Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos

Autores
García, Matías; Fernández, Lisandro Federico
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La problemática de la comercialización resultó una de las impulsoras que dio origen en el Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires a un proceso organizativo de la agricultura familiar desde 2005. Por iniciativas promovidas principalmente por estas organizaciones, surgieron los circuitos alternativos de comercialización (CAC), los cuales combinan aspectos éticos (comercio justo con pequeños productores) y prácticas productivas respetuosas del medio ambiente (agroecología) con el acortamiento de la cadena. Su consolidación y visibilidad asumió relevancia durante la pandemia de COVID-19, aunque posteriormente se aprecia un estancamiento (y/o retroceso), ante lo cual surge la pregunta acerca del rol de las organizaciones del sector al respecto. Por ende, el presente artículo analiza los avances, retrocesos y limitaciones actuales de los CAC, como forma de examinar la sustentabilidad de relaciones comerciales más equitativas y cercanas entre los productores familiares y consumidores de alimentos más saludables, en términos económicos, sociales y ambientales.
The marketing problem was one of the driving forces that gave rise to an organizational process of family agriculture in the South of the Metropolitan Area of Buenos Aires since 2005. Through initiatives promoted mainly by these organizations, alternative marketing circuits (CAC) emerged, which combine ethical aspects (fair trade with small producers) and environmentally friendly production practices (agroecology) with the shortening of the chain. Their consolidation and visibility became relevant during the COVID-19 pandemic, although a stagnation (and/or setback) was subsequently observed, which raises the question about the role of organizations in the sector in this regard. Therefore, this article analyzes the current advances, setbacks and limitations of the CAC, as a way of examining the sustainability of more equitable and closer commercial relationships between family producers and consumers of healthier foods, in economic, social and environmental terms.
Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Fernández, Lisandro Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
COMERCIO DE CERCANIA
AGRICULTURA FAMILIAR
AGROECOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270835

id CONICETDig_4013dad9563fabe1f0e9a2309323145c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270835
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíosAlternative Marketing Channels promoted by producer organizations i: characteristics, limitations and challengesGarcía, MatíasFernández, Lisandro FedericoCOMERCIO DE CERCANIAAGRICULTURA FAMILIARAGROECOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La problemática de la comercialización resultó una de las impulsoras que dio origen en el Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires a un proceso organizativo de la agricultura familiar desde 2005. Por iniciativas promovidas principalmente por estas organizaciones, surgieron los circuitos alternativos de comercialización (CAC), los cuales combinan aspectos éticos (comercio justo con pequeños productores) y prácticas productivas respetuosas del medio ambiente (agroecología) con el acortamiento de la cadena. Su consolidación y visibilidad asumió relevancia durante la pandemia de COVID-19, aunque posteriormente se aprecia un estancamiento (y/o retroceso), ante lo cual surge la pregunta acerca del rol de las organizaciones del sector al respecto. Por ende, el presente artículo analiza los avances, retrocesos y limitaciones actuales de los CAC, como forma de examinar la sustentabilidad de relaciones comerciales más equitativas y cercanas entre los productores familiares y consumidores de alimentos más saludables, en términos económicos, sociales y ambientales.The marketing problem was one of the driving forces that gave rise to an organizational process of family agriculture in the South of the Metropolitan Area of Buenos Aires since 2005. Through initiatives promoted mainly by these organizations, alternative marketing circuits (CAC) emerged, which combine ethical aspects (fair trade with small producers) and environmentally friendly production practices (agroecology) with the shortening of the chain. Their consolidation and visibility became relevant during the COVID-19 pandemic, although a stagnation (and/or setback) was subsequently observed, which raises the question about the role of organizations in the sector in this regard. Therefore, this article analyzes the current advances, setbacks and limitations of the CAC, as a way of examining the sustainability of more equitable and closer commercial relationships between family producers and consumers of healthier foods, in economic, social and environmental terms.Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Fernández, Lisandro Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2025-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/270835García, Matías; Fernández, Lisandro Federico; Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos; Universidad Nacional del Litoral; Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales; 31; 7-2025; 1-312314-0208CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portal.amelica.org/ameli/journal/583/5835373004/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/pampa.2025.31.e0095info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/270835instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:36.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos
