUTOS TECNOESTILÍSTICOS
SIERRA DE VELASCO
LA RIOJA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los resultados de los análisis de los diversos estilos cerámicos procedentes de las cuencas Anillaco, Anjullón y Los Molinos localizadas en el piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja, Argentina. Los continuos trabajos arqueológicos en el área en el transcurso de los últimos años han originado un importante aumento en las colecciones cerámicas, mostrando particularidades para cada uno de los sitios. Y si bien se ha avanzado considerablemente en el estudio de algunos registros, hasta el momento no se han realizado trabajos tendientes a la integración de resultados y a la comparación alfarera entre cada una de ellos y entre cuencas intra-regionales. En ese sentido, el objetivo principal de esta labor es la caracterización y definición preliminar de los conjuntos alfareros, en busca de precisar la gran heterogeneidad cerámica que presentan los asentamientos arqueológicos correspondientes al primer milenio de la era, y aproximarse a los modos de fabricación de los/as ceramistas que habitaron la región. La metodología de estudio comprende la cuantificación general y representación estilística de los yacimientos del área, y una observación macroscópica y submacroscópica (a partir de la utilización de lupa binocular con diferentes aumentos) de pastas y superficies cerámicas, con el propósito de registrar distintos atributos vinculados a las cadenas operativas. Se incluyen análisis de pastas y de formas. Asimismo, se profundiza en aquellas variables “visibles” de los objetos como son las técnicas decorativas, los diseños y estructura. Se busca la correlación entre la decoración, los diseños y la forma como lo sería el soporte; el campo y zona de decoración y vincularlas a algunos gestos técnicos como los colores y textura de la pasta y al tratamiento superficial sobre la que se han plasmado los motivos (Bugliani 2010; Orton et al. 1997). En suma, se pretende conocer y comparar aspectos composicionales y de texturas, dureza y fractura de pastas, variabilidades morfológicas, tratamientos de superficies, decoración y representaciones plásticas, y técnicas de cocción de cada uno de los estilos cerámicos identificados. Aclaramos que entendemos al estilo cerámico, dinámico y activo, como un conjunto interrelacionado de atributos tecnológicos, morfológicos, decorativos, pictóricos y simbólicos compartidos por una cantidad de objetos en un grupo social determinado y que encierra todas las instancias y circunstancias que determinan el proceso de producción y de manifestación estética. Por lo tanto, sintetizan las elecciones técnicas y perceptivas que se suceden en la elaboración y en el acabado de un recipiente cerámico (Lemonnier 1992). De este modo, los resultados de cada uno de los análisis realizados permiten determinar diferentes densidades de los conjuntos estilísticos en las diversas cuencas del Velasco, y reconocer aspectos comunes y particulares para en cada uno de los atributos de los estilos tecnoestilísticos Aguada, Ciénaga Naranja, Ciénaga Gris y Allpatauca. Con esto enfatizamos, que los datos logrados podrían estar sugiriendo información respecto a cambios y continuidades en las tradiciones alfareras internas, así como los vínculos tecnológicos y culturales extra regionales. Además, a partir de dataciones absolutas y otras materialidades que contextualizan al registro como la arquitectura, las evidencias permiten conformar componentes cronoculturales para distintas temporalidades (S III y IX dC). Este registro refleja prácticas sociales, reproducción identitaria e interacción dentro de los paisajes comunitarios en la larga duración. Concluimos que estos estudios conforman el primer intento por lograr una definición de los conjuntos estilísticos a escala local y procuran anclar interpretaciones en problemáticas mayores del Noroeste.
Fil: Iniesta, Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Carosio, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología; Argentina
Fil: Sabatini, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Cahiza, Pablo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
description Se presentan los resultados de los análisis de los diversos estilos cerámicos procedentes de las cuencas Anillaco, Anjullón y Los Molinos localizadas en el piedemonte nororiental de la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja, Argentina. Los continuos trabajos arqueológicos en el área en el transcurso de los últimos años han originado un importante aumento en las colecciones cerámicas, mostrando particularidades para cada uno de los sitios. Y si bien se ha avanzado considerablemente en el estudio de algunos registros, hasta el momento no se han realizado trabajos tendientes a la integración de resultados y a la comparación alfarera entre cada una de ellos y entre cuencas intra-regionales. En ese sentido, el objetivo principal de esta labor es la caracterización y definición preliminar de los conjuntos alfareros, en busca de precisar la gran heterogeneidad cerámica que presentan los asentamientos arqueológicos correspondientes al primer milenio de la era, y aproximarse a los modos de fabricación de los/as ceramistas que habitaron la región. La metodología de estudio comprende la cuantificación general y representación estilística de los yacimientos del área, y una observación macroscópica y submacroscópica (a partir de la utilización de lupa binocular con diferentes aumentos) de pastas y superficies cerámicas, con el propósito de registrar distintos atributos vinculados a las cadenas operativas. Se incluyen análisis de pastas y de formas. Asimismo, se profundiza en aquellas variables “visibles” de los objetos como son las técnicas decorativas, los diseños y estructura. Se busca la correlación entre la decoración, los diseños y la forma como lo sería el soporte; el campo y zona de decoración y vincularlas a algunos gestos técnicos como los colores y textura de la pasta y al tratamiento superficial sobre la que se han plasmado los motivos (Bugliani 2010; Orton et al. 1997). En suma, se pretende conocer y comparar aspectos composicionales y de texturas, dureza y fractura de pastas, variabilidades morfológicas, tratamientos de superficies, decoración y representaciones plásticas, y técnicas de cocción de cada uno de los estilos cerámicos identificados. Aclaramos que entendemos al estilo cerámico, dinámico y activo, como un conjunto interrelacionado de atributos tecnológicos, morfológicos, decorativos, pictóricos y simbólicos compartidos por una cantidad de objetos en un grupo social determinado y que encierra todas las instancias y circunstancias que determinan el proceso de producción y de manifestación estética. Por lo tanto, sintetizan las elecciones técnicas y perceptivas que se suceden en la elaboración y en el acabado de un recipiente cerámico (Lemonnier 1992). De este modo, los resultados de cada uno de los análisis realizados permiten determinar diferentes densidades de los conjuntos estilísticos en las diversas cuencas del Velasco, y reconocer aspectos comunes y particulares para en cada uno de los atributos de los estilos tecnoestilísticos Aguada, Ciénaga Naranja, Ciénaga Gris y Allpatauca. Con esto enfatizamos, que los datos logrados podrían estar sugiriendo información respecto a cambios y continuidades en las tradiciones alfareras internas, así como los vínculos tecnológicos y culturales extra regionales. Además, a partir de dataciones absolutas y otras materialidades que contextualizan al registro como la arquitectura, las evidencias permiten conformar componentes cronoculturales para distintas temporalidades (S III y IX dC). Este registro refleja prácticas sociales, reproducción identitaria e interacción dentro de los paisajes comunitarios en la larga duración. Concluimos que estos estudios conforman el primer intento por lograr una definición de los conjuntos estilísticos a escala local y procuran anclar interpretaciones en problemáticas mayores del Noroeste.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160728
Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC); XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 205-206
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160728
identifier_str_mv Aportes preliminares en la caracterización de estilos cerámicos del piedemonte oriental de la Sierra de Velasco (La Rioja, Argentina): los casos de Uchuquita, Terraza 5, Loma de la Puerta y Chañarcito (Siglos III-IX DC); XX Congreso Nacional de Arqueología: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 205-206
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614172882501632
score 13.070432