Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina

Autores
Houghton, Natalia; Báscolo, Ernesto Pablo; Jara, Lilia; Cuellar, Catharina; Coitiño, Andrés; Del Riego, Amalia; Ventura, Edgar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo. Determinar si existe una asociación entre las barreras de acceso informadas por mujeres de 15-49 años y la utilización de servicios esenciales de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina. Método. Estudio transversal con base en modelos de regresión multivariada logística a partir de las Encuestas de Demografía y Salud de Bolivia, Haití, Honduras, Guatemala, Guyana, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Resultados. Las barreras geográficas y financieras, la necesidad de obtener permiso para visitar al médico o no querer ir sola al establecimiento redujo significativamente la probabilidad de completar los controles prenatales y de tener un parto asistido. Las mujeres que notificaron dificultades para obtener permiso para visitar al médico redujeron su probabilidad de tener un examen de Papanicolau en los últimos 2 o 3 años, completar la vacunación de niños y niñas, y la probabilidad de buscar atención para sus hijos e hijas con cuadros de infección respiratoria aguda. No querer ir sola al centro de salud redujo la probabilidad de usar métodos anticonceptivos modernos. Conclusiones. La notificación de barreras de acceso por parte de las mujeres redujo de forma estadísticamente significativa la posibilidad de utilizar servicios esenciales de salud para ellas y para sus hijos e hijas. Las estrategias orientadas a eliminar barreras no solo deben enfocarse en mejorar la oferta de servicios, sino también abordar aspectos relacionados con las normas, los roles de género y el empoderamiento de las mujeres si se espera avanzar de manera sostenible hacia el acceso universal.
Fil: Houghton, Natalia. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Báscolo, Ernesto Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Instituto de la Salud "Juan Lazarte"; Argentina. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Jara, Lilia. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Cuellar, Catharina. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Coitiño, Andrés. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Del Riego, Amalia. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Ventura, Edgar. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Materia
BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
INEQUIDAD DE GÉNERO
AMÉRICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230535

id CONICETDig_40861d91489226f1453787027ba35a8f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230535
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América LatinaBarriers to access to health services for women and children in Latin AmericaHoughton, NataliaBáscolo, Ernesto PabloJara, LiliaCuellar, CatharinaCoitiño, AndrésDel Riego, AmaliaVentura, EdgarBARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUDINEQUIDAD DE GÉNEROAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Objetivo. Determinar si existe una asociación entre las barreras de acceso informadas por mujeres de 15-49 años y la utilización de servicios esenciales de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina. Método. Estudio transversal con base en modelos de regresión multivariada logística a partir de las Encuestas de Demografía y Salud de Bolivia, Haití, Honduras, Guatemala, Guyana, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Resultados. Las barreras geográficas y financieras, la necesidad de obtener permiso para visitar al médico o no querer ir sola al establecimiento redujo significativamente la probabilidad de completar los controles prenatales y de tener un parto asistido. Las mujeres que notificaron dificultades para obtener permiso para visitar al médico redujeron su probabilidad de tener un examen de Papanicolau en los últimos 2 o 3 años, completar la vacunación de niños y niñas, y la probabilidad de buscar atención para sus hijos e hijas con cuadros de infección respiratoria aguda. No querer ir sola al centro de salud redujo la probabilidad de usar métodos anticonceptivos modernos. Conclusiones. La notificación de barreras de acceso por parte de las mujeres redujo de forma estadísticamente significativa la posibilidad de utilizar servicios esenciales de salud para ellas y para sus hijos e hijas. Las estrategias orientadas a eliminar barreras no solo deben enfocarse en mejorar la oferta de servicios, sino también abordar aspectos relacionados con las normas, los roles de género y el empoderamiento de las mujeres si se espera avanzar de manera sostenible hacia el acceso universal.Fil: Houghton, Natalia. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosFil: Báscolo, Ernesto Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Instituto de la Salud "Juan Lazarte"; Argentina. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosFil: Jara, Lilia. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosFil: Cuellar, Catharina. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosFil: Coitiño, Andrés. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosFil: Del Riego, Amalia. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosFil: Ventura, Edgar. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosOrganización Panamericana de la Salud2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230535Houghton, Natalia; Báscolo, Ernesto Pablo; Jara, Lilia; Cuellar, Catharina; Coitiño, Andrés; et al.; Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 46; 7-2022; 1-91020-49891680-5348CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iris.paho.org/handle/10665.2/56152info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26633/RPSP.2022.94info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230535instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:55.685CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina
