Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo
- Autores
- Aimar, Leonardo; Bustamante, Maria Alejandra; Giovanola, Cecilia; Molina, Cecilia; Menghi, Mirta Melva Mercedes
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La intensificación del uso agropecuario en la zona tiene impactos en los humedales debidos a mayor flujo de sedimentos y agroquímicos desde las zonas altas que los circundan, y a concentración de animales, introducción de exóticas y regulación hídrica en el bajo. El efecto de esos disturbios podría variar entre humedales con el tipo de cultivo predominante en el entorno (anual, perenne), con la alteración de la cobertura vegetal y materia orgánica debida a la presión de pastoreo en el humedal, y según factores intrínsecos de la laguna como su forma, área, profundidad. En este trabajo se explora la relación entre la limnología de las lagunas y su morfometría, y con la cobertura del suelo y atributos del paisaje en el área circundante. En cada estación del lapso anual 2008-2009, en 15 lagunas se midió la profundidad (Zmax), pH, T°, conductividad, transparencia del agua (disco de Secchi) (Zds) y el espesor del lodo (Zl). En 7 casos se determinaron, además, nutrientes (fracciones de fósforo) y sólidos en suspensión. En 15 cuadrados distribuidos al azar en el sector topográfico intermedio mas accesible al ganado, se estimó el porcentaje (%) de cobertura vegetal en pie, de mantillo, de suelo expuesto y de afloramiento salino; se calculó la riqueza de especies vegetales (R) y el número/m2 de fecas bovinas. En imágenes Landsat TM 30x se calculó el área y perímetro de cada laguna en cada estación; sólo para el verano 2009 se midió además, el área de bajo excluyendo el espejo de agua. En zonas altas se midió la superficie con cultivo anual y pastura perennes dentro un área con 120m (b120), 300m (b300) y 600m (b600) de radio desde borde de la laguna. La transparencia del agua (Zds) fue baja en el 88% de las lagunas y mejoró (p<0,05) con el % de mantillo (r=0,86) y riqueza de especies (0,69) en el área peri-lacunar. La conductividad del agua mostró relación directa con especies halófitas obligadas (r= 0,71). En todos los casos se encontró alto nivel de eutrofización. Estos primeros resultados aportan evidencias sobre la interacción de factores naturales intrínsecos de las lagunas y del uso en el entorno inmediato (% mantillo) como determinantes de la calidad del agua. Este análisis no mostró relación significativa con el tipo de cultivo considerado en las zonas altas.
Fil: Aimar, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Bustamante, Maria Alejandra. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos.; Argentina
Fil: Giovanola, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Molina, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina
Fil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina - Materia
-
HUMEDAL
FLUCTUACION ESPACIO-TEMPORAL
VARIABLES INTRINSECAS
USO DEL SUELO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119936
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_40aeb2519571a7b3aab064e4e17e8501 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119936 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del sueloAimar, LeonardoBustamante, Maria AlejandraGiovanola, CeciliaMolina, CeciliaMenghi, Mirta Melva MercedesHUMEDALFLUCTUACION ESPACIO-TEMPORALVARIABLES INTRINSECASUSO DEL SUELOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La intensificación del uso agropecuario en la zona tiene impactos en los humedales debidos a mayor flujo de sedimentos y agroquímicos desde las zonas altas que los circundan, y a concentración de animales, introducción de exóticas y regulación hídrica en el bajo. El efecto de esos disturbios podría variar entre humedales con el tipo de cultivo predominante en el entorno (anual, perenne), con la alteración de la cobertura vegetal y materia orgánica debida a la presión de pastoreo en el humedal, y según factores intrínsecos de la laguna como su forma, área, profundidad. En este trabajo se explora la relación entre la limnología de las lagunas y su morfometría, y con la cobertura del suelo y atributos del paisaje en el área circundante. En cada estación del lapso anual 2008-2009, en 15 lagunas se midió la profundidad (Zmax), pH, T°, conductividad, transparencia del agua (disco de Secchi) (Zds) y el espesor del lodo (Zl). En 7 casos se determinaron, además, nutrientes (fracciones de fósforo) y sólidos en suspensión. En 15 cuadrados distribuidos al azar en el sector topográfico intermedio mas accesible al