Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados

Autores
Franco, Martina Fernanda; Marín Ramírez, Oscar Alonso; Vega, Nadia Celeste; Tirado, Monica Cecilia; Tereschuk, María Laura; Comedi, David Mario
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos años se ha investigado de forma intensiva las aplicaciones fotocatalíticas de semiconductores nanoestructurados, estando tanto el TiO2 como el ZnO entre los más promisorios, debido a su facilidad de síntesis, precio de los precursores, su carácter multifuncional y principalmente su alta actividad fotocatalítica. Dentro de estas aplicaciones, las que tienen que ver con la remediación ambiental y degradación de compuestos no biodegradables generan un amplio interés. En este sentido, se viene utilizando estos materiales para degradar distintos tipos de contaminantes, incluyendo colorantes, metales pesados, compuestos fitosanitarios, medicamentos, entre otros. Sin embargo, ya hay estudios que muestran que las nanoestructuras de óxidos metálicos sintéticos se acumulan y persisten en distintos ambientes naturales, contaminándolos; aunque falta estudiar en profundidad la toxicidad de muchos de estos en función de su tamaño, composición y morfología. De esta manera, estos materiales se están catalogando como contaminantes emergentes, por lo cual se debe analizar rigurosamente su uso y generar estrategias que eviten su volcado o escape al ambiente. Así, dentro de algunas estrategias de recuperación de catalizadores, la inmovilización de partículas sobre sustratos genera un amplio interés. Teniendo esto en cuenta, fabricamos polvos de ZnO y ZnO:Cd a través de un método de dos pasos, el cual implicó primero la fabricación de micropartículas de ZnO con superficie hidroxilada por síntesis hidrotermal, seguido de un recocido a 300 ºC que completó la oxidación de la superficie, derivando en la formación de nanopartículas sobre éstas, tal como se muestra en la Figura 1. Las muestras fueron caracterizadas a través de espectroscopía de fotoluminiscencia, espectroscopía Raman y microscopía de barrido electrónico (SEM). Usando estos materiales, se estudiaron dos alternativas de degradación fotocatalítica de azul de metileno en solución acuosa: polvos suspendidos e inmovilizados en sustratos de vidrio. Para la inmovilización se formularon suspensiones coloidales de las nanoestructuras en etilenglicol y dietanolamina, las cuales fueron depositadas sobre el vidrio a través drop-casting. Los experimentos demostraron que las muestras recocidas fueron más eficientes para la degradación del azul de metileno que las muestras sin recocer (con superficie hidroxilada). También se observó una leve mejoría respecto a las muestras dopadas con cadmio respecto a ZnO puro. Si bien los polvos suspendidos mostraron mayor eficiencia que los inmovilizados, se consiguió la degradación del compuesto orgánico con ambas alternativas.
Fil: Franco, Martina Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Marín Ramírez, Oscar Alonso. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Vega, Nadia Celeste. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Tirado, Monica Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Tereschuk, María Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Comedi, David Mario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales
Materia
FOTOCATALISIS
ZNO:CD
NANOPARTICULAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243402

id CONICETDig_400bb2ee73e18bf386ef088e3a4316c4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243402
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizadosFranco, Martina FernandaMarín Ramírez, Oscar AlonsoVega, Nadia CelesteTirado, Monica CeciliaTereschuk, María LauraComedi, David MarioFOTOCATALISISZNO:CDNANOPARTICULAShttps://purl.org/becyt/ford/2.10https://purl.org/becyt/ford/2Durante los últimos años se ha investigado de forma intensiva las aplicaciones fotocatalíticas de semiconductores nanoestructurados, estando tanto el TiO2 como el ZnO entre los más promisorios, debido a su facilidad de síntesis, precio de los precursores, su carácter multifuncional y principalmente su alta actividad fotocatalítica. Dentro de estas aplicaciones, las que tienen que ver con la remediación ambiental y degradación de compuestos no biodegradables generan un amplio interés. En este sentido, se viene utilizando estos materiales para degradar distintos tipos de contaminantes, incluyendo colorantes, metales pesados, compuestos fitosanitarios, medicamentos, entre otros. Sin embargo, ya hay estudios que muestran que las nanoestructuras de óxidos metálicos sintéticos se acumulan y persisten en distintos ambientes naturales, contaminándolos; aunque falta estudiar en profundidad la toxicidad de muchos de estos en función de su tamaño, composición y morfología. De esta manera, estos materiales se están catalogando como contaminantes emergentes, por lo cual se debe analizar rigurosamente su uso y generar estrategias que eviten su volcado o escape al ambiente. Así, dentro de algunas estrategias de recuperación de catalizadores, la inmovilización de partículas sobre sustratos genera un amplio interés. Teniendo esto en cuenta, fabricamos polvos de ZnO y ZnO:Cd a través de un método de dos pasos, el cual implicó primero la fabricación de micropartículas de ZnO con superficie hidroxilada por síntesis hidrotermal, seguido de un recocido a 300 ºC que completó la oxidación de la superficie, derivando en la formación de nanopartículas sobre éstas, tal como se muestra en la Figura 1. Las muestras fueron caracterizadas a través de espectroscopía de fotoluminiscencia, espectroscopía