Barriers to access to health services for women and children in Latin America
title Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina
spellingShingle Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina
Houghton, Natalia
BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
INEQUIDAD DE GÉNERO
AMÉRICA LATINA
title_short Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina
title_full Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina
title_fullStr Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina
title_full_unstemmed Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina
title_sort Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Houghton, Natalia
Báscolo, Ernesto Pablo
Jara, Lilia
Cuellar, Catharina
Coitiño, Andrés
Del Riego, Amalia
Ventura, Edgar
author Houghton, Natalia
author_facet Houghton, Natalia
Báscolo, Ernesto Pablo
Jara, Lilia
Cuellar, Catharina
Coitiño, Andrés
Del Riego, Amalia
Ventura, Edgar
author_role author
author2 Báscolo, Ernesto Pablo
Jara, Lilia
Cuellar, Catharina
Coitiño, Andrés
Del Riego, Amalia
Ventura, Edgar
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
INEQUIDAD DE GÉNERO
AMÉRICA LATINA
topic BARRERAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
INEQUIDAD DE GÉNERO
AMÉRICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo. Determinar si existe una asociación entre las barreras de acceso informadas por mujeres de 15-49 años y la utilización de servicios esenciales de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina. Método. Estudio transversal con base en modelos de regresión multivariada logística a partir de las Encuestas de Demografía y Salud de Bolivia, Haití, Honduras, Guatemala, Guyana, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Resultados. Las barreras geográficas y financieras, la necesidad de obtener permiso para visitar al médico o no querer ir sola al establecimiento redujo significativamente la probabilidad de completar los controles prenatales y de tener un parto asistido. Las mujeres que notificaron dificultades para obtener permiso para visitar al médico redujeron su probabilidad de tener un examen de Papanicolau en los últimos 2 o 3 años, completar la vacunación de niños y niñas, y la probabilidad de buscar atención para sus hijos e hijas con cuadros de infección respiratoria aguda. No querer ir sola al centro de salud redujo la probabilidad de usar métodos anticonceptivos modernos. Conclusiones. La notificación de barreras de acceso por parte de las mujeres redujo de forma estadísticamente significativa la posibilidad de utilizar servicios esenciales de salud para ellas y para sus hijos e hijas. Las estrategias orientadas a eliminar barreras no solo deben enfocarse en mejorar la oferta de servicios, sino también abordar aspectos relacionados con las normas, los roles de género y el empoderamiento de las mujeres si se espera avanzar de manera sostenible hacia el acceso universal.
Fil: Houghton, Natalia. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Báscolo, Ernesto Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Instituto de la Salud "Juan Lazarte"; Argentina. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Jara, Lilia. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Cuellar, Catharina. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Coitiño, Andrés. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Del Riego, Amalia. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
Fil: Ventura, Edgar. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos
description Objetivo. Determinar si existe una asociación entre las barreras de acceso informadas por mujeres de 15-49 años y la utilización de servicios esenciales de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina. Método. Estudio transversal con base en modelos de regresión multivariada logística a partir de las Encuestas de Demografía y Salud de Bolivia, Haití, Honduras, Guatemala, Guyana, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Resultados. Las barreras geográficas y financieras, la necesidad de obtener permiso para visitar al médico o no querer ir sola al establecimiento redujo significativamente la probabilidad de completar los controles prenatales y de tener un parto asistido. Las mujeres que notificaron dificultades para obtener permiso para visitar al médico redujeron su probabilidad de tener un examen de Papanicolau en los últimos 2 o 3 años, completar la vacunación de niños y niñas, y la probabilidad de buscar atención para sus hijos e hijas con cuadros de infección respiratoria aguda. No querer ir sola al centro de salud redujo la probabilidad de usar métodos anticonceptivos modernos. Conclusiones. La notificación de barreras de acceso por parte de las mujeres redujo de forma estadísticamente significativa la posibilidad de utilizar servicios esenciales de salud para ellas y para sus hijos e hijas. Las estrategias orientadas a eliminar barreras no solo deben enfocarse en mejorar la oferta de servicios, sino también abordar aspectos relacionados con las normas, los roles de género y el empoderamiento de las mujeres si se espera avanzar de manera sostenible hacia el acceso universal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230535
Houghton, Natalia; Báscolo, Ernesto Pablo; Jara, Lilia; Cuellar, Catharina; Coitiño, Andrés; et al.; Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 46; 7-2022; 1-9
1020-4989
1680-5348
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230535
identifier_str_mv Houghton, Natalia; Báscolo, Ernesto Pablo; Jara, Lilia; Cuellar, Catharina; Coitiño, Andrés; et al.; Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina; Organización Panamericana de la Salud; Revista Panamericana de Salud Pública; 46; 7-2022; 1-9
1020-4989
1680-5348
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iris.paho.org/handle/10665.2/56152
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26633/RPSP.2022.94
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613230795685888
score 13.070432