ganado, se estimó el porcentaje (%) de cobertura vegetal en pie, de mantillo, de suelo expuesto y de afloramiento salino; se calculó la riqueza de especies vegetales (R) y el número/m2 de fecas bovinas. En imágenes Landsat TM 30x se calculó el área y perímetro de cada laguna en cada estación; sólo para el verano 2009 se midió además, el área de bajo excluyendo el espejo de agua. En zonas altas se midió la superficie con cultivo anual y pastura perennes dentro un área con 120m (b120), 300m (b300) y 600m (b600) de radio desde borde de la laguna. La transparencia del agua (Zds) fue baja en el 88% de las lagunas y mejoró (p<0,05) con el % de mantillo (r=0,86) y riqueza de especies (0,69) en el área peri-lacunar. La conductividad del agua mostró relación directa con especies halófitas obligadas (r= 0,71). En todos los casos se encontró alto nivel de eutrofización. Estos primeros resultados aportan evidencias sobre la interacción de factores naturales intrínsecos de las lagunas y del uso en el entorno inmediato (% mantillo) como determinantes de la calidad del agua. Este análisis no mostró relación significativa con el tipo de cultivo considerado en las zonas altas.Fil: Aimar, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Bustamante, Maria Alejandra. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos.; ArgentinaFil: Giovanola, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Molina, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaFil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; ArgentinaAsociación Argentina de EcologíaMatteucci, Silvia DianaMenghi, Mirta Melva Mercedes2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119936Aimar, Leonardo; Bustamante, Maria Alejandra; Giovanola, Cecilia; Molina, Cecilia; Menghi, Mirta Melva Mercedes; Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo; Asociación Argentina de Ecología; 1; 2010; 3-14978-987-33-0213-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119936instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:31.077CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo |
title |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo |
spellingShingle |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo Aimar, Leonardo HUMEDAL FLUCTUACION ESPACIO-TEMPORAL VARIABLES INTRINSECAS USO DEL SUELO |
title_short |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo |
title_full |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo |
title_fullStr |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo |
title_full_unstemmed |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo |
title_sort |
Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aimar, Leonardo Bustamante, Maria Alejandra Giovanola, Cecilia Molina, Cecilia Menghi, Mirta Melva Mercedes |
author |
Aimar, Leonardo |
author_facet |
Aimar, Leonardo Bustamante, Maria Alejandra Giovanola, Cecilia Molina, Cecilia Menghi, Mirta Melva Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Bustamante, Maria Alejandra Giovanola, Cecilia Molina, Cecilia Menghi, Mirta Melva Mercedes |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Matteucci, Silvia Diana Menghi, Mirta Melva Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMEDAL FLUCTUACION ESPACIO-TEMPORAL VARIABLES INTRINSECAS USO DEL SUELO |
topic |
HUMEDAL FLUCTUACION ESPACIO-TEMPORAL VARIABLES INTRINSECAS USO DEL SUELO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La intensificación del uso agropecuario en la zona tiene impactos en los humedales debidos a mayor flujo de sedimentos y agroquímicos desde las zonas altas que los circundan, y a concentración de animales, introducción de exóticas y regulación hídrica en el bajo. El efecto de esos disturbios podría variar entre humedales con el tipo de cultivo predominante en el entorno (anual, perenne), con la alteración de la cobertura vegetal y materia orgánica debida a la presión de pastoreo en el humedal, y según factores intrínsecos de la laguna como su forma, área, profundidad. En este trabajo se explora la relación entre la limnología de las lagunas y su morfometría, y con la cobertura del suelo y atributos del paisaje en el área circundante. En cada estación del lapso anual 2008-2009, en 15 lagunas se midió la profundidad (Zmax), pH, T°, conductividad, transparencia del agua (disco de Secchi) (Zds) y el espesor del lodo (Zl). En 7 casos se determinaron, además, nutrientes (fracciones de fósforo) y sólidos en suspensión. En 15 cuadrados distribuidos al azar en el sector topográfico intermedio mas accesible al ganado, se estimó el porcentaje (%) de