Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina

Autores
Vicario, Leticia del Valle; Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo; Teich, Ingrid; Bertoni, Juan Carlos; Ravelo, Andres Carlos; Rodriguez, Andres
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de sequía de distintas intensidades afectan de manera recurrente a varias regiones de la República Argentina. Dado el carácter agrícola-ganadero de la región central pampeana de ese país, el análisis y evaluación de las sequías en esa región adquiere gran relevancia en el plano económico y en el de la planificación estratégica, entre otros. Esta situación es aún más relevante si se menciona que en dicho territorio se localizan algunas de las ciudades más importantes del país. En este trabajo se analiza la variabilidad espacial de las sequías -meteorológicas en la región de estudio mediante el índice estandarizado de precipitaciones (SPI) para sub-áreas y a nivel regional, teniendo en cuenta además, la influencia del fenómeno climático ENSO. Para identificar sub-áreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico se aplicaron criterios y técnicas estadísticas de análisis sobre la variable lluvia media anual (la cual se adopta a priori como representativa de los procesos que se estudian en este trabajo debido a su mayor disponibilidad espacial y temporal) de 15 localizaciones en la región de estudio. Se utilizaron series de datos pluviométricos mensuales de estaciones ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, para el período 1980-2009. Se lograron identificar tres grupos de estaciones con comportamiento similar en lo que se refiere a los procesos pluviométricos y en particular, a aquellos relacionados con las sequías intensas, lo que permite identificar escalas espaciales o subáreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico.
Varying degrees of droughts repeatedly affect several regions in Argentina. Given the agricultural-livestock character of central Argentina, the analysis and assessment of droughts in that region is economically and strategically important. This situation is even more relevant since some of the largest cities in the country are located in this area. The present work analyzes the spatial variability of the meteorological droughts in the study area using the standardized precipitation index (SPI) for sub-areas and the region, while also taking into account the influence of ENSO. To identify the sub-areas affected by hydrometeorological deficits, annual mean rainfall was analyzed in 15 locations in the study area. Because of its widespread spatial and temporal availability, this variable was adopted a priori as representative of the processes studied by the present work. Criteria and statistical techniques were applied to this variable and monthly rain gauge series were used from stations in the provinces of Cordoba, Santa Fe and Entre Rios for the period 1980-2009. Three groups of stations with similar pluviometric behavior were identified, particularly behaviors related to intense droughts, thereby identifying spatial scales or sub-areas of influence corresponding to the hydrometeorological deficit.
Fil: Vicario, Leticia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Ravelo, Andres Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodriguez, Andres. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
REGION CENTRAL ARGENTINA
SEQUÍAS METEOROLÓGICAS
ANÁLISIS MULTIVARIADO
SPI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46094

id CONICETDig_4087bc1d9e8ef08e5171cb94a103c2a3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46094
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de ArgentinaCharacterization of Meteorological Droughts in the Central ArgentinaVicario, Leticia del ValleGarcia Rodriguez, Carlos MarceloTeich, IngridBertoni, Juan CarlosRavelo, Andres CarlosRodriguez, AndresREGION CENTRAL ARGENTINASEQUÍAS METEOROLÓGICASANÁLISIS MULTIVARIADOSPIhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los procesos de sequía de distintas intensidades afectan de manera recurrente a varias regiones de la República Argentina. Dado el carácter agrícola-ganadero de la región central pampeana de ese país, el análisis y evaluación de las sequías en esa región adquiere gran relevancia en el plano económico y en el de la planificación estratégica, entre otros. Esta situación es aún más relevante si se menciona que en dicho territorio se localizan algunas de las ciudades más importantes del país. En este trabajo se analiza la variabilidad espacial de las sequías -meteorológicas en la región de estudio mediante el índice estandarizado de precipitaciones (SPI) para sub-áreas y a nivel regional, teniendo en cuenta además, la influencia del fenómeno climático ENSO. Para identificar sub-áreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico se aplicaron criterios y técnicas estadísticas de análisis sobre la variable lluvia media anual (la cual se adopta a priori como representativa de los procesos que se estudian en este trabajo debido a su mayor disponibilidad espacial y temporal) de 15 localizaciones en la región de estudio. Se utilizaron series de datos pluviométricos mensuales de estaciones ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, para el período 1980-2009. Se lograron identificar tres grupos de estaciones con comportamiento similar en lo que se refiere a los procesos