Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba

Autores
Pereyra, Ailen Suyai
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza cómo a través de la política pública en torno a la vivienda se vuelve un vector de las ideas higienistas de fines del siglo XIX y principios del XX. La implementación de dichas políticas encontró su justificación en la problematización de ciertas enfermedades y de la existencia del rancho, expandiendo una serie de medidas profilácticas y moralizantes. La forma de hábitat era considerado peligroso para el desarrollo de la población y por lo tanto debía ser combatido con modificaciones en el tipo de construcción de viviendas y en la habitabilidad. En este marco, el Intendente de la ciudad de Córdoba Luis Revol implementó el Primer Plan de Viviendas Obreras para familias trabajadoras en Pueblo Nuevo (un sector del actual barrio Güemes). La estrategia metodológica es cualitativa basada en el análisis documental y la información obtenida en talleres de memoria oral. Para ello se tomaron fuentes primarias como los discursos de funcionarios públicos y de personalidades influyentes provenientes de la élite médica y allegados a la iglesia católica, ordenanzas municipales y documentos referidos a planificación urbana de la época. El resultado del análisis busca comprender como la política de vivienda referida al modo de vivir de los sectores subalternos era una forma modernizar a la ciudad e intervenir sobre las condiciones sociales y físicas de la población, en el marco del higienismo a escala global en el período 1880-1930.
The article analyzes how public policy around housing becomes a vector of hygienist ideas of the late 19th and early 20th centuries. The implementation of these policies found their justification in the problematization of certain diseases and the existence of the ranch, expanding a series of prophylactic and moralizing measures. The form of habitat was considered dangerous for the development of the population, and, therefore, had to be fought with modifications in the type of housing construction and in the habitability. In this framework, the Mayor of the city of Córdoba Luis Revol implemented the First Workers' Housing Plan for working families in Pueblo Nuevo (an area in the current Güemes neighborhood). The methodological strategy is qualitative based on the documentary analysis and the information obtained from oral memory workshops. Additionally, primary sources were considered, such as the speeches of public officials and influential personalities from the medical elite and close to the Catholic Church, municipal bylaws and documents referring to urban planning of the period. The result of the analysis seeks to understand the link-up between housing policy and Hygiene in the period 1880-1930.
Fil: Pereyra, Ailen Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
Materia
Higienismo
Planificación urbana
Plan de viviendas
Pueblo Nuevo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177465

id CONICETDig_40835d228f87777fdf488545fe5e51f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177465
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en CórdobaControversies in the ways of inhabiting towards the end of the 19th century and the beginning of the 20th century: The plan for workers' housing of the Mayor Revol in CórdobaPereyra, Ailen SuyaiHigienismoPlanificación urbanaPlan de viviendasPueblo Nuevohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza cómo a través de la política pública en torno a la vivienda se vuelve un vector de las ideas higienistas de fines del siglo XIX y principios del XX. La implementación de dichas políticas encontró su justificación en la problematización de ciertas enfermedades y de la existencia del rancho, expandiendo una serie de medidas profilácticas y moralizantes. La forma de hábitat era considerado peligroso para el desarrollo de la población y por lo tanto debía ser combatido con modificaciones en el tipo de construcción de viviendas y en la habitabilidad. En este marco, el Intendente de la ciudad de Córdoba Luis Revol implementó el Primer Plan de Viviendas Obreras para familias trabajadoras en Pueblo Nuevo (un sector del actual barrio Güemes). La estrategia metodológica es cualitativa basada en el análisis documental y la información obtenida en talleres de memoria oral. Para ello se tomaron fuentes primarias como los discursos de funcionarios públicos y de personalidades influyentes provenientes de la élite médica y allegados a la iglesia católica, ordenanzas municipales y documentos referidos a planificación urbana de la época. El resultado del análisis busca comprender como la política de vivienda referida al modo de vivir de los sectores subalternos era una forma modernizar a la ciudad e intervenir sobre las condiciones sociales y físicas de la población, en el marco del higienismo a escala global en el período 1880-1930.The article analyzes how public policy around housing becomes a vector of hygienist ideas of the late 19th and early 20th centuries. The implementation of these policies found their justification in the problematization of certain diseases and the existence of the ranch, expanding a series of prophylactic and moralizing measures. The form of habitat was considered dangerous for the development of the population, and, therefore, had to be fought with modifications in the type of housing construction and in the habitability. In this framework, the Mayor of the city of Córdoba Luis Revol implemented the First Workers' Housing Plan for working families in Pueblo Nuevo (an area in the current Güemes neighborhood). The methodological strategy is qualitative based on the documentary analysis and the information obtained from oral memory workshops. Additionally, primary sources were considered, such as the speeches of public officials and influential personalities from the medical elite and close to the Catholic Church, municipal bylaws and documents referring to urban planning of the period. The result of the analysis seeks to understand the link-up between housing policy and Hygiene in the period 1880-1930.Fil: Pereyra, Ailen Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; ArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177465Pereyra, Ailen Suyai; Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argonautas; 11; 17; 12-2021; 64-781853-9092CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/11info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:24.523CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba
