Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña
- Autores
- Calvi, Carolina Maria Rosa; Carol, Eleonora Silvina; Fennell, Lucas Martín; Anthonioz Blanc, Rosario; Morel, Luciano
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En regiones áridas de alta montaña, los manantiales constituyen una fuente persistente y estratégica de agua subterránea que sostiene la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas locales. Este estudio se centró en la Quebrada de Navarro (Mendoza), donde se analizaron diez manantiales, con el objetivo de interpretar los procesos geoquímicos dominantes mediante el análisis de relaciones iónicas. Para ello, se realizaron relevamientos geológicos, análisis de laboratorio de iones mayoritarios y mediciones fisicoquímicas in situ. La geología del área incluye afloramientos de rocas silicoclásticas de origen marino y continental, así como unidades volcánicas, volcaniclásticasy depósitos de evaporitas (yeso). En todos los casos el agua es alcalina, no obstante, se observan diferencias marcadas en la conductividad eléctrica y composición iónica entre dos grupos de manantiales. Un grupo de manantiales ubicado en las proximidades de la confluencia entre el arroyo Navarro y el río Cuevas, registra la mayor mineralización asociada a altas concentraciones de SO₄²⁻ y Ca²⁺, con relaciones HCO₃⁻/(SO₄²⁻+Cl⁻) bajas y cocientes Ca²⁺/Mg²⁺ elevados, lo que sugiere disolución de yeso. En contraste, otro grupo de manantiales, situado aguas arriba del arroyo Navarro, exhibe baja mineralización, relaciones HCO₃⁻/(SO₄²⁻+Cl⁻) altas y cocientes Ca²⁺/Mg²⁺ bajos, compatibles con procesos de meteorización de depósitos volcaniclásticos y posible interacción con rocas lutíticas. El índice de silicatización [(Na⁺ + K⁺ + Ca²⁺)/(Cl⁻ + SO₄²⁻)] refuerza estas diferencias: cercano a 1 en las muestras más mineralizadas (dominancia de evaporitas) y superior a 2 en las menos mineralizadas (alteración de silicatos sódicos en rocas volcaniclasticas). En conjunto, los datos hidroquímicos evidencian que si bien existe en la zona un dominio de rocas volcaniclásticas y silicoclásticas, la presencia de yesos condiciona fuertemente la señal química de los manantiales. Esto indica que la composición del agua en los manantiales estudiados está controlada por flujos subterráneos de corto recorrido y una marcada influencia litológica sobre el quimismo del agua.
Fil: Calvi, Carolina Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Anthonioz Blanc, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Morel, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
XXVIII Congreso Nacional del Agua
Mar del Plata
Argentina
Instituto Nacional del Agua - Materia
-
MANATIALES
HIDROQUÍMICA
AMBIENTES DE ALTA MONTAÑA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273884
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_40a9752bcbe00ddef4cf39ebd4ab6789 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273884 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montañaCalvi, Carolina Maria RosaCarol, Eleonora SilvinaFennell, Lucas MartínAnthonioz Blanc, RosarioMorel, LucianoMANATIALESHIDROQUÍMICAAMBIENTES DE ALTA MONTAÑAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En regiones áridas de alta montaña, los manantiales constituyen una fuente persistente y estratégica de agua subterránea que sostiene la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas locales. Este estudio se centró en la Quebrada de Navarro (Mendoza), donde se analizaron diez manantiales, con el objetivo de interpretar los procesos geoquímicos dominantes mediante el análisis de relaciones iónicas. Para ello, se realizaron relevamientos geológicos, análisis de laboratorio de iones mayoritarios y mediciones fisicoquímicas in situ. La geología del área incluye afloramientos de rocas silicoclásticas de origen marino y continental, así como unidades volcánicas, volcaniclásticasy depósitos de evaporitas (yeso). En todos los casos el agua es alcalina, no obstante, se observan diferencias marcadas en la conductividad eléctrica y composición iónica entre dos grupos de manantiales. Un grupo de manantiales ubicado en las proximidades de la confluencia entre el arroyo Navarro y el río Cuevas, registra la mayor