pluviométricos y en particular, a aquellos relacionados con las sequías intensas, lo que permite identificar escalas espaciales o subáreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico.Varying degrees of droughts repeatedly affect several regions in Argentina. Given the agricultural-livestock character of central Argentina, the analysis and assessment of droughts in that region is economically and strategically important. This situation is even more relevant since some of the largest cities in the country are located in this area. The present work analyzes the spatial variability of the meteorological droughts in the study area using the standardized precipitation index (SPI) for sub-areas and the region, while also taking into account the influence of ENSO. To identify the sub-areas affected by hydrometeorological deficits, annual mean rainfall was analyzed in 15 locations in the study area. Because of its widespread spatial and temporal availability, this variable was adopted a priori as representative of the processes studied by the present work. Criteria and statistical techniques were applied to this variable and monthly rain gauge series were used from stations in the provinces of Cordoba, Santa Fe and Entre Rios for the period 1980-2009. Three groups of stations with similar pluviometric behavior were identified, particularly behaviors related to intense droughts, thereby identifying spatial scales or sub-areas of influence corresponding to the hydrometeorological deficit.Fil: Vicario, Leticia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Ravelo, Andres Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodriguez, Andres. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información2015-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46094Vicario, Leticia del Valle; Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo; Teich, Ingrid; Bertoni, Juan Carlos; Ravelo, Andres Carlos; et al.; Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información; Tecnología y Ciencias del Agua; 6; 1; 2-2015; 153-1650187-83362007-2422CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/np4zqrinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/articleCms/view/1213info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:06:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:06:26.562CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina
Characterization of Meteorological Droughts in the Central Argentina
title Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina
spellingShingle Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina
Vicario, Leticia del Valle
REGION CENTRAL ARGENTINA
SEQUÍAS METEOROLÓGICAS
ANÁLISIS MULTIVARIADO
SPI
title_short Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina
title_full Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina
title_fullStr Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina
title_full_unstemmed Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina
title_sort Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vicario, Leticia del Valle
Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo
Teich, Ingrid
Bertoni, Juan Carlos
Ravelo, Andres Carlos
Rodriguez, Andres
author Vicario, Leticia del Valle
author_facet Vicario, Leticia del Valle
Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo
Teich, Ingrid
Bertoni, Juan Carlos
Ravelo, Andres Carlos
Rodriguez, Andres
author_role author
author2 Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo
Teich, Ingrid
Bertoni, Juan Carlos
Ravelo, Andres Carlos
Rodriguez, Andres
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv REGION CENTRAL ARGENTINA
SEQUÍAS METEOROLÓGICAS
ANÁLISIS MULTIVARIADO
SPI
topic REGION CENTRAL ARGENTINA
SEQUÍAS METEOROLÓGICAS
ANÁLISIS MULTIVARIADO
SPI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de sequía de distintas intensidades afectan de manera recurrente a varias regiones de la República Argentina. Dado el carácter agrícola-ganadero de la región central pampeana de ese país, el análisis y evaluación de las sequías en esa región adquiere gran relevancia en el plano económico y en el de la planificación estratégica, entre otros. Esta situación es aún más relevante si se menciona que en dicho territorio se localizan algunas de las ciudades más importantes del país. En este trabajo se analiza la variabilidad espacial de las sequías -meteorológicas en la región de estudio mediante el índice estandarizado de precipitaciones (SPI) para sub-áreas y a nivel regional, teniendo en cuenta además, la influencia del fenómeno climático ENSO. Para identificar sub-áreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico se aplicaron criterios y técnicas estadísticas de análisis sobre la variable lluvia media anual (la cual se adopta a priori como representativa de los procesos que se estudian en este trabajo debido a su mayor disponibilidad espacial y temporal) de 15 localizaciones en la región de estudio. Se utilizaron series de datos pluviométricos mensuales de estaciones ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, para el período 1980-2009. Se lograron identificar tres grupos de estaciones con comportamiento similar en lo que se refiere a los procesos pluviométricos y en particular, a aquellos relacionados con las sequías intensas, lo que permite identificar escalas espaciales o subáreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico.
