Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal
- Autores
- Bessega, Cecilia Fabiana; Pometti, Carolina Luciana; Saidman, Beatriz Ofelia; Vilardi, Juan Cesar
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La genética de poblaciones puede definirse como una extensiónde la genética mendeliana a conjuntos de familias que constituyenpoblaciones y los resultados de los estudios en este campo puedenaportar resultados muy valiosos para establecer estrategias deconservación y planes de manejo de especies nativas. Existen factoresnaturales y antrópicos que ponen en peligro a las poblacionesnaturales pues la falta de continuidad en los espacios habitadospor las poblaciones da lugar a la aparición de parches más o menosaislados que conduce a la ocurrencia de barreras físicas que impideno reducen significativamente la posibilidad de reproducción entre losindividuos que sobreviven en diferentes parches. La consecuencia delaislamiento total o parcial entre los parches puede llevar a la pérdidade variación genética y aumento de la endogamia que puedendeterminar la extinción de poblaciones locales.Aquí se presentan tres ejemplos donde los estudios genéticospoblacionales y de genética del paisaje basados en marcadores moleculares resultan en aportes significativos en la conservaciónde especies leñosas nativas de las regiones Chaqueña y del Monte de los géneros Prosopis y Acacia. Los estudios de identificaciónde unidades de manejo, del sistema de fecundación y del sistema de dispersión de polen en estas especies nativas valiosaspara la Argentina permiten proponer recomendaciones para ser consideradas al momento de establecerse las estrategias deconservación de los recursos.
Population genetics can be defined as an extension of the Mendelian laws to a group of families that constitute populations and the results in this field can yield valuable results in order to propose strategies of conservation and management plans in natives species. Natural and anthropic factors may affect natural populations due to the lack of continuity in the areas where populations inhabit, producing a patchy distribution that causes the occurrence of physical barriers that reduce the probability of intercrossing between individuals inhabiting different patches. The main consequences of total or partial isolation among patches are genetic variation loss and endogamy increase which might determine the extinction of local populations. Here, we present three examples where population and landscape genetic studies based on molecular markers are useful for conservation of native woody species from Chaqueña and Monte regions of the genera Prosopis and Acacia. The research on identification of management units, mating and pollen dispersal system in these important native Argentine species allows to produce recommendations to be considered in order to establish conservation strategies of these resources.
Fil: Bessega, Cecilia Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Pometti, Carolina Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Saidman, Beatriz Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Vilardi, Juan Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Marcadores moleculares
Poblaciones naturales
Estructura genética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69139
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3f732df8ea4bf8c5e9f91a4fe6a5f746 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69139 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestalBessega, Cecilia FabianaPometti, Carolina LucianaSaidman, Beatriz OfeliaVilardi, Juan CesarMarcadores molecularesPoblaciones naturalesEstructura genéticahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La genética de poblaciones puede definirse como una extensiónde la genética mendeliana a conjuntos de familias que constituyenpoblaciones y los resultados de los estudios en este campo puedenaportar resultados muy valiosos para establecer estrategias deconservación y planes de manejo de especies nativas. Existen factoresnaturales y antrópicos que ponen en peligro a las poblacionesnaturales pues la falta de continuidad en los espacios habitadospor las poblaciones da lugar a la aparición de parches más o menosaislados que conduce a la ocurrencia de barreras físicas que impideno reducen significativamente la posibilidad de reproducción entre losindividuos que sobreviven en diferentes parches. La consecuencia delaislamiento total o parcial entre los parches puede llevar a la pérdidade variación genética y aumento de la endogamia que puedendeterminar la extinción de poblaciones locales.Aquí se presentan tres ejemplos donde los estudios genéticospoblacionales y de genética del paisaje basados en marcadores moleculares resultan en aportes significativos en la conservaciónde especies leñosas nativas de las regiones Chaqueña y del Monte de los géneros Prosopis y Acacia. Los estudios de identificaciónde unidades de manejo, del sistema de fecundación y del sistema de dispersión de polen en estas especies nativas valiosaspara la Argentina permiten proponer recomendaciones para ser consideradas al momento de establecerse las estrategias deconservación de los recursos.Population genetics can be defined as an extension of the Mendelian laws to a group of families that constitute populations and the results in this field can yield valuable results in order to propose strategies of conservation and management plans in natives species. Natural and anthropic factors may affect natural populations due to the lack of continuity in the areas where populations inhabit, producing a patchy distribution that causes the occurrence of physical barriers that reduce the probability of intercrossing between individuals inhabiting different patches. The main consequences of total or partial isolation among patches are genetic variation loss and endogamy increase which might determine the extinction of local populations. Here, we present three examples where population and landscape genetic studies based on molecular markers are useful for conservation of native woody species from Chaqueña and Monte regions of the genera Prosopis and Acacia. The research on identification of management units, mating and pollen dispersal system in these important native Argentine species allows to produce recommendations to be considered in order to establish conservation strategies of these resources.Fil: Bessega, Cecilia Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Pometti, Carolina Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Saidman, Beatriz Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vilardi, Juan Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69139Bessega, Cecilia Fabiana; Pometti, Carolina Luciana; Saidman, Beatriz Ofelia; Vilardi, Juan Cesar; Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 67; 1; 3-2017; 25-351132-0974CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-resenas/revista-cei-tomo-67-no-2-2017/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo67-1/2-Bessega-Pometti-Saidman-Vilardi-cei67-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69139instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:41.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal |
