El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña

Autores
Ceruti, Maria Constanza
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El monte Aconcagua (6962 m) es la máxima elevación del continente americano. Montaña sagrada para los Incas, el hallazgo de un niño sacrificado y enterrado a 5300 metros, en la base del contrafuerte Pirámide, puso en evidencia la realización de una ceremonia de capacocha en homenaje a esta imponente huaca, hace más de medio milenio. La autora fue discípula y colaboradora académica de Juan Schobinger, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo y pionero de los estudios de momias congeladas en Argentina, que condujo el rescate y estudio de la momia del niño del Aconcagua. Desde hace varias décadas, el Techo de América congrega a alpinistas procedentes de geografías distantes, que intentan conquistar la cima más alta fuera de los Himalayas. Constanza Ceruti ascendió exitosamente en dos oportunidades a la cumbre del Aconcagua en 1997 y 1998, aprovechando la experiencia para realizar observaciones de carácter etno-arqueológico tendientes a la elaboración de hipótesis y modelos explicativos para otros santuarios de altura andinos. Se trató de ascensiones individuales, realizadas con mucho esfuerzo personal y prácticamente sin recursos. En ambas oportunidades, se invirtieron cinco días desde Puente del Inca hasta la cumbre del coloso, sin acompañamiento de guía ni porteadores contratados. El presente trabajo aborda al Centinela de Piedra desde una perspectiva histórica y etno-arqueológica, en la que se describen en detalle las marchas de acercamiento, los campamentos de altura y las dificultades para alcanzar la cima, además de las tareas realizadas por la población de porteadores y guías de montaña que residen durante el verano en el campamento base de Plaza de Mulas.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Materia
ACONCAGUA
HISTORIA
ARQUEOLOGIA DE ALTA MONTAÑA
MONTAÑISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138258

id CONICETDig_ddf2cc0f3f2365712742fb57f08421e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montañaCeruti, Maria ConstanzaACONCAGUAHISTORIAARQUEOLOGIA DE ALTA MONTAÑAMONTAÑISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El monte Aconcagua (6962 m) es la máxima elevación del continente americano. Montaña sagrada para los Incas, el hallazgo de un niño sacrificado y enterrado a 5300 metros, en la base del contrafuerte Pirámide, puso en evidencia la realización de una ceremonia de capacocha en homenaje a esta imponente huaca, hace más de medio milenio. La autora fue discípula y colaboradora académica de Juan Schobinger, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo y pionero de los estudios de momias congeladas en Argentina, que condujo el rescate y estudio de la momia del niño del Aconcagua. Desde hace varias décadas, el Techo de América congrega a alpinistas procedentes de geografías distantes, que intentan conquistar la cima más alta fuera de los Himalayas. Constanza Ceruti ascendió exitosamente en dos oportunidades a la cumbre del Aconcagua en 1997 y 1998, aprovechando la experiencia para realizar observaciones de carácter etno-arqueológico tendientes a la elaboración de hipótesis y modelos explicativos para otros santuarios de altura andinos. Se trató de ascensiones individuales, realizadas con mucho esfuerzo personal y prácticamente sin recursos. En ambas oportunidades, se invirtieron cinco días desde Puente del Inca hasta la cumbre del coloso, sin acompañamiento de guía ni porteadores contratados. El presente trabajo aborda al Centinela de Piedra desde una perspectiva histórica y etno-arqueológica, en la que se describen en detalle las marchas de acercamiento, los campamentos de altura y las dificultades para alcanzar la cima, además de las tareas realizadas por la población de porteadores y guías de montaña que residen durante el verano en el campamento base de Plaza de Mulas.Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; ArgentinaFuster, Teresa2021-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138258Ceruti, Maria Constanza; El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña; Fuster, Teresa; Histopía; 2; 12; 2-2021; 57-702683-6904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistopia.blogspot.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:35.531CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña
title El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña
spellingShingle El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña
Ceruti, Maria Constanza
ACONCAGUA
HISTORIA
ARQUEOLOGIA DE ALTA MONTAÑA
MONTAÑISMO
title_short El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña
