Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales

Autores
Armúa, Aurora Cristina; Rolla, Ricardo Antonio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Armúa, Aurora Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Rolla, Ricardo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los miembros de la familia Belostomatidae (Insecta: Hemíptera), son predadores incluyendo en su dieta larvas de mosquitos del género Aedes aegypti, Culexquinquefasciatus y caracoles del género Biomphalaria. Estos insectos a pesar de ser eminentemente acuáticos, en las noches de baja presión y altas temperaturas, atraídos por los reflejos de la luz de la ciudad, abandonan los cuerpos de agua, fuera del cual manifiestan gran aptitud para el vuelo, por lo que es frecuente hallarlos en contenedores de agua como las piletas de natación, donde han logrado colonizar y adaptarse a las condiciones físicoquímicas necesarias para el mantenimiento permanente de las mismas. Los objetivos de esta comunicación son, 1-Informar sobre la importancia de los belostomátidos como potenciales controladores de larvas de interés sanitario. 2-Evaluar la tolerancia de los belostomatidos frente a condiciones físico-químicas diferentes al ambiente natural. El trabajo se inició haciendo relevamientos de domicilios, ubicados en el área urbana de la ciudad de Corrientes que contaran con piletas de natación de mantenimiento permanente y la presencia de belostomátidos en las mismas. El hallazgo de larvas o pupas por piletas se consideró como foco de presencia del mosquito adulto.Se seleccionaron cuatro piletas de natación, para el estudio. Las variables físicoquímicas registradas en cada uno de los controles fueron temperatura, pH y cloro residual. Los datos fueron registrados en planillas. Los resultados hasta el momento demuestran que Belostoma elegans y Belostoma lopretoae fueron las especies más frecuentes halladas en las piletas de natación. 
Fuente
Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2015, vol, 2, p. 144-147,
Materia
Control biológico
Belostoma
Predación
Importancia sanitaria
Dípteros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48115

id RIUNNE_682ab16019a89d92a38ba8312a0de1c6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48115
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturalesArmúa, Aurora CristinaRolla, Ricardo AntonioControl biológicoBelostomaPredaciónImportancia sanitariaDípterosFil: Armúa, Aurora Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Rolla, Ricardo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Los miembros de la familia Belostomatidae (Insecta: Hemíptera), son predadores incluyendo en su dieta larvas de mosquitos del género Aedes aegypti, Culexquinquefasciatus y caracoles del género Biomphalaria. Estos insectos a pesar de ser eminentemente acuáticos, en las noches de baja presión y altas temperaturas, atraídos por los reflejos de la luz de la ciudad, abandonan los cuerpos de agua, fuera del cual manifiestan gran aptitud para el vuelo, por lo que es frecuente hallarlos en contenedores de agua como las piletas de natación, donde han logrado colonizar y adaptarse a las condiciones físicoquímicas necesarias para el mantenimiento permanente de las mismas. Los objetivos de esta comunicación son, 1-Informar sobre la importancia de los belostomátidos como potenciales controladores de larvas de interés sanitario. 2-Evaluar la tolerancia de los belostomatidos frente a condiciones físico-químicas diferentes al ambiente natural. El trabajo se inició haciendo relevamientos de domicilios, ubicados en el área urbana de la ciudad de Corrientes que contaran con piletas de natación de mantenimiento permanente y la presencia de belostomátidos en las mismas. El hallazgo de larvas o pupas por piletas se consideró como foco de presencia del mosquito adulto.Se seleccionaron cuatro piletas de natación, para el estudio. Las variables físicoquímicas registradas en cada uno de los controles fueron temperatura, pH y cloro residual. Los datos fueron registrados en planillas. Los resultados hasta el momento demuestran que Belostoma elegans y Belostoma lopretoae fueron las especies más frecuentes halladas en las piletas de natación. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura2015-06-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 144-147application/pdf2422-6424http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48115Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2015, vol, 2, p. 144-147,reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/2816http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202816info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:30:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48115instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:17.582Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales
title Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales
spellingShingle Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales
Armúa, Aurora Cristina
Control biológico
Belostoma
Predación
Importancia sanitaria
Dípteros
title_short Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales
title_full Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales
title_fullStr Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales
title_full_unstemmed Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales
title_sort Los belostomatidos como potenciales controladores biológicos en ambientes no naturales
dc.creator.none.fl_str_mv Armúa, Aurora Cristina
Rolla, Ricardo Antonio
author Armúa, Aurora Cristina
author_facet Armúa, Aurora Cristina
Rolla, Ricardo Antonio
author_role author
author2 Rolla, Ricardo Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Control biológico
Belostoma
Predación
Importancia sanitaria
Dípteros
topic Control biológico
Belostoma
Predación
Importancia sanitaria
Dípteros
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Armúa, Aurora Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Rolla, Ricardo Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Los miembros de la familia Belostomatidae (Insecta: Hemíptera), son predadores incluyendo en su dieta larvas de mosquitos del género Aedes aegypti, Culexquinquefasciatus y caracoles del género Biomphalaria. Estos insectos a pesar de ser eminentemente acuáticos, en las noches de baja presión y altas temperaturas, atraídos por los reflejos de la luz de la ciudad, abandonan los cuerpos de agua, fuera del cual manifiestan gran aptitud para el vuelo, por lo que es frecuente hallarlos en contenedores de agua como las piletas de natación, donde han logrado colonizar y adaptarse a las condiciones físicoquímicas necesarias para el mantenimiento permanente de las mismas. Los objetivos de esta comunicación son, 1-Informar sobre la importancia de los belostomátidos como potenciales controladores de larvas de interés sanitario. 2-Evaluar la tolerancia de los belostomatidos frente a condiciones físico-químicas diferentes al ambiente natural. El trabajo se inició haciendo relevamientos de domicilios, ubicados en el área urbana de la ciudad de Corrientes que contaran con piletas de natación de mantenimiento permanente y la presencia de belostomátidos en las mismas. El hallazgo de larvas o pupas por piletas se consideró como foco de presencia del mosquito adulto.Se seleccionaron cuatro piletas de natación, para el estudio. Las variables físicoquímicas registradas en cada uno de los controles fueron temperatura, pH y cloro residual. Los datos fueron registrados en planillas. Los resultados hasta el momento demuestran que Belostoma elegans y Belostoma lopretoae fueron las especies más frecuentes halladas en las piletas de natación. 
description Fil: Armúa, Aurora Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2422-6424
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48115
identifier_str_mv 2422-6424
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/2816
http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202816
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 144-147
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 2015, vol, 2, p. 144-147,
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621686378332160
score 12.559606