Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino
- Autores
- Castillo, Lucas A.; Suarez, Guillermo Martin
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Platanus x acerifolia (Aiton) Willd, conocido localmente como “Plátano” es una especie utilizada asiduamente en el arbolado urbano de las ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje de este árbol. A partir del estudio morfológico de los estadios asexuales, así como el hospedante, se determinó el agente causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). A su vez, se identificó otro pequeño hongo creciendo particularmente hacia el borde de las laceraciones. En las muestras estudiadas observadas al microscopio se encontraron abundantes estructuras globosas a piriformes afectando las hifas, células basales, conidióforos y conidios de E. platani causando alteraciones y deformaciones. Las mismas se identificaron como picnidios de Ampelomyces quisqualis Ces. (Phaeosphaeriaceae), un hiperparásito de importancia ecológica y económica que está ampliamente distribuido en todo el mundo. Este hallazgo se considera como la primera aparición natural de este parásito interfúngico en la región. Nuestros resultados indican que A. quisqualis muy probablemente establece una interacción parasitaria oportunista con el mildiú, siendo el huésped un reservorio en condiciones naturales.
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
ANOMORFO
CONTROL BIOLOGICO
ERISYPHACEAE
HIPERPARASITO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218289
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3fbd57738958e8dfc172db1b04671700 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218289 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentinoCastillo, Lucas A.Suarez, Guillermo MartinANOMORFOCONTROL BIOLOGICOERISYPHACEAEHIPERPARASITOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Platanus x acerifolia (Aiton) Willd, conocido localmente como “Plátano” es una especie utilizada asiduamente en el arbolado urbano de las ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje de este árbol. A partir del estudio morfológico de los estadios asexuales, así como el hospedante, se determinó el agente causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). A su vez, se identificó otro pequeño hongo creciendo particularmente hacia el borde de las laceraciones. En las muestras estudiadas observadas al microscopio se encontraron abundantes estructuras globosas a piriformes afectando las hifas, células basales, conidióforos y conidios de E. platani causando alteraciones y deformaciones. Las mismas se identificaron como picnidios de Ampelomyces quisqualis Ces. (Phaeosphaeriaceae), un hiperparásito de importancia ecológica y económica que está ampliamente distribuido en todo el mundo. Este hallazgo se considera como la primera aparición natural de este parásito interfúngico en la región. Nuestros resultados indican que A. quisqualis muy probablemente establece una interacción parasitaria oportunista con el mildiú, siendo el huésped un reservorio en condiciones naturales.Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXXIX Jornadas Argentinas de BotánicaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218289Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 151-1510373-580X1851-2372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/issue/view/2789Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218289instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:37.567CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino |
title |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino |
spellingShingle |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino Castillo, Lucas A. ANOMORFO CONTROL BIOLOGICO ERISYPHACEAE HIPERPARASITO |
title_short |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino |
title_full |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino |
title_fullStr |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino |
title_sort |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo, Lucas A. Suarez, Guillermo Martin |
author |
Castillo, Lucas A. |
author_facet |
Castillo, Lucas A. Suarez, Guillermo Martin |
author_role |
author |
author2 |
Suarez, Guillermo Martin |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANOMORFO CONTROL BIOLOGICO ERISYPHACEAE HIPERPARASITO |
topic |
ANOMORFO CONTROL BIOLOGICO ERISYPHACEAE HIPERPARASITO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Platanus x acerifolia (Aiton) Willd, conocido localmente como “Plátano” es una especie utilizada asiduamente en el arbolado urbano de las ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje de este árbol. A partir del estudio morfológico de los estadios asexuales, así como el hospedante, se determinó el agente causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). A su vez, se identificó otro pequeño hongo creciendo particularmente hacia el borde de las laceraciones. En las muestras estudiadas observadas al microscopio se encontraron abundantes estructuras globosas a piriformes afectando las hifas, células basales, conidióforos y conidios de E. platani causando alteraciones y deformaciones. Las mismas se identificaron como picnidios de Ampelomyces quisqualis Ces. (Phaeosphaeriaceae), un hiperparásito de importancia ecológica y económica que está ampliamente distribuido en todo el mundo. Este hallazgo se considera como la primera aparición natural de este parásito interfúngico en la región. Nuestros resultados indican que A. quisqualis muy probablemente establece una interacción parasitaria oportunista con el mildiú, siendo el huésped un reservorio en condiciones naturales. Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica San Fernando del Valle de Catamarca Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
Platanus x acerifolia (Aiton) Willd, conocido localmente como “Plátano” es una especie utilizada asiduamente en el arbolado urbano de las ciudades de la Argentina. Durante el 2023, en lugares de esparcimiento, calles y otras áreas urbanas y rurales de la Provincia de Tucumán se observó una enfermedad que afectaba el follaje de este árbol. A partir del estudio morfológico de los estadios asexuales, así como el hospedante, se determinó el agente causal como Erysiphe platani (Howe) U. Braun & S. Takam (Erysiphaceae). A su vez, se identificó otro pequeño hongo creciendo particularmente hacia el borde de las laceraciones. En las muestras estudiadas observadas al microscopio se encontraron abundantes estructuras globosas a piriformes afectando las hifas, células basales, conidióforos y conidios de E. platani causando alteraciones y deformaciones. Las mismas se identificaron como picnidios de Ampelomyces quisqualis Ces. (Phaeosphaeriaceae), un hiperparásito de importancia ecológica y económica que está ampliamente distribuido en todo el mundo. Este hallazgo se considera como la primera aparición natural de este parásito interfúngico en la región. Nuestros resultados indican que A. quisqualis muy probablemente establece una interacción parasitaria oportunista con el mildiú, siendo el huésped un reservorio en condiciones naturales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218289 Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 151-151 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218289 |
identifier_str_mv |
Ocurrencia natural del hiperparásito ampelomyces quisqualis en ambientes urbanos del noroeste argentino; XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 151-151 0373-580X 1851-2372 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/issue/view/2789 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612996561633280 |
score |
13.070432 |