title_full El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña
title_fullStr El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña
title_full_unstemmed El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña
title_sort El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña
dc.creator.none.fl_str_mv Ceruti, Maria Constanza
author Ceruti, Maria Constanza
author_facet Ceruti, Maria Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACONCAGUA
HISTORIA
ARQUEOLOGIA DE ALTA MONTAÑA
MONTAÑISMO
topic ACONCAGUA
HISTORIA
ARQUEOLOGIA DE ALTA MONTAÑA
MONTAÑISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El monte Aconcagua (6962 m) es la máxima elevación del continente americano. Montaña sagrada para los Incas, el hallazgo de un niño sacrificado y enterrado a 5300 metros, en la base del contrafuerte Pirámide, puso en evidencia la realización de una ceremonia de capacocha en homenaje a esta imponente huaca, hace más de medio milenio. La autora fue discípula y colaboradora académica de Juan Schobinger, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo y pionero de los estudios de momias congeladas en Argentina, que condujo el rescate y estudio de la momia del niño del Aconcagua. Desde hace varias décadas, el Techo de América congrega a alpinistas procedentes de geografías distantes, que intentan conquistar la cima más alta fuera de los Himalayas. Constanza Ceruti ascendió exitosamente en dos oportunidades a la cumbre del Aconcagua en 1997 y 1998, aprovechando la experiencia para realizar observaciones de carácter etno-arqueológico tendientes a la elaboración de hipótesis y modelos explicativos para otros santuarios de altura andinos. Se trató de ascensiones individuales, realizadas con mucho esfuerzo personal y prácticamente sin recursos. En ambas oportunidades, se invirtieron cinco días desde Puente del Inca hasta la cumbre del coloso, sin acompañamiento de guía ni porteadores contratados. El presente trabajo aborda al Centinela de Piedra desde una perspectiva histórica y etno-arqueológica, en la que se describen en detalle las marchas de acercamiento, los campamentos de altura y las dificultades para alcanzar la cima, además de las tareas realizadas por la población de porteadores y guías de montaña que residen durante el verano en el campamento base de Plaza de Mulas.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
description El monte Aconcagua (6962 m) es la máxima elevación del continente americano. Montaña sagrada para los Incas, el hallazgo de un niño sacrificado y enterrado a 5300 metros, en la base del contrafuerte Pirámide, puso en evidencia la realización de una ceremonia de capacocha en homenaje a esta imponente huaca, hace más de medio milenio. La autora fue discípula y colaboradora académica de Juan Schobinger, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo y pionero de los estudios de momias congeladas en Argentina, que condujo el rescate y estudio de la momia del niño del Aconcagua. Desde hace varias décadas, el Techo de América congrega a alpinistas procedentes de geografías distantes, que intentan conquistar la cima más alta fuera de los Himalayas. Constanza Ceruti ascendió exitosamente en dos oportunidades a la cumbre del Aconcagua en 1997 y 1998, aprovechando la experiencia para realizar observaciones de carácter etno-arqueológico tendientes a la elaboración de hipótesis y modelos explicativos para otros santuarios de altura andinos. Se trató de ascensiones individuales, realizadas con mucho esfuerzo personal y prácticamente sin recursos. En ambas oportunidades, se invirtieron cinco días desde Puente del Inca hasta la cumbre del coloso, sin acompañamiento de guía ni porteadores contratados. El presente trabajo aborda al Centinela de Piedra desde una perspectiva histórica y etno-arqueológica, en la que se describen en detalle las marchas de acercamiento, los campamentos de altura y las dificultades para alcanzar la cima, además de las tareas realizadas por la población de porteadores y guías de montaña que residen durante el verano en el campamento base de Plaza de Mulas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138258
Ceruti, Maria Constanza; El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña; Fuster, Teresa; Histopía; 2; 12; 2-2021; 57-70
2683-6904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138258
identifier_str_mv Ceruti, Maria Constanza; El monte Aconcagua en la historia de la arqueología de alta montaña; Fuster, Teresa; Histopía; 2; 12; 2-2021; 57-70
2683-6904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistopia.blogspot.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fuster, Teresa
publisher.none.fl_str_mv Fuster, Teresa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612994860843008
score 13.070432