Controversies in the ways of inhabiting towards the end of the 19th century and the beginning of the 20th century: The plan for workers' housing of the Mayor Revol in Córdoba
title Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba
spellingShingle Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba
Pereyra, Ailen Suyai
Higienismo
Planificación urbana
Plan de viviendas
Pueblo Nuevo
title_short Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba
title_full Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba
title_fullStr Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba
title_full_unstemmed Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba
title_sort Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Ailen Suyai
author Pereyra, Ailen Suyai
author_facet Pereyra, Ailen Suyai
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Higienismo
Planificación urbana
Plan de viviendas
Pueblo Nuevo
topic Higienismo
Planificación urbana
Plan de viviendas
Pueblo Nuevo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza cómo a través de la política pública en torno a la vivienda se vuelve un vector de las ideas higienistas de fines del siglo XIX y principios del XX. La implementación de dichas políticas encontró su justificación en la problematización de ciertas enfermedades y de la existencia del rancho, expandiendo una serie de medidas profilácticas y moralizantes. La forma de hábitat era considerado peligroso para el desarrollo de la población y por lo tanto debía ser combatido con modificaciones en el tipo de construcción de viviendas y en la habitabilidad. En este marco, el Intendente de la ciudad de Córdoba Luis Revol implementó el Primer Plan de Viviendas Obreras para familias trabajadoras en Pueblo Nuevo (un sector del actual barrio Güemes). La estrategia metodológica es cualitativa basada en el análisis documental y la información obtenida en talleres de memoria oral. Para ello se tomaron fuentes primarias como los discursos de funcionarios públicos y de personalidades influyentes provenientes de la élite médica y allegados a la iglesia católica, ordenanzas municipales y documentos referidos a planificación urbana de la época. El resultado del análisis busca comprender como la política de vivienda referida al modo de vivir de los sectores subalternos era una forma modernizar a la ciudad e intervenir sobre las condiciones sociales y físicas de la población, en el marco del higienismo a escala global en el período 1880-1930.
The article analyzes how public policy around housing becomes a vector of hygienist ideas of the late 19th and early 20th centuries. The implementation of these policies found their justification in the problematization of certain diseases and the existence of the ranch, expanding a series of prophylactic and moralizing measures. The form of habitat was considered dangerous for the development of the population, and, therefore, had to be fought with modifications in the type of housing construction and in the habitability. In this framework, the Mayor of the city of Córdoba Luis Revol implemented the First Workers' Housing Plan for working families in Pueblo Nuevo (an area in the current Güemes neighborhood). The methodological strategy is qualitative based on the documentary analysis and the information obtained from oral memory workshops. Additionally, primary sources were considered, such as the speeches of public officials and influential personalities from the medical elite and close to the Catholic Church, municipal bylaws and documents referring to urban planning of the period. The result of the analysis seeks to understand the link-up between housing policy and Hygiene in the period 1880-1930.
Fil: Pereyra, Ailen Suyai. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh | Universidad Nacional de Cordoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat (invihab) Al Idh.; Argentina
description El artículo analiza cómo a través de la política pública en torno a la vivienda se vuelve un vector de las ideas higienistas de fines del siglo XIX y principios del XX. La implementación de dichas políticas encontró su justificación en la problematización de ciertas enfermedades y de la existencia del rancho, expandiendo una serie de medidas profilácticas y moralizantes. La forma de hábitat era considerado peligroso para el desarrollo de la población y por lo tanto debía ser combatido con modificaciones en el tipo de construcción de viviendas y en la habitabilidad. En este marco, el Intendente de la ciudad de Córdoba Luis Revol implementó el Primer Plan de Viviendas Obreras para familias trabajadoras en Pueblo Nuevo (un sector del actual barrio Güemes). La estrategia metodológica es cualitativa basada en el análisis documental y la información obtenida en talleres de memoria oral. Para ello se tomaron fuentes primarias como los discursos de funcionarios públicos y de personalidades influyentes provenientes de la élite médica y allegados a la iglesia católica, ordenanzas municipales y documentos referidos a planificación urbana de la época. El resultado del análisis busca comprender como la política de vivienda referida al modo de vivir de los sectores subalternos era una forma modernizar a la ciudad e intervenir sobre las condiciones sociales y físicas de la población, en el marco del higienismo a escala global en el período 1880-1930.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177465
Pereyra, Ailen Suyai; Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argonautas; 11; 17; 12-2021; 64-78
1853-9092
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177465
identifier_str_mv Pereyra, Ailen Suyai; Controversias en las formas de habitar hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX: El plan de viviendas obreras del Intendente Revol en Córdoba; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente; Argonautas; 11; 17; 12-2021; 64-78
1853-9092
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/11
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Educación y Formación Docente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613246308319232
score 13.070432