mineralización asociada a altas concentraciones de SO₄²⁻ y Ca²⁺, con relaciones HCO₃⁻/(SO₄²⁻+Cl⁻) bajas y cocientes Ca²⁺/Mg²⁺ elevados, lo que sugiere disolución de yeso. En contraste, otro grupo de manantiales, situado aguas arriba del arroyo Navarro, exhibe baja mineralización, relaciones HCO₃⁻/(SO₄²⁻+Cl⁻) altas y cocientes Ca²⁺/Mg²⁺ bajos, compatibles con procesos de meteorización de depósitos volcaniclásticos y posible interacción con rocas lutíticas. El índice de silicatización [(Na⁺ + K⁺ + Ca²⁺)/(Cl⁻ + SO₄²⁻)] refuerza estas diferencias: cercano a 1 en las muestras más mineralizadas (dominancia de evaporitas) y superior a 2 en las menos mineralizadas (alteración de silicatos sódicos en rocas volcaniclasticas). En conjunto, los datos hidroquímicos evidencian que si bien existe en la zona un dominio de rocas volcaniclásticas y silicoclásticas, la presencia de yesos condiciona fuertemente la señal química de los manantiales. Esto indica que la composición del agua en los manantiales estudiados está controlada por flujos subterráneos de corto recorrido y una marcada influencia litológica sobre el quimismo del agua.Fil: Calvi, Carolina Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Anthonioz Blanc, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Morel, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaXXVIII Congreso Nacional del AguaMar del PlataArgentinaInstituto Nacional del AguaInstituto Nacional del Agua2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273884Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña; XXVIII Congreso Nacional del Agua; Mar del Plata; Argentina; 2025; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.minfra.gba.gob.ar/web/Conagua/conagua_trabajosaceptados.phpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:37:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:37:32.266CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña |
| title |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña |
| spellingShingle |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña Calvi, Carolina Maria Rosa MANATIALES HIDROQUÍMICA AMBIENTES DE ALTA MONTAÑA |
| title_short |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña |
| title_full |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña |
| title_fullStr |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña |
| title_full_unstemmed |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña |
| title_sort |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Calvi, Carolina Maria Rosa Carol, Eleonora Silvina Fennell, Lucas Martín Anthonioz Blanc, Rosario Morel, Luciano |
| author |
Calvi, Carolina Maria Rosa |
| author_facet |
Calvi, Carolina Maria Rosa Carol, Eleonora Silvina Fennell, Lucas Martín Anthonioz Blanc, Rosario Morel, Luciano |
| author_role |
author |
| author2 |
Carol, Eleonora Silvina Fennell, Lucas Martín Anthonioz Blanc, Rosario Morel, Luciano |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MANATIALES HIDROQUÍMICA AMBIENTES DE ALTA MONTAÑA |
| topic |
MANATIALES HIDROQUÍMICA AMBIENTES DE ALTA MONTAÑA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En regiones áridas de alta montaña, los manantiales constituyen una fuente persistente y estratégica de agua subterránea que sostiene la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas locales. Este estudio se centró en la Quebrada de Navarro (Mendoza), donde se analizaron diez manantiales, con el objetivo de interpretar los procesos geoquímicos dominantes mediante el análisis de relaciones iónicas. Para ello, se realizaron relevamientos geológicos, análisis de laboratorio de iones mayoritarios y mediciones fisicoquímicas in situ. La geología del área incluye afloramientos de rocas silicoclásticas de origen marino y continental, así como unidades volcánicas, volcaniclásticasy depósitos de evaporitas (yeso). En todos los casos el agua es alcalina, no obstante, se observan diferencias marcadas en la conductividad eléctrica y composición iónica entre dos grupos de manantiales. Un grupo de manantiales ubicado en las proximidades de la confluencia entre el arroyo Navarro y el río Cuevas, registra la mayor mineralización asociada a altas concentraciones de SO₄²⁻ y Ca²⁺, con relaciones HCO₃⁻/(SO₄²⁻+Cl⁻) bajas