Varying degrees of droughts repeatedly affect several regions in Argentina. Given the agricultural-livestock character of central Argentina, the analysis and assessment of droughts in that region is economically and strategically important. This situation is even more relevant since some of the largest cities in the country are located in this area. The present work analyzes the spatial variability of the meteorological droughts in the study area using the standardized precipitation index (SPI) for sub-areas and the region, while also taking into account the influence of ENSO. To identify the sub-areas affected by hydrometeorological deficits, annual mean rainfall was analyzed in 15 locations in the study area. Because of its widespread spatial and temporal availability, this variable was adopted a priori as representative of the processes studied by the present work. Criteria and statistical techniques were applied to this variable and monthly rain gauge series were used from stations in the provinces of Cordoba, Santa Fe and Entre Rios for the period 1980-2009. Three groups of stations with similar pluviometric behavior were identified, particularly behaviors related to intense droughts, thereby identifying spatial scales or sub-areas of influence corresponding to the hydrometeorological deficit.
Fil: Vicario, Leticia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bertoni, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Ravelo, Andres Carlos. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rodriguez, Andres. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los procesos de sequía de distintas intensidades afectan de manera recurrente a varias regiones de la República Argentina. Dado el carácter agrícola-ganadero de la región central pampeana de ese país, el análisis y evaluación de las sequías en esa región adquiere gran relevancia en el plano económico y en el de la planificación estratégica, entre otros. Esta situación es aún más relevante si se menciona que en dicho territorio se localizan algunas de las ciudades más importantes del país. En este trabajo se analiza la variabilidad espacial de las sequías -meteorológicas en la región de estudio mediante el índice estandarizado de precipitaciones (SPI) para sub-áreas y a nivel regional, teniendo en cuenta además, la influencia del fenómeno climático ENSO. Para identificar sub-áreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico se aplicaron criterios y técnicas estadísticas de análisis sobre la variable lluvia media anual (la cual se adopta a priori como representativa de los procesos que se estudian en este trabajo debido a su mayor disponibilidad espacial y temporal) de 15 localizaciones en la región de estudio. Se utilizaron series de datos pluviométricos mensuales de estaciones ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, para el período 1980-2009. Se lograron identificar tres grupos de estaciones con comportamiento similar en lo que se refiere a los procesos pluviométricos y en particular, a aquellos relacionados con las sequías intensas, lo que permite identificar escalas espaciales o subáreas de influencia de los fenómenos de déficit hidro-meteorológico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46094
Vicario, Leticia del Valle; Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo; Teich, Ingrid; Bertoni, Juan Carlos; Ravelo, Andres Carlos; et al.; Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información; Tecnología y Ciencias del Agua; 6; 1; 2-2015; 153-165
0187-8336
2007-2422
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46094
identifier_str_mv Vicario, Leticia del Valle; Garcia Rodriguez, Carlos Marcelo; Teich, Ingrid; Bertoni, Juan Carlos; Ravelo, Andres Carlos; et al.; Caracterización de las sequías metereológicas en la Región Central de Argentina; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información; Tecnología y Ciencias del Agua; 6; 1; 2-2015; 153-165
0187-8336
2007-2422
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/np4zqr
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/articleCms/view/1213
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información
publisher.none.fl_str_mv Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Comunicación, Participación e Información
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083207682850816
score 13.22299