Raman y microscopía de barrido electrónico (SEM). Usando estos materiales, se estudiaron dos alternativas de degradación fotocatalítica de azul de metileno en solución acuosa: polvos suspendidos e inmovilizados en sustratos de vidrio. Para la inmovilización se formularon suspensiones coloidales de las nanoestructuras en etilenglicol y dietanolamina, las cuales fueron depositadas sobre el vidrio a través drop-casting. Los experimentos demostraron que las muestras recocidas fueron más eficientes para la degradación del azul de metileno que las muestras sin recocer (con superficie hidroxilada). También se observó una leve mejoría respecto a las muestras dopadas con cadmio respecto a ZnO puro. Si bien los polvos suspendidos mostraron mayor eficiencia que los inmovilizados, se consiguió la degradación del compuesto orgánico con ambas alternativas.Fil: Franco, Martina Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Marín Ramírez, Oscar Alonso. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Vega, Nadia Celeste. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Tirado, Monica Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Tereschuk, María Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Comedi, David Mario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaXXI Encuentro de Superficies y Materiales NanoestructuradosRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de Río Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243402Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 396-396978-987-688-507-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/nanociencia-y-nanotecnologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:39.215CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados
title Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados
spellingShingle Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados
Franco, Martina Fernanda
FOTOCATALISIS
ZNO:CD
NANOPARTICULAS
title_short Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados
title_full Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados
title_fullStr Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados
title_full_unstemmed Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados
title_sort Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Martina Fernanda
Marín Ramírez, Oscar Alonso
Vega, Nadia Celeste
Tirado, Monica Cecilia
Tereschuk, María Laura
Comedi, David Mario
author Franco, Martina Fernanda
author_facet Franco, Martina Fernanda
Marín Ramírez, Oscar Alonso
Vega, Nadia Celeste
Tirado, Monica Cecilia
Tereschuk, María Laura
Comedi, David Mario
author_role author
author2 Marín Ramírez, Oscar Alonso
Vega, Nadia Celeste
Tirado, Monica Cecilia
Tereschuk, María Laura
Comedi, David Mario
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FOTOCATALISIS
ZNO:CD
NANOPARTICULAS
topic FOTOCATALISIS
ZNO:CD
NANOPARTICULAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.10
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años se ha investigado de forma intensiva las aplicaciones fotocatalíticas de semiconductores nanoestructurados, estando tanto el TiO2 como el ZnO entre los más promisorios, debido a su facilidad de síntesis, precio de los precursores, su carácter multifuncional y principalmente su alta actividad fotocatalítica. Dentro de estas aplicaciones, las que tienen que ver con la remediación ambiental y degradación de compuestos no biodegradables generan un amplio interés. En este sentido, se viene utilizando estos materiales para degradar distintos tipos de contaminantes, incluyendo colorantes, metales pesados, compuestos fitosanitarios, medicamentos, entre otros. Sin embargo, ya hay estudios que muestran que las nanoestructuras de óxidos metálicos sintéticos se acumulan y persisten en distintos ambientes naturales, contaminándolos; aunque falta estudiar en profundidad la toxicidad de muchos de estos en función de su tamaño, composición y morfología. De esta manera, estos materiales se están catalogando como contaminantes emergentes, por lo cual se debe analizar rigurosamente su uso y generar estrategias que eviten su volcado o escape al ambiente. Así, dentro de algunas estrategias de recuperación de catalizadores, la inmovilización de partículas sobre sustratos genera un amplio interés. Teniendo esto en cuenta, fabricamos polvos de ZnO y ZnO:Cd a través de un método de dos pasos, el cual implicó primero la fabricación de micropartículas de ZnO con superficie hidroxilada por síntesis hidrotermal, seguido de un recocido a 300 ºC que completó la oxidación de la superficie, derivando en la formación de nanopartículas sobre éstas, tal como se muestra en la Figura 1. Las muestras fueron caracterizadas a través de espectroscopía de fotoluminiscencia, espectroscopía Raman y microscopía de barrido electrónico (SEM). Usando estos materiales, se estudiaron dos alternativas de degradación fotocatalítica de azul de metileno en solución acuosa: polvos suspendidos e inmovilizados en sustratos de vidrio. Para la inmovilización se formularon suspensiones coloidales de las nanoestructuras en etilenglicol y dietanolamina, las cuales fueron depositadas sobre el vidrio a través drop-casting. Los experimentos demostraron que las muestras recocidas fueron más eficientes para la degradación del azul de metileno que las muestras sin recocer (con superficie hidroxilada). También se observó una leve mejoría respecto a las muestras dopadas con cadmio respecto a ZnO puro. Si bien los polvos suspendidos mostraron mayor eficiencia que los inmovilizados, se consiguió la degradación del compuesto orgánico con ambas alternativas.