title |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal |
spellingShingle |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal Bessega, Cecilia Fabiana Marcadores moleculares Poblaciones naturales Estructura genética |
title_short |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal |
title_full |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal |
title_fullStr |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal |
title_full_unstemmed |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal |
title_sort |
Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bessega, Cecilia Fabiana Pometti, Carolina Luciana Saidman, Beatriz Ofelia Vilardi, Juan Cesar |
author |
Bessega, Cecilia Fabiana |
author_facet |
Bessega, Cecilia Fabiana Pometti, Carolina Luciana Saidman, Beatriz Ofelia Vilardi, Juan Cesar |
author_role |
author |
author2 |
Pometti, Carolina Luciana Saidman, Beatriz Ofelia Vilardi, Juan Cesar |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Marcadores moleculares Poblaciones naturales Estructura genética |
topic |
Marcadores moleculares Poblaciones naturales Estructura genética |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La genética de poblaciones puede definirse como una extensiónde la genética mendeliana a conjuntos de familias que constituyenpoblaciones y los resultados de los estudios en este campo puedenaportar resultados muy valiosos para establecer estrategias deconservación y planes de manejo de especies nativas. Existen factoresnaturales y antrópicos que ponen en peligro a las poblacionesnaturales pues la falta de continuidad en los espacios habitadospor las poblaciones da lugar a la aparición de parches más o menosaislados que conduce a la ocurrencia de barreras físicas que impideno reducen significativamente la posibilidad de reproducción entre losindividuos que sobreviven en diferentes parches. La consecuencia delaislamiento total o parcial entre los parches puede llevar a la pérdidade variación genética y aumento de la endogamia que puedendeterminar la extinción de poblaciones locales.Aquí se presentan tres ejemplos donde los estudios genéticospoblacionales y de genética del paisaje basados en marcadores moleculares resultan en aportes significativos en la conservaciónde especies leñosas nativas de las regiones Chaqueña y del Monte de los géneros Prosopis y Acacia. Los estudios de identificaciónde unidades de manejo, del sistema de fecundación y del sistema de dispersión de polen en estas especies nativas valiosaspara la Argentina permiten proponer recomendaciones para ser consideradas al momento de establecerse las estrategias deconservación de los recursos. Population genetics can be defined as an extension of the Mendelian laws to a group of families that constitute populations and the results in this field can yield valuable results in order to propose strategies of conservation and management plans in natives species. Natural and anthropic factors may affect natural populations due to the lack of continuity in the areas where populations inhabit, producing a patchy distribution that causes the occurrence of physical barriers that reduce the probability of intercrossing between individuals inhabiting different patches. The main consequences of total or partial isolation among patches are genetic variation loss and endogamy increase which might determine the extinction of local populations. Here, we present three examples where population and landscape genetic studies based on molecular markers are useful for conservation of native woody species from Chaqueña and Monte regions of the genera Prosopis and Acacia. The research on identification of management units, mating and pollen dispersal system in these important native Argentine species allows to produce recommendations to be considered in order to establish conservation strategies of these resources. Fil: Bessega, Cecilia Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Pometti, Carolina Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Saidman, Beatriz Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Vilardi, Juan Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina |
description |
La genética de poblaciones puede definirse como una extensiónde la genética mendeliana a conjuntos de familias que constituyenpoblaciones y los resultados de los estudios en este campo puedenaportar resultados muy valiosos para establecer estrategias deconservación y planes de manejo de especies nativas. Existen factoresnaturales y antrópicos que ponen en peligro a las poblacionesnaturales pues la falta de continuidad en los espacios habitadospor las poblaciones da lugar a la aparición de parches más o menosaislados que conduce a la ocurrencia de barreras físicas que impideno reducen significativamente la posibilidad de reproducción entre losindividuos que sobreviven en diferentes parches. La consecuencia delaislamiento total o parcial entre los parches puede llevar a la pérdidade variación genética y aumento de la endogamia que puedendeterminar la extinción de poblaciones locales.Aquí se presentan tres ejemplos donde los estudios genéticospoblacionales y de genética del paisaje basados en marcadores moleculares resultan en aportes significativos en la conservaciónde especies leñosas nativas de las regiones Chaqueña y del Monte de los géneros Prosopis y Acacia. Los estudios de identificaciónde unidades de manejo, del sistema de fecundación y del sistema de dispersión de polen en estas especies nativas valiosaspara la Argentina permiten proponer recomendaciones para ser consideradas al momento de establecerse las estrategias deconservación de los recursos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69139 Bessega, Cecilia Fabiana; Pometti, Carolina Luciana; Saidman, Beatriz Ofelia; Vilardi, Juan Cesar; Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 67; 1; 3-2017; 25-35 1132-0974 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69139 |
identifier_str_mv |
Bessega, Cecilia Fabiana; Pometti, Carolina Luciana; Saidman, Beatriz Ofelia; Vilardi, Juan Cesar; Contribución de estudios genético poblacionales a la conservación de especies nativas de Argentina de interés forestal; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 67; 1; 3-2017; 25-35 1132-0974 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-resenas/revista-cei-tomo-67-no-2-2017/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo67-1/2-Bessega-Pometti-Saidman-Vilardi-cei67-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270130133794816 |
score |
13.13397 |