La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San J...

Autores
Laspiur, Julio Alejandro; Pizarro, Jesús Ezequiel; Sanabria, Eduardo Alfredo; Blanco Fager, Rosa Verónica; Naranjo, Ana Verónica; Medina, Susana Marlin; Ibarguengoytía, Nora
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo integra aspectos de la biología térmica de un ensamble compuesto por 5 especies de lagartos de la Familia Liolaemidae (Liolaemusmontanezi, L. eleodori, L. cf. eleodori, L. parvus y Phymaturus punae) de la Puna y Monte en la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan. Seobtuvieron a campo, registros de temperatura corporal durante la actividad (Tb), temperatura del sustrato (Ts) y aire (Ta); y temperaturasoperativas (Te), utilizando modelos biofísicos conectados a colectores de datos de temperatura. Asimismo, en laboratorio se obtuvierontemperaturas preferidas (Tpref) en un gradiente térmico (17‒50°C), y temperaturas máximas y mínimas de tolerancia térmica (CTmáx y CTmín). Losdatos de campo y laboratorio Tb, Te y Tpref fueron integrados en el índice de efectividad de la termorregulación (E) para cada especie; y se evaluóla variación de los parámetros descritos en función de las estaciones (primavera-verano-otoño). La Tb puede incrementar con Ts o con Ta, oambos, según la especie, y esta relación puede cambiar temporalmente, sugiriendo que las especies pueden alternar entre tigmotermia yheliotermia según la estación. La Tb tiende a ser estable durante las estaciones, mientras que la Tpref y CTmáx pueden ser más altas durante otoño ylas CTmín más altas en primavera. Finalmente, a excepción de L. montanezi y L. cf. eleodori, especies termoconformes durante primavera, lasrestantes especies demostraron ser termorreguladoras poco eficientes a moderadas; no obstante, todas demostraron incrementar paulatinamente suefectividad para termorregular desde las estaciones más frías a más cálidas (primavera a otoño). Se demuestra que los cambios estacionales en elambiente térmico conducen a procesos de aclimatación, y éstos directamente influyen en la magnitud de las estrategias termorregulatorias en lasespecies estudiadas.
Fil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Blanco Fager, Rosa Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Naranjo, Ana Verónica. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
4to. Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento
Puerto Madryn
Argentina
Centro Científico Tecnológico Conicet. Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos. Grupo de Ecofisiología Aplicada a la Conservación y Manejo de Fauna Silvestre
Materia
ACLIMATACIÓN
FISIOLOGÍA TÉRMICA
LIOLAEMIDAE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131555

id CONICETDig_3ee15037edb6eed00a50a66f130c1057
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131555
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.Laspiur, Julio AlejandroPizarro, Jesús EzequielSanabria, Eduardo AlfredoBlanco Fager, Rosa VerónicaNaranjo, Ana VerónicaMedina, Susana MarlinIbarguengoytía, NoraACLIMATACIÓNFISIOLOGÍA TÉRMICALIOLAEMIDAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo integra aspectos de la biología térmica de un ensamble compuesto por 5 especies de lagartos de la Familia Liolaemidae (Liolaemusmontanezi, L. eleodori, L. cf. eleodori, L. parvus y Phymaturus punae) de la Puna y Monte en la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan. Seobtuvieron a campo, registros de temperatura corporal durante la actividad (Tb), temperatura del sustrato (Ts) y aire (Ta); y temperaturasoperativas (Te), utilizando modelos biofísicos conectados a colectores de datos de temperatura. Asimismo, en laboratorio se obtuvierontemperaturas preferidas (Tpref) en un gradiente térmico (17‒50°C), y temperaturas máximas y mínimas de tolerancia térmica (CTmáx y CTmín). Losdatos de campo y laboratorio Tb, Te y Tpref fueron integrados en el índice de efectividad de la termorregulación (E) para cada especie; y se evaluóla variación de los parámetros descritos en función de las estaciones (primavera-verano-otoño). La Tb puede incrementar con Ts o con Ta, oambos, según la especie, y esta relación puede cambiar temporalmente, sugiriendo que las especies pueden alternar entre tigmotermia yheliotermia según la estación. La Tb tiende a ser estable durante las estaciones, mientras que la Tpref y CTmáx pueden ser más altas durante otoño ylas CTmín más altas en primavera. Finalmente, a excepción de L. montanezi y L. cf. eleodori, especies termoconformes durante primavera, lasrestantes especies demostraron ser termorreguladoras poco eficientes a moderadas; no obstante, todas demostraron incrementar paulatinamente suefectividad para termorregular desde las estaciones más frías a más cálidas (primavera a otoño). Se demuestra que los cambios estacionales en elambiente térmico conducen a procesos de aclimatación, y éstos directamente influyen en la magnitud de las estrategias termorregulatorias en lasespecies estudiadas.Fil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Blanco Fager, Rosa Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Naranjo, Ana Verónica. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina4to. Workshop de Fisiología Ecológica y del ComportamientoPuerto MadrynArgentinaCentro Científico Tecnológico Conicet. Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos. Grupo de Ecofisiología Aplicada a la Conservación y Manejo de Fauna SilvestreCentro para el Estudio de Sistemas Marinos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131555La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.; 4to. Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 52-52CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fisioclim.wordpress.com/resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:48:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131555instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:48:49.405CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.
title La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.
spellingShingle La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.