Fil: Franco, Martina Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Marín Ramírez, Oscar Alonso. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Vega, Nadia Celeste. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Tirado, Monica Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Tereschuk, María Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Comedi, David Mario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales
description Durante los últimos años se ha investigado de forma intensiva las aplicaciones fotocatalíticas de semiconductores nanoestructurados, estando tanto el TiO2 como el ZnO entre los más promisorios, debido a su facilidad de síntesis, precio de los precursores, su carácter multifuncional y principalmente su alta actividad fotocatalítica. Dentro de estas aplicaciones, las que tienen que ver con la remediación ambiental y degradación de compuestos no biodegradables generan un amplio interés. En este sentido, se viene utilizando estos materiales para degradar distintos tipos de contaminantes, incluyendo colorantes, metales pesados, compuestos fitosanitarios, medicamentos, entre otros. Sin embargo, ya hay estudios que muestran que las nanoestructuras de óxidos metálicos sintéticos se acumulan y persisten en distintos ambientes naturales, contaminándolos; aunque falta estudiar en profundidad la toxicidad de muchos de estos en función de su tamaño, composición y morfología. De esta manera, estos materiales se están catalogando como contaminantes emergentes, por lo cual se debe analizar rigurosamente su uso y generar estrategias que eviten su volcado o escape al ambiente. Así, dentro de algunas estrategias de recuperación de catalizadores, la inmovilización de partículas sobre sustratos genera un amplio interés. Teniendo esto en cuenta, fabricamos polvos de ZnO y ZnO:Cd a través de un método de dos pasos, el cual implicó primero la fabricación de micropartículas de ZnO con superficie hidroxilada por síntesis hidrotermal, seguido de un recocido a 300 ºC que completó la oxidación de la superficie, derivando en la formación de nanopartículas sobre éstas, tal como se muestra en la Figura 1. Las muestras fueron caracterizadas a través de espectroscopía de fotoluminiscencia, espectroscopía Raman y microscopía de barrido electrónico (SEM). Usando estos materiales, se estudiaron dos alternativas de degradación fotocatalítica de azul de metileno en solución acuosa: polvos suspendidos e inmovilizados en sustratos de vidrio. Para la inmovilización se formularon suspensiones coloidales de las nanoestructuras en etilenglicol y dietanolamina, las cuales fueron depositadas sobre el vidrio a través drop-casting. Los experimentos demostraron que las muestras recocidas fueron más eficientes para la degradación del azul de metileno que las muestras sin recocer (con superficie hidroxilada). También se observó una leve mejoría respecto a las muestras dopadas con cadmio respecto a ZnO puro. Si bien los polvos suspendidos mostraron mayor eficiencia que los inmovilizados, se consiguió la degradación del compuesto orgánico con ambas alternativas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243402
Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 396-396
978-987-688-507-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243402
identifier_str_mv Micropartículas de ZnO:Cd con superficie nanoestructurada y su uso como fotocatalizador. Una comparación entre polvos suspendidos e inmovilizados; XXI Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados; Río Cuarto; Argentina; 2022; 396-396
978-987-688-507-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/nanociencia-y-nanotecnologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614243279699968
score 13.070432