cobertura vegetal en pie, de mantillo, de suelo expuesto y de afloramiento salino; se calculó la riqueza de especies vegetales (R) y el número/m2 de fecas bovinas. En imágenes Landsat TM 30x se calculó el área y perímetro de cada laguna en cada estación; sólo para el verano 2009 se midió además, el área de bajo excluyendo el espejo de agua. En zonas altas se midió la superficie con cultivo anual y pastura perennes dentro un área con 120m (b120), 300m (b300) y 600m (b600) de radio desde borde de la laguna. La transparencia del agua (Zds) fue baja en el 88% de las lagunas y mejoró (p<0,05) con el % de mantillo (r=0,86) y riqueza de especies (0,69) en el área peri-lacunar. La conductividad del agua mostró relación directa con especies halófitas obligadas (r= 0,71). En todos los casos se encontró alto nivel de eutrofización. Estos primeros resultados aportan evidencias sobre la interacción de factores naturales intrínsecos de las lagunas y del uso en el entorno inmediato (% mantillo) como determinantes de la calidad del agua. Este análisis no mostró relación significativa con el tipo de cultivo considerado en las zonas altas. Fil: Aimar, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina Fil: Bustamante, Maria Alejandra. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos.; Argentina Fil: Giovanola, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina Fil: Molina, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina Fil: Menghi, Mirta Melva Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Argentina |
description |
La intensificación del uso agropecuario en la zona tiene impactos en los humedales debidos a mayor flujo de sedimentos y agroquímicos desde las zonas altas que los circundan, y a concentración de animales, introducción de exóticas y regulación hídrica en el bajo. El efecto de esos disturbios podría variar entre humedales con el tipo de cultivo predominante en el entorno (anual, perenne), con la alteración de la cobertura vegetal y materia orgánica debida a la presión de pastoreo en el humedal, y según factores intrínsecos de la laguna como su forma, área, profundidad. En este trabajo se explora la relación entre la limnología de las lagunas y su morfometría, y con la cobertura del suelo y atributos del paisaje en el área circundante. En cada estación del lapso anual 2008-2009, en 15 lagunas se midió la profundidad (Zmax), pH, T°, conductividad, transparencia del agua (disco de Secchi) (Zds) y el espesor del lodo (Zl). En 7 casos se determinaron, además, nutrientes (fracciones de fósforo) y sólidos en suspensión. En 15 cuadrados distribuidos al azar en el sector topográfico intermedio mas accesible al ganado, se estimó el porcentaje (%) de cobertura vegetal en pie, de mantillo, de suelo expuesto y de afloramiento salino; se calculó la riqueza de especies vegetales (R) y el número/m2 de fecas bovinas. En imágenes Landsat TM 30x se calculó el área y perímetro de cada laguna en cada estación; sólo para el verano 2009 se midió además, el área de bajo excluyendo el espejo de agua. En zonas altas se midió la superficie con cultivo anual y pastura perennes dentro un área con 120m (b120), 300m (b300) y 600m (b600) de radio desde borde de la laguna. La transparencia del agua (Zds) fue baja en el 88% de las lagunas y mejoró (p<0,05) con el % de mantillo (r=0,86) y riqueza de especies (0,69) en el área peri-lacunar. La conductividad del agua mostró relación directa con especies halófitas obligadas (r= 0,71). En todos los casos se encontró alto nivel de eutrofización. Estos primeros resultados aportan evidencias sobre la interacción de factores naturales intrínsecos de las lagunas y del uso en el entorno inmediato (% mantillo) como determinantes de la calidad del agua. Este análisis no mostró relación significativa con el tipo de cultivo considerado en las zonas altas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119936 Aimar, Leonardo; Bustamante, Maria Alejandra; Giovanola, Cecilia; Molina, Cecilia; Menghi, Mirta Melva Mercedes; Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo; Asociación Argentina de Ecología; 1; 2010; 3-14 978-987-33-0213-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119936 |
identifier_str_mv |
Aimar, Leonardo; Bustamante, Maria Alejandra; Giovanola, Cecilia; Molina, Cecilia; Menghi, Mirta Melva Mercedes; Relación entre la limnología de lagunas pampeanas (SE Córdoba) y la cobertura y uso del suelo; Asociación Argentina de Ecología; 1; 2010; 3-14 978-987-33-0213-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613181783146496 |
score |
13.070432 |