Laspiur, Julio Alejandro
ACLIMATACIÓN
FISIOLOGÍA TÉRMICA
LIOLAEMIDAE
title_short La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.
title_full La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.
title_fullStr La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.
title_full_unstemmed La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.
title_sort La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.
dc.creator.none.fl_str_mv Laspiur, Julio Alejandro
Pizarro, Jesús Ezequiel
Sanabria, Eduardo Alfredo
Blanco Fager, Rosa Verónica
Naranjo, Ana Verónica
Medina, Susana Marlin
Ibarguengoytía, Nora
author Laspiur, Julio Alejandro
author_facet Laspiur, Julio Alejandro
Pizarro, Jesús Ezequiel
Sanabria, Eduardo Alfredo
Blanco Fager, Rosa Verónica
Naranjo, Ana Verónica
Medina, Susana Marlin
Ibarguengoytía, Nora
author_role author
author2 Pizarro, Jesús Ezequiel
Sanabria, Eduardo Alfredo
Blanco Fager, Rosa Verónica
Naranjo, Ana Verónica
Medina, Susana Marlin
Ibarguengoytía, Nora
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACLIMATACIÓN
FISIOLOGÍA TÉRMICA
LIOLAEMIDAE
topic ACLIMATACIÓN
FISIOLOGÍA TÉRMICA
LIOLAEMIDAE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo integra aspectos de la biología térmica de un ensamble compuesto por 5 especies de lagartos de la Familia Liolaemidae (Liolaemusmontanezi, L. eleodori, L. cf. eleodori, L. parvus y Phymaturus punae) de la Puna y Monte en la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan. Seobtuvieron a campo, registros de temperatura corporal durante la actividad (Tb), temperatura del sustrato (Ts) y aire (Ta); y temperaturasoperativas (Te), utilizando modelos biofísicos conectados a colectores de datos de temperatura. Asimismo, en laboratorio se obtuvierontemperaturas preferidas (Tpref) en un gradiente térmico (17‒50°C), y temperaturas máximas y mínimas de tolerancia térmica (CTmáx y CTmín). Losdatos de campo y laboratorio Tb, Te y Tpref fueron integrados en el índice de efectividad de la termorregulación (E) para cada especie; y se evaluóla variación de los parámetros descritos en función de las estaciones (primavera-verano-otoño). La Tb puede incrementar con Ts o con Ta, oambos, según la especie, y esta relación puede cambiar temporalmente, sugiriendo que las especies pueden alternar entre tigmotermia yheliotermia según la estación. La Tb tiende a ser estable durante las estaciones, mientras que la Tpref y CTmáx pueden ser más altas durante otoño ylas CTmín más altas en primavera. Finalmente, a excepción de L. montanezi y L. cf. eleodori, especies termoconformes durante primavera, lasrestantes especies demostraron ser termorreguladoras poco eficientes a moderadas; no obstante, todas demostraron incrementar paulatinamente suefectividad para termorregular desde las estaciones más frías a más cálidas (primavera a otoño). Se demuestra que los cambios estacionales en elambiente térmico conducen a procesos de aclimatación, y éstos directamente influyen en la magnitud de las estrategias termorregulatorias en lasespecies estudiadas.
Fil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Pizarro, Jesús Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Blanco Fager, Rosa Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Naranjo, Ana Verónica. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Medina, Susana Marlin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
4to. Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento
Puerto Madryn
Argentina
Centro Científico Tecnológico Conicet. Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos. Grupo de Ecofisiología Aplicada a la Conservación y Manejo de Fauna Silvestre
description Este trabajo integra aspectos de la biología térmica de un ensamble compuesto por 5 especies de lagartos de la Familia Liolaemidae (Liolaemusmontanezi, L. eleodori, L. cf. eleodori, L. parvus y Phymaturus punae) de la Puna y Monte en la Reserva de Biósfera San Guillermo, San Juan. Seobtuvieron a campo, registros de temperatura corporal durante la actividad (Tb), temperatura del sustrato (Ts) y aire (Ta); y temperaturasoperativas (Te), utilizando modelos biofísicos conectados a colectores de datos de temperatura. Asimismo, en laboratorio se obtuvierontemperaturas preferidas (Tpref) en un gradiente térmico (17‒50°C), y temperaturas máximas y mínimas de tolerancia térmica (CTmáx y CTmín). Losdatos de campo y laboratorio Tb, Te y Tpref fueron integrados en el índice de efectividad de la termorregulación (E) para cada especie; y se evaluóla variación de los parámetros descritos en función de las estaciones (primavera-verano-otoño). La Tb puede incrementar con Ts o con Ta, oambos, según la especie, y esta relación puede cambiar temporalmente, sugiriendo que las especies pueden alternar entre tigmotermia yheliotermia según la estación. La Tb tiende a ser estable durante las estaciones, mientras que la Tpref y CTmáx pueden ser más altas durante otoño ylas CTmín más altas en primavera. Finalmente, a excepción de L. montanezi y L. cf. eleodori, especies termoconformes durante primavera, lasrestantes especies demostraron ser termorreguladoras poco eficientes a moderadas; no obstante, todas demostraron incrementar paulatinamente suefectividad para termorregular desde las estaciones más frías a más cálidas (primavera a otoño). Se demuestra que los cambios estacionales en elambiente térmico conducen a procesos de aclimatación, y éstos directamente influyen en la magnitud de las estrategias termorregulatorias en lasespecies estudiadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Conferencia
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131555
La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.; 4to. Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 52-52
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131555
identifier_str_mv La carrera termofisiológica: explorando las estrategias termorregulatorias y respuestas de aclimatación entre lagartos de la Puna y Monte (Reserva de Biósfera San Guillermo), San Juan.; 4to. Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 52-52
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fisioclim.wordpress.com/resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
publisher.none.fl_str_mv Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606836637335552
score 13.001348