Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de L...

Autores
Areces, Graciela Silvina; Gessaghi, Victoria; Branchi, Maria Mercedes; Castro Citera, Pablo Ariel; Saez, Victoria; Frasco Zuker, Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de democratización del acceso a la educación superior tuvo, entre otros efectos, un aumento de la expansión de la matrícula del sector y la ampliación y diversificación de la oferta institucional. A su vez, dicho proceso encontró su límite en la posibilidad de retener a los/as alumnos/as y expandir la tasa de graduación, volviendo no sólo al acceso a la universidad sino también a la permanencia en ella un problema social. En este marco, nos interesó analizar un aspecto de la permanencia que se vincula con el desencuentro entre lo esperado por los profesores y lo que los estudiantes logran en sus experiencias de lectura y escritura académica, así como también la preocupación por las consecuencias de dicho desacople. En este artículo presentamos parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue indagar sobre modos de leer, escribir y estrategias de apropiación de alfabetización académica de estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de una universidad del conurbano bonaerense. Asimismo, se orientó a reconstruir sus trayectorias, recorridos y experiencias educativas previas al ingreso a la universidad. Dicha investigación fue de duración bianual y combinó diversas técnicas: entrevistas en profundidad, observación de clases y un cuestionario. En este artículo haremos referencia específicamente a los resultados obtenidos durante el primer año de trabajo donde se efectuó un cuestionario autoadministrado a un total de 139 estudiantes correspondientes al primer año de la carrera de Nutrición.Entre los resultados principales se destacan las grandes dificultades que los estudiantes encuentran relacionadas con la organización del tiempo y con la carga de lectura. Así como también la dificultad de apropiarse del lenguaje académico característico de la carrera y de la educación superior en general.
The process of democratization of access to higher education had, among other effects, an increase in the expansion of enrollment in the sector and the expansion and diversification of the institutional offer. Also, this process found its limit in the possibility of retaining students and expanding the graduation rate, making not only access to university but also permanence in it a social problem. In this framework, we were interested in analyzing an aspect of permanence that is linked to the disagreement between what is expected by teachers and what students achieve in their academic reading and writing experiences, as well as concern about the consequences of disengagement. In this article we present part of the results of an investigation whose objective was to investigate ways of reading, writing and appropriation strategies of academic literacy of firstyear students of the Bachelor's Degree in Nutrition from a university in Buenos Aires suburbs. Likewise, it was oriented to reconstruct their trajectories, journeys and educational experiences prior to entering the university. This biannuall investigation combined various techniques: in-depth interviews, class observation, and a questionnaire. In this article we will make specific reference to the results obtained during the first year of work where a self-administered questionnaire was carried out on a total of 139 students corresponding to the first year of the Nutrition career. Among the main results, the great difficulties that students find related to time organization and reading load stand out. As well as the difficulty of appropriating the academic language characteristic of the career and higher education in general.
Fil: Areces, Graciela Silvina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gessaghi, Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Branchi, Maria Mercedes. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Castro Citera, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Saez, Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Frasco Zuker, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina
Materia
LECTURA
ESCRITURA
EDUCACIÓN SUPERIOR
TRAYECTORIA ACADÉMICA
NUTRICIÓN
TRAYECTORIA ACADÉMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141238

id CONICETDig_3f16c09b0f3eb5d497b6e898ed8fff24
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La MatanzaWays of reading and writing, a reconstruction of trajectories, paths and experiences in first-year students of the degree in Nutrition in the national university of La Matanza.Areces, Graciela SilvinaGessaghi, VictoriaBranchi, Maria MercedesCastro Citera, Pablo ArielSaez, VictoriaFrasco Zuker, LauraLECTURAESCRITURAEDUCACIÓN SUPERIORTRAYECTORIA ACADÉMICANUTRICIÓNTRAYECTORIA ACADÉMICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El proceso de democratización del acceso a la educación superior tuvo, entre otros efectos, un aumento de la expansión de la matrícula del sector y la ampliación y diversificación de la oferta institucional. A su vez, dicho proceso encontró su límite en la posibilidad de retener a los/as alumnos/as y expandir la tasa de graduación, volviendo no sólo al acceso a la universidad sino también a la permanencia en ella un problema social. En este marco, nos interesó analizar un aspecto de la permanencia que se vincula con el desencuentro entre lo esperado por los profesores y lo que los estudiantes logran en sus experiencias de lectura y escritura académica, así como también la preocupación por las consecuencias de dicho desacople. En este artículo presentamos parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue indagar sobre modos de leer, escribir y estrategias de apropiación de alfabetización académica de estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de una universidad del conurbano bonaerense. Asimismo, se orientó a reconstruir sus trayectorias, recorridos y experiencias educativas previas al ingreso a la universidad. Dicha investigación fue de duración bianual y combinó diversas técnicas: entrevistas en profundidad, observación de clases y un cuestionario. En este artículo haremos referencia específicamente a los resultados obtenidos durante el primer año de trabajo donde se efectuó un cuestionario autoadministrado a un total de 139 estudiantes correspondientes al primer año de la