Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa
- Autores
- Astudillo, Graciela Vanesa; Córdoba, Mariela Analía; Gómez Alés, Carlos Rodrigo; Villavicencio, H. J.; Acosta, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los lagartos pueden beneficiarse de la habilidad de producir fenotipos alternativos en diferentes ambientes, ajustando su fisiología a un rango de condiciones ambientales. De acuerdo con la “hipótesis de aclimatación beneficiosa”, una modificación en el ambiente de un organismo debería provocar un cambio en el fenotipo que mejore el desempeño en el nuevo ambiente. Los beneficios de estas respuestas en la adecuación biológica rara vez se han demostrado. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de aclimatación térmica de Liolaemus chacoensis, comparando entre individuos no aclimatados e individuos aclimatados al calor y al frío: el desempeño locomotor y la fisiología térmica (temperatura preferida (Tpref) y parámetros de hipertermia e hipotermia); poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa. Para ello, los individuos fueron capturados a mano, luego se realizaron los estudios laboratorio: Tpref, parámetros de hipertermia e hipotermia y tolerancia térmica. También, se calcularon los parámetros de dos componentes de desempeño locomotor: velocidad de carrera y resistencia. Esta metodología se utilizó tanto en los ensayos con y sin aclimatación. Luego de la aclimatación los parámetros térmicos fisiológicos como las temperaturas voluntarias, Tpref y el rango intercuartil de Tpref se modificaron. Observándose luego de la aclimatación al calor, una menor tolerancia al calor, ya que el rango de tolerancia térmica, la temperatura crítica máxima y la temperatura voluntaria máxima disminuyeron. En cuanto al desempeño locomotor, la temperatura óptima (Tópt) en los lagartos aclimatados fue menor a la Tópt de los lagartos no aclimatados, ubicándose 3° C por debajo. La resistencia máxima de los lagartos aclimatados aumentó. Estos resultados sugieren que L. chacoensis podría utilizar la aclimatación como una estrategia adaptativa para responder a la variación térmica ambiental. Lo obtenido en este trabajo muestra que la hipótesis de aclimatación beneficiosa se cumple parcialmente.
Fil: Astudillo, Graciela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Córdoba, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Villavicencio, H. J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
XX Congreso Argentino de Herpetología
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología
Asociación Herpetológica Argentina - Materia
-
FISIOLOGÍA TÉRMICA
TEMPERATURA ÓPTIMA
PLASTICIDAD FENOTÍPICA
CHACO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160770
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fb7137563605d575e08da068c95a90bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160770 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosaAstudillo, Graciela VanesaCórdoba, Mariela AnalíaGómez Alés, Carlos RodrigoVillavicencio, H. J.Acosta, Juan CarlosFISIOLOGÍA TÉRMICATEMPERATURA ÓPTIMAPLASTICIDAD FENOTÍPICACHACOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los lagartos pueden beneficiarse de la habilidad de producir fenotipos alternativos en diferentes ambientes, ajustando su fisiología a un rango de condiciones ambientales. De acuerdo con la “hipótesis de aclimatación beneficiosa”, una modificación en el ambiente de un organismo debería provocar un cambio en el fenotipo que mejore el desempeño en el nuevo ambiente. Los beneficios de estas respuestas en la adecuación biológica rara vez se han demostrado. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de aclimatación térmica de Liolaemus chacoensis, comparando entre individuos no aclimatados e individuos aclimatados al calor y al frío: el desempeño locomotor y la fisiología térmica (temperatura preferida (Tpref) y parámetros de hipertermia e hipotermia); poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa. Para ello, los individuos fueron capturados a mano, luego se realizaron los estudios laboratorio: Tpref, parámetros de hipertermia e hipotermia y tolerancia térmica. También, se calcularon los parámetros de dos componentes de desempeño locomotor: velocidad de carrera y resistencia. Esta metodología se utilizó tanto en los ensayos con y sin aclimatación. Luego de la aclimatación los parámetros térmicos fisiológicos como las temperaturas voluntarias, Tpref y el rango intercuartil de Tpref se modificaron. Observándose luego de la aclimatación al calor, una menor tolerancia al calor, ya que el rango de tolerancia térmica, la temperatura crítica máxima y la temperatura voluntaria máxima disminuyeron. En cuanto al desempeño locomotor, la temperatura óptima (Tópt) en los lagartos aclimatados fue menor a la Tópt de los lagartos no aclimatados, ubicándose 3° C por debajo. La resistencia máxima de los lagartos aclimatados aumentó. Estos resultados sugieren que L. chacoensis podría utilizar la aclimatación como una estrategia adaptativa para responder a la variación térmica ambiental. Lo obtenido en este trabajo muestra que la hipótesis de aclimatación beneficiosa se cumple parcialmente.Fil: Astudillo, Graciela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Córdoba, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Villavicencio, H. J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaXX Congreso Argentino de HerpetologíaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de BiologíaAsociación Herpetológica ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160770Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 92-92CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019#h.p_mq3ADxgvMp-5Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:57:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160770instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:57:54.68CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa |
title |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa |
spellingShingle |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa Astudillo, Graciela Vanesa FISIOLOGÍA TÉRMICA TEMPERATURA ÓPTIMA PLASTICIDAD FENOTÍPICA CHACO |