Alternative Marketing Channels promoted by producer organizations i: characteristics, limitations and challenges
title Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos
spellingShingle Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos
García, Matías
COMERCIO DE CERCANIA
AGRICULTURA FAMILIAR
AGROECOLOGIA
title_short Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos
title_full Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos
title_fullStr Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos
title_full_unstemmed Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos
title_sort Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv García, Matías
Fernández, Lisandro Federico
author García, Matías
author_facet García, Matías
Fernández, Lisandro Federico
author_role author
author2 Fernández, Lisandro Federico
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIO DE CERCANIA
AGRICULTURA FAMILIAR
AGROECOLOGIA
topic COMERCIO DE CERCANIA
AGRICULTURA FAMILIAR
AGROECOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática de la comercialización resultó una de las impulsoras que dio origen en el Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires a un proceso organizativo de la agricultura familiar desde 2005. Por iniciativas promovidas principalmente por estas organizaciones, surgieron los circuitos alternativos de comercialización (CAC), los cuales combinan aspectos éticos (comercio justo con pequeños productores) y prácticas productivas respetuosas del medio ambiente (agroecología) con el acortamiento de la cadena. Su consolidación y visibilidad asumió relevancia durante la pandemia de COVID-19, aunque posteriormente se aprecia un estancamiento (y/o retroceso), ante lo cual surge la pregunta acerca del rol de las organizaciones del sector al respecto. Por ende, el presente artículo analiza los avances, retrocesos y limitaciones actuales de los CAC, como forma de examinar la sustentabilidad de relaciones comerciales más equitativas y cercanas entre los productores familiares y consumidores de alimentos más saludables, en términos económicos, sociales y ambientales.
The marketing problem was one of the driving forces that gave rise to an organizational process of family agriculture in the South of the Metropolitan Area of Buenos Aires since 2005. Through initiatives promoted mainly by these organizations, alternative marketing circuits (CAC) emerged, which combine ethical aspects (fair trade with small producers) and environmentally friendly production practices (agroecology) with the shortening of the chain. Their consolidation and visibility became relevant during the COVID-19 pandemic, although a stagnation (and/or setback) was subsequently observed, which raises the question about the role of organizations in the sector in this regard. Therefore, this article analyzes the current advances, setbacks and limitations of the CAC, as a way of examining the sustainability of more equitable and closer commercial relationships between family producers and consumers of healthier foods, in economic, social and environmental terms.
Fil: García, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Fernández, Lisandro Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Desarrollo Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description La problemática de la comercialización resultó una de las impulsoras que dio origen en el Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires a un proceso organizativo de la agricultura familiar desde 2005. Por iniciativas promovidas principalmente por estas organizaciones, surgieron los circuitos alternativos de comercialización (CAC), los cuales combinan aspectos éticos (comercio justo con pequeños productores) y prácticas productivas respetuosas del medio ambiente (agroecología) con el acortamiento de la cadena. Su consolidación y visibilidad asumió relevancia durante la pandemia de COVID-19, aunque posteriormente se aprecia un estancamiento (y/o retroceso), ante lo cual surge la pregunta acerca del rol de las organizaciones del sector al respecto. Por ende, el presente artículo analiza los avances, retrocesos y limitaciones actuales de los CAC, como forma de examinar la sustentabilidad de relaciones comerciales más equitativas y cercanas entre los productores familiares y consumidores de alimentos más saludables, en términos económicos, sociales y ambientales.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/270835
García, Matías; Fernández, Lisandro Federico; Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos; Universidad Nacional del Litoral; Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales; 31; 7-2025; 1-31
2314-0208
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/270835
identifier_str_mv García, Matías; Fernández, Lisandro Federico; Canales Alternativos de Comercialización impulsados por las organizaciones de productores: características, limitaciones y desafíos; Universidad Nacional del Litoral; Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales; 31; 7-2025; 1-31
2314-0208
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portal.amelica.org/ameli/journal/583/5835373004/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/pampa.2025.31.e0095
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613559003119616
score 13.070432