carrera de Nutrición.Entre los resultados principales se destacan las grandes dificultades que los estudiantes encuentran relacionadas con la organización del tiempo y con la carga de lectura. Así como también la dificultad de apropiarse del lenguaje académico característico de la carrera y de la educación superior en general.The process of democratization of access to higher education had, among other effects, an increase in the expansion of enrollment in the sector and the expansion and diversification of the institutional offer. Also, this process found its limit in the possibility of retaining students and expanding the graduation rate, making not only access to university but also permanence in it a social problem. In this framework, we were interested in analyzing an aspect of permanence that is linked to the disagreement between what is expected by teachers and what students achieve in their academic reading and writing experiences, as well as concern about the consequences of disengagement. In this article we present part of the results of an investigation whose objective was to investigate ways of reading, writing and appropriation strategies of academic literacy of firstyear students of the Bachelor's Degree in Nutrition from a university in Buenos Aires suburbs. Likewise, it was oriented to reconstruct their trajectories, journeys and educational experiences prior to entering the university. This biannuall investigation combined various techniques: in-depth interviews, class observation, and a questionnaire. In this article we will make specific reference to the results obtained during the first year of work where a self-administered questionnaire was carried out on a total of 139 students corresponding to the first year of the Nutrition career. Among the main results, the great difficulties that students find related to time organization and reading load stand out. As well as the difficulty of appropriating the academic language characteristic of the career and higher education in general.Fil: Areces, Graciela Silvina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gessaghi, Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Branchi, Maria Mercedes. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Castro Citera, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Saez, Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Frasco Zuker, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; ArgentinaUniversidad de Tres de Febrero. Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/zipapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141238Areces, Graciela Silvina; Gessaghi, Victoria; Branchi, Maria Mercedes; Castro Citera, Pablo Ariel; Saez, Victoria; et al.; Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza; Universidad de Tres de Febrero. Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación; Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación; 13; 12-2020; 1-162408-4573CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:14.755CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza
Ways of reading and writing, a reconstruction of trajectories, paths and experiences in first-year students of the degree in Nutrition in the national university of La Matanza.
title Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza
spellingShingle Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza
Areces, Graciela Silvina
LECTURA
ESCRITURA
EDUCACIÓN SUPERIOR
TRAYECTORIA ACADÉMICA
NUTRICIÓN
TRAYECTORIA ACADÉMICA
title_short Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza
title_full Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza
title_fullStr Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza
title_full_unstemmed Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza
title_sort Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza
dc.creator.none.fl_str_mv Areces, Graciela Silvina
Gessaghi, Victoria
Branchi, Maria Mercedes
Castro Citera, Pablo Ariel
Saez, Victoria
Frasco Zuker, Laura
author Areces, Graciela Silvina
author_facet Areces, Graciela Silvina
Gessaghi, Victoria
Branchi, Maria Mercedes
Castro Citera, Pablo Ariel
Saez, Victoria
Frasco Zuker, Laura
author_role author
author2 Gessaghi, Victoria
Branchi, Maria Mercedes
Castro Citera, Pablo Ariel
Saez, Victoria
Frasco Zuker, Laura
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LECTURA
ESCRITURA
EDUCACIÓN SUPERIOR
TRAYECTORIA ACADÉMICA
NUTRICIÓN
TRAYECTORIA ACADÉMICA
topic LECTURA
ESCRITURA
EDUCACIÓN SUPERIOR
TRAYECTORIA ACADÉMICA
NUTRICIÓN
TRAYECTORIA ACADÉMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de democratización del acceso a la educación superior tuvo, entre otros efectos, un aumento de la expansión de la matrícula del sector y la ampliación y diversificación de la oferta institucional. A su vez, dicho proceso encontró su límite en la posibilidad de retener a los/as alumnos/as y expandir la tasa de graduación, volviendo no sólo al acceso a la universidad sino también a la permanencia en ella un problema social. En este marco, nos interesó analizar un aspecto de la permanencia que se vincula con el desencuentro entre lo esperado por los profesores y lo que los estudiantes logran en sus experiencias de lectura y escritura académica, así como también la preocupación por las consecuencias de dicho desacople. En este artículo presentamos parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue indagar sobre modos de leer, escribir y estrategias de apropiación de alfabetización académica de estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de una universidad del conurbano bonaerense. Asimismo, se orientó a reconstruir sus trayectorias, recorridos y experiencias educativas previas al ingreso a la universidad. Dicha investigación fue de duración bianual y combinó diversas técnicas: entrevistas en profundidad, observación de clases y un cuestionario. En este artículo haremos referencia específicamente a los resultados obtenidos durante el primer año de trabajo donde se efectuó un cuestionario autoadministrado a un total de 139 estudiantes correspondientes al primer año de la carrera de Nutrición.Entre los resultados principales se destacan las grandes dificultades que los estudiantes encuentran relacionadas con la organización del tiempo y con la carga de lectura. Así como también la dificultad de apropiarse del lenguaje académico característico de la carrera y de la educación superior en general.