y cocientes Ca²⁺/Mg²⁺ elevados, lo que sugiere disolución de yeso. En contraste, otro grupo de manantiales, situado aguas arriba del arroyo Navarro, exhibe baja mineralización, relaciones HCO₃⁻/(SO₄²⁻+Cl⁻) altas y cocientes Ca²⁺/Mg²⁺ bajos, compatibles con procesos de meteorización de depósitos volcaniclásticos y posible interacción con rocas lutíticas. El índice de silicatización [(Na⁺ + K⁺ + Ca²⁺)/(Cl⁻ + SO₄²⁻)] refuerza estas diferencias: cercano a 1 en las muestras más mineralizadas (dominancia de evaporitas) y superior a 2 en las menos mineralizadas (alteración de silicatos sódicos en rocas volcaniclasticas). En conjunto, los datos hidroquímicos evidencian que si bien existe en la zona un dominio de rocas volcaniclásticas y silicoclásticas, la presencia de yesos condiciona fuertemente la señal química de los manantiales. Esto indica que la composición del agua en los manantiales estudiados está controlada por flujos subterráneos de corto recorrido y una marcada influencia litológica sobre el quimismo del agua. Fil: Calvi, Carolina Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Anthonioz Blanc, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Morel, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina XXVIII Congreso Nacional del Agua Mar del Plata Argentina Instituto Nacional del Agua |
| description |
En regiones áridas de alta montaña, los manantiales constituyen una fuente persistente y estratégica de agua subterránea que sostiene la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas locales. Este estudio se centró en la Quebrada de Navarro (Mendoza), donde se analizaron diez manantiales, con el objetivo de interpretar los procesos geoquímicos dominantes mediante el análisis de relaciones iónicas. Para ello, se realizaron relevamientos geológicos, análisis de laboratorio de iones mayoritarios y mediciones fisicoquímicas in situ. La geología del área incluye afloramientos de rocas silicoclásticas de origen marino y continental, así como unidades volcánicas, volcaniclásticasy depósitos de evaporitas (yeso). En todos los casos el agua es alcalina, no obstante, se observan diferencias marcadas en la conductividad eléctrica y composición iónica entre dos grupos de manantiales. Un grupo de manantiales ubicado en las proximidades de la confluencia entre el arroyo Navarro y el río Cuevas, registra la mayor mineralización asociada a altas concentraciones de SO₄²⁻ y Ca²⁺, con relaciones HCO₃⁻/(SO₄²⁻+Cl⁻) bajas y cocientes Ca²⁺/Mg²⁺ elevados, lo que sugiere disolución de yeso. En contraste, otro grupo de manantiales, situado aguas arriba del arroyo Navarro, exhibe baja mineralización, relaciones HCO₃⁻/(SO₄²⁻+Cl⁻) altas y cocientes Ca²⁺/Mg²⁺ bajos, compatibles con procesos de meteorización de depósitos volcaniclásticos y posible interacción con rocas lutíticas. El índice de silicatización [(Na⁺ + K⁺ + Ca²⁺)/(Cl⁻ + SO₄²⁻)] refuerza estas diferencias: cercano a 1 en las muestras más mineralizadas (dominancia de evaporitas) y superior a 2 en las menos mineralizadas (alteración de silicatos sódicos en rocas volcaniclasticas). En conjunto, los datos hidroquímicos evidencian que si bien existe en la zona un dominio de rocas volcaniclásticas y silicoclásticas, la presencia de yesos condiciona fuertemente la señal química de los manantiales. Esto indica que la composición del agua en los manantiales estudiados está controlada por flujos subterráneos de corto recorrido y una marcada influencia litológica sobre el quimismo del agua. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273884 Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña; XXVIII Congreso Nacional del Agua; Mar del Plata; Argentina; 2025; 1-2 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273884 |
| identifier_str_mv |
Geoquímica de manantiales en ambientes áridos de montaña; XXVIII Congreso Nacional del Agua; Mar del Plata; Argentina; 2025; 1-2 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.minfra.gba.gob.ar/web/Conagua/conagua_trabajosaceptados.php |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional del Agua |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional del Agua |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976850648727552 |
| score |
13.087074 |