Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina

Autores
Vicario, Leticia; García, Carlos Marcelo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La escasez de precipitaciones durante un tiempo considerable puede adoptarse como una definición conceptual del fenómeno de la sequía y es considerado un proceso hidrológico extremo. En Argentina los antecedentes relacionados a esta temática tienen, predominantemente, un enfoque climático y agrícola. Específicamente los estudios sobre las sequías hidrológicas o sobre la relación entre distintos tipos de sequías son escasos. Para avanzar y profundizar el análisis sobre este fenómeno crítico extremo con características complejas y debido a la precariedad de información en el área de interés existen limitaciones que requieren de un esfuerzo mayor e interdisciplinario. Dentro de la región central de Argentina, se realizó un primer avance a nivel de cuenca, a través de la Tesis de Maestría de la autora (2008) en la cuenca del dique San Roque de la provincia de Córdoba. Actualmente, algunos estudios se han llevado a cabo y otros están en etapa de desarrollo relacionados a las sequías en dos cuencas de diferentes características, fundamentalmente, en el tipo de sistema de la unidad hidrográfica y en el tamaño. Las mismas son: la cuenca del río San Antonio ubicada en la región semiárida y serrana de la provincia de Córdoba y donde se emplaza la red telemétrica del INA-CIRSA y la cuenca del río Carcarañá cuya mayor parte se ubica dentro de la llanura pampeana. Se realizaron estudios para la identificación y evaluación tanto de las variables hidrometeorológicas como de índices apropiados de sequías meteorológicas e hidrológicas, respectivamente. Además, se continúa trabajando en la caracterización del comportamiento de las variables de lluvia y caudal e índices representativos y su relación entre sí. Por esto, el presente trabajo tiene como finalidad informar y divulgar los estudios que se están desarrollando en el CIRSA en la temática de la sequía.
Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Ingeniería Civil
Materia
Región central de Argentina
Hidrología
Sequías hidrológicas
Dique San Roque
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553621

id RDUUNC_171e6e30e21a53d5b0042c093dba3af7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553621
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República ArgentinaVicario, LeticiaGarcía, Carlos MarceloRegión central de ArgentinaHidrologíaSequías hidrológicasDique San RoqueFil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.La escasez de precipitaciones durante un tiempo considerable puede adoptarse como una definición conceptual del fenómeno de la sequía y es considerado un proceso hidrológico extremo. En Argentina los antecedentes relacionados a esta temática tienen, predominantemente, un enfoque climático y agrícola. Específicamente los estudios sobre las sequías hidrológicas o sobre la relación entre distintos tipos de sequías son escasos. Para avanzar y profundizar el análisis sobre este fenómeno crítico extremo con características complejas y debido a la precariedad de información en el área de interés existen limitaciones que requieren de un esfuerzo mayor e interdisciplinario. Dentro de la región central de Argentina, se realizó un primer avance a nivel de cuenca, a través de la Tesis de Maestría de la autora (2008) en la cuenca del dique San Roque de la provincia de Córdoba. Actualmente, algunos estudios se han llevado a cabo y otros están en etapa de desarrollo relacionados a las sequías en dos cuencas de diferentes características, fundamentalmente, en el tipo de sistema de la unidad hidrográfica y en el tamaño. Las mismas son: la cuenca del río San Antonio ubicada en la región semiárida y serrana de la provincia de Córdoba y donde se emplaza la red telemétrica del INA-CIRSA y la cuenca del río Carcarañá cuya mayor parte se ubica dentro de la llanura pampeana. Se realizaron estudios para la identificación y evaluación tanto de las variables hidrometeorológicas como de índices apropiados de sequías meteorológicas e hidrológicas, respectivamente. Además, se continúa trabajando en la caracterización del comportamiento de las variables de lluvia y caudal e índices representativos y su relación entre sí. Por esto, el presente trabajo tiene como finalidad informar y divulgar los estudios que se están desarrollando en el CIRSA en la temática de la sequía.Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida; Argentina.Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Ingeniería Civil2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553621spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:27:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553621Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:27:56.949Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina
title Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina
spellingShingle Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina
Vicario, Leticia
Región central de Argentina
Hidrología
Sequías hidrológicas
Dique San Roque
title_short Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina
title_full Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina
title_fullStr Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina
title_full_unstemmed Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina
title_sort Difusión de estudios y avances en la temática del fenómeno extremo de la sequía, en la región central de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vicario, Leticia
García, Carlos Marcelo
author Vicario, Leticia
author_facet Vicario, Leticia
García, Carlos Marcelo
author_role author
author2 García, Carlos Marcelo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Región central de Argentina
Hidrología
Sequías hidrológicas
Dique San Roque
topic Región central de Argentina
Hidrología
Sequías hidrológicas
Dique San Roque
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
La escasez de precipitaciones durante un tiempo considerable puede adoptarse como una definición conceptual del fenómeno de la sequía y es considerado un proceso hidrológico extremo. En Argentina los antecedentes relacionados a esta temática tienen, predominantemente, un enfoque climático y agrícola. Específicamente los estudios sobre las sequías hidrológicas o sobre la relación entre distintos tipos de sequías son escasos. Para avanzar y profundizar el análisis sobre este fenómeno crítico extremo con características complejas y debido a la precariedad de información en el área de interés existen limitaciones que requieren de un esfuerzo mayor e interdisciplinario. Dentro de la región central de Argentina, se realizó un primer avance a nivel de cuenca, a través de la Tesis de Maestría de la autora (2008) en la cuenca del dique San Roque de la provincia de Córdoba. Actualmente, algunos estudios se han llevado a cabo y otros están en etapa de desarrollo relacionados a las sequías en dos cuencas de diferentes características, fundamentalmente, en el tipo de sistema de la unidad hidrográfica y en el tamaño. Las mismas son: la cuenca del río San Antonio ubicada en la región semiárida y serrana de la provincia de Córdoba y donde se emplaza la red telemétrica del INA-CIRSA y la cuenca del río Carcarañá cuya mayor parte se ubica dentro de la llanura pampeana. Se realizaron estudios para la identificación y evaluación tanto de las variables hidrometeorológicas como de índices apropiados de sequías meteorológicas e hidrológicas, respectivamente. Además, se continúa trabajando en la caracterización del comportamiento de las variables de lluvia y caudal e índices representativos y su relación entre sí. Por esto, el presente trabajo tiene como finalidad informar y divulgar los estudios que se están desarrollando en el CIRSA en la temática de la sequía.
Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida; Argentina.
Fil: Vicario, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: García, Carlos Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Ingeniería Civil
description Fil: Vicario, Leticia. Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553621
url http://hdl.handle.net/11086/553621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143317403762688
score 12.712165