The process of democratization of access to higher education had, among other effects, an increase in the expansion of enrollment in the sector and the expansion and diversification of the institutional offer. Also, this process found its limit in the possibility of retaining students and expanding the graduation rate, making not only access to university but also permanence in it a social problem. In this framework, we were interested in analyzing an aspect of permanence that is linked to the disagreement between what is expected by teachers and what students achieve in their academic reading and writing experiences, as well as concern about the consequences of disengagement. In this article we present part of the results of an investigation whose objective was to investigate ways of reading, writing and appropriation strategies of academic literacy of firstyear students of the Bachelor's Degree in Nutrition from a university in Buenos Aires suburbs. Likewise, it was oriented to reconstruct their trajectories, journeys and educational experiences prior to entering the university. This biannuall investigation combined various techniques: in-depth interviews, class observation, and a questionnaire. In this article we will make specific reference to the results obtained during the first year of work where a self-administered questionnaire was carried out on a total of 139 students corresponding to the first year of the Nutrition career. Among the main results, the great difficulties that students find related to time organization and reading load stand out. As well as the difficulty of appropriating the academic language characteristic of the career and higher education in general.
Fil: Areces, Graciela Silvina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gessaghi, Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Branchi, Maria Mercedes. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Castro Citera, Pablo Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Saez, Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Frasco Zuker, Laura. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas; Argentina
description El proceso de democratización del acceso a la educación superior tuvo, entre otros efectos, un aumento de la expansión de la matrícula del sector y la ampliación y diversificación de la oferta institucional. A su vez, dicho proceso encontró su límite en la posibilidad de retener a los/as alumnos/as y expandir la tasa de graduación, volviendo no sólo al acceso a la universidad sino también a la permanencia en ella un problema social. En este marco, nos interesó analizar un aspecto de la permanencia que se vincula con el desencuentro entre lo esperado por los profesores y lo que los estudiantes logran en sus experiencias de lectura y escritura académica, así como también la preocupación por las consecuencias de dicho desacople. En este artículo presentamos parte de los resultados de una investigación cuyo objetivo fue indagar sobre modos de leer, escribir y estrategias de apropiación de alfabetización académica de estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de una universidad del conurbano bonaerense. Asimismo, se orientó a reconstruir sus trayectorias, recorridos y experiencias educativas previas al ingreso a la universidad. Dicha investigación fue de duración bianual y combinó diversas técnicas: entrevistas en profundidad, observación de clases y un cuestionario. En este artículo haremos referencia específicamente a los resultados obtenidos durante el primer año de trabajo donde se efectuó un cuestionario autoadministrado a un total de 139 estudiantes correspondientes al primer año de la carrera de Nutrición.Entre los resultados principales se destacan las grandes dificultades que los estudiantes encuentran relacionadas con la organización del tiempo y con la carga de lectura. Así como también la dificultad de apropiarse del lenguaje académico característico de la carrera y de la educación superior en general.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141238
Areces, Graciela Silvina; Gessaghi, Victoria; Branchi, Maria Mercedes; Castro Citera, Pablo Ariel; Saez, Victoria; et al.; Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza; Universidad de Tres de Febrero. Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación; Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación; 13; 12-2020; 1-16
2408-4573
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141238
identifier_str_mv Areces, Graciela Silvina; Gessaghi, Victoria; Branchi, Maria Mercedes; Castro Citera, Pablo Ariel; Saez, Victoria; et al.; Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza; Universidad de Tres de Febrero. Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación; Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación; 13; 12-2020; 1-16
2408-4573
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/zip
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tres de Febrero. Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tres de Febrero. Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613781102002176
score 13.070432