title_short |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa |
title_full |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa |
title_fullStr |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa |
title_full_unstemmed |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa |
title_sort |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Astudillo, Graciela Vanesa Córdoba, Mariela Analía Gómez Alés, Carlos Rodrigo Villavicencio, H. J. Acosta, Juan Carlos |
author |
Astudillo, Graciela Vanesa |
author_facet |
Astudillo, Graciela Vanesa Córdoba, Mariela Analía Gómez Alés, Carlos Rodrigo Villavicencio, H. J. Acosta, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Córdoba, Mariela Analía Gómez Alés, Carlos Rodrigo Villavicencio, H. J. Acosta, Juan Carlos |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FISIOLOGÍA TÉRMICA TEMPERATURA ÓPTIMA PLASTICIDAD FENOTÍPICA CHACO |
topic |
FISIOLOGÍA TÉRMICA TEMPERATURA ÓPTIMA PLASTICIDAD FENOTÍPICA CHACO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los lagartos pueden beneficiarse de la habilidad de producir fenotipos alternativos en diferentes ambientes, ajustando su fisiología a un rango de condiciones ambientales. De acuerdo con la “hipótesis de aclimatación beneficiosa”, una modificación en el ambiente de un organismo debería provocar un cambio en el fenotipo que mejore el desempeño en el nuevo ambiente. Los beneficios de estas respuestas en la adecuación biológica rara vez se han demostrado. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de aclimatación térmica de Liolaemus chacoensis, comparando entre individuos no aclimatados e individuos aclimatados al calor y al frío: el desempeño locomotor y la fisiología térmica (temperatura preferida (Tpref) y parámetros de hipertermia e hipotermia); poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa. Para ello, los individuos fueron capturados a mano, luego se realizaron los estudios laboratorio: Tpref, parámetros de hipertermia e hipotermia y tolerancia térmica. También, se calcularon los parámetros de dos componentes de desempeño locomotor: velocidad de carrera y resistencia. Esta metodología se utilizó tanto en los ensayos con y sin aclimatación. Luego de la aclimatación los parámetros térmicos fisiológicos como las temperaturas voluntarias, Tpref y el rango intercuartil de Tpref se modificaron. Observándose luego de la aclimatación al calor, una menor tolerancia al calor, ya que el rango de tolerancia térmica, la temperatura crítica máxima y la temperatura voluntaria máxima disminuyeron. En cuanto al desempeño locomotor, la temperatura óptima (Tópt) en los lagartos aclimatados fue menor a la Tópt de los lagartos no aclimatados, ubicándose 3° C por debajo. La resistencia máxima de los lagartos aclimatados aumentó. Estos resultados sugieren que L. chacoensis podría utilizar la aclimatación como una estrategia adaptativa para responder a la variación térmica ambiental. Lo obtenido en este trabajo muestra que la hipótesis de aclimatación beneficiosa se cumple parcialmente. Fil: Astudillo, Graciela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina Fil: Córdoba, Mariela Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina Fil: Gómez Alés, Carlos Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina Fil: Villavicencio, H. J.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina Fil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina XX Congreso Argentino de Herpetología San Juan Argentina Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología Asociación Herpetológica Argentina |
description |
Los lagartos pueden beneficiarse de la habilidad de producir fenotipos alternativos en diferentes ambientes, ajustando su fisiología a un rango de condiciones ambientales. De acuerdo con la “hipótesis de aclimatación beneficiosa”, una modificación en el ambiente de un organismo debería provocar un cambio en el fenotipo que mejore el desempeño en el nuevo ambiente. Los beneficios de estas respuestas en la adecuación biológica rara vez se han demostrado. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad de aclimatación térmica de Liolaemus chacoensis, comparando entre individuos no aclimatados e individuos aclimatados al calor y al frío: el desempeño locomotor y la fisiología térmica (temperatura preferida (Tpref) y parámetros de hipertermia e hipotermia); poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa. Para ello, los individuos fueron capturados a mano, luego se realizaron los estudios laboratorio: Tpref, parámetros de hipertermia e hipotermia y tolerancia térmica. También, se calcularon los parámetros de dos componentes de desempeño locomotor: velocidad de carrera y resistencia. Esta metodología se utilizó tanto en los ensayos con y sin aclimatación. Luego de la aclimatación los parámetros térmicos fisiológicos como las temperaturas voluntarias, Tpref y el rango intercuartil de Tpref se modificaron. Observándose luego de la aclimatación al calor, una menor tolerancia al calor, ya que el rango de tolerancia térmica, la temperatura crítica máxima y la temperatura voluntaria máxima disminuyeron. En cuanto al desempeño locomotor, la temperatura óptima (Tópt) en los lagartos aclimatados fue menor a la Tópt de los lagartos no aclimatados, ubicándose 3° C por debajo. La resistencia máxima de los lagartos aclimatados aumentó. Estos resultados sugieren que L. chacoensis podría utilizar la aclimatación como una estrategia adaptativa para responder a la variación térmica ambiental. Lo obtenido en este trabajo muestra que la hipótesis de aclimatación beneficiosa se cumple parcialmente. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160770 Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 92-92 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160770 |
identifier_str_mv |
Aclimatación térmica, parámetros termofisiológicos y desempeño locomotor de Liolaemus chacoensis: poniendo a prueba la hipótesis de aclimatación beneficiosa; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 92-92 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019#h.p_mq3ADxgvMp-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606251895783424 |
score |
13.001348 |