Exposición a plomo y adicción a drogas

Autores
Virgolini, Miriam Beatriz; Cancela, Liliana Marina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La sostenida reducción a lo largo de los años en los niveles de referencia de plomo (Pb) en sangre considerados “seguros” para los organismos en desarrollo revela la creciente preocupación por los efectos subclínicos resultantes de la exposición a este neurotóxico persistente en el ambiente. La presente revisión compendia evidencias comportamentales en modelos animales expuestos a dosis bajas de Pb en diferentes etapas de la vida, principalmente durante el desarrollo temprano, focalizándose en la vulnerabilidad a la adicción a psicoestimulantes y etanol. Se discuten asimismo las consecuencias de la coexistencia de endofactores como el estrés en la modulación de estas respuestas. Los conceptos de reforzamiento positivo y negativo como determinantes de las manifestaciones conductuales emergen de la presentación de los datos, particularmente en lo referido a la vulnerabilidad al consumo de etanol. Las evidencias demuestran que la impronta del contacto con el metal durante el desarrollo, o su presencia concomitante con otros agentes químicos en etapas más tardías de la vida es condicionante para la reactividad de estos organismos frente a situaciones de conflicto como la iniciación a conductas adictivas, particularmente adrogas de abuso. Se torna imperativo el abordaje del estudio profundo de las bases neurobiológicas para identificar mecanismos comunes a estos neurotóxicos que repercutan en la modulación de estas conductas.
Fil: Virgolini, Miriam Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina
Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina
Materia
Plomo
Etanol
Anfetamina
Cocaína
Estrés
Neurotóxicos
Contaminantes Ambientales
Adicción a Drogas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33469

id CONICETDig_3e9ef49b0cbea0c16b72d3494b7523c3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33469
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Exposición a plomo y adicción a drogasLead exposure and drug addictionVirgolini, Miriam BeatrizCancela, Liliana MarinaPlomoEtanolAnfetaminaCocaínaEstrésNeurotóxicosContaminantes AmbientalesAdicción a Drogashttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3La sostenida reducción a lo largo de los años en los niveles de referencia de plomo (Pb) en sangre considerados “seguros” para los organismos en desarrollo revela la creciente preocupación por los efectos subclínicos resultantes de la exposición a este neurotóxico persistente en el ambiente. La presente revisión compendia evidencias comportamentales en modelos animales expuestos a dosis bajas de Pb en diferentes etapas de la vida, principalmente durante el desarrollo temprano, focalizándose en la vulnerabilidad a la adicción a psicoestimulantes y etanol. Se discuten asimismo las consecuencias de la coexistencia de endofactores como el estrés en la modulación de estas respuestas. Los conceptos de reforzamiento positivo y negativo como determinantes de las manifestaciones conductuales emergen de la presentación de los datos, particularmente en lo referido a la vulnerabilidad al consumo de etanol. Las evidencias demuestran que la impronta del contacto con el metal durante el desarrollo, o su presencia concomitante con otros agentes químicos en etapas más tardías de la vida es condicionante para la reactividad de estos organismos frente a situaciones de conflicto como la iniciación a conductas adictivas, particularmente adrogas de abuso. Se torna imperativo el abordaje del estudio profundo de las bases neurobiológicas para identificar mecanismos comunes a estos neurotóxicos que repercutan en la modulación de estas conductas.Fil: Virgolini, Miriam Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; ArgentinaFil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; ArgentinaSociedad de Farmacología de Chile2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33469Virgolini, Miriam Beatriz; Cancela, Liliana Marina; Exposición a plomo y adicción a drogas; Sociedad de Farmacología de Chile; Revista de farmacología de Chile; 7; 3; 11-2014; 26-380718-8811CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sofarchi.cl/publicaciones-sofarchi/revista-de-farmacologa-de-chile-2014-v7-n3.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sofarchi.cl/medios/revistas/neurociencia/miriamvirgolini.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33469instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:37.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Exposición a plomo y adicción a drogas
Lead exposure and drug addiction
title Exposición a plomo y adicción a drogas
spellingShingle Exposición a plomo y adicción a drogas
Virgolini, Miriam Beatriz
Plomo
Etanol
Anfetamina
Cocaína
Estrés
Neurotóxicos
Contaminantes Ambientales
Adicción a Drogas
title_short Exposición a plomo y adicción a drogas
title_full Exposición a plomo y adicción a drogas
title_fullStr Exposición a plomo y adicción a drogas
title_full_unstemmed Exposición a plomo y adicción a drogas
title_sort Exposición a plomo y adicción a drogas
dc.creator.none.fl_str_mv Virgolini, Miriam Beatriz
Cancela, Liliana Marina
author Virgolini, Miriam Beatriz
author_facet Virgolini, Miriam Beatriz
Cancela, Liliana Marina
author_role author
author2 Cancela, Liliana Marina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plomo
Etanol
Anfetamina
Cocaína
Estrés
Neurotóxicos
Contaminantes Ambientales
Adicción a Drogas
topic Plomo
Etanol
Anfetamina
Cocaína
Estrés
Neurotóxicos
Contaminantes Ambientales
Adicción a Drogas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La sostenida reducción a lo largo de los años en los niveles de referencia de plomo (Pb) en sangre considerados “seguros” para los organismos en desarrollo revela la creciente preocupación por los efectos subclínicos resultantes de la exposición a este neurotóxico persistente en el ambiente. La presente revisión compendia evidencias comportamentales en modelos animales expuestos a dosis bajas de Pb en diferentes etapas de la vida, principalmente durante el desarrollo temprano, focalizándose en la vulnerabilidad a la adicción a psicoestimulantes y etanol. Se discuten asimismo las consecuencias de la coexistencia de endofactores como el estrés en la modulación de estas respuestas. Los conceptos de reforzamiento positivo y negativo como determinantes de las manifestaciones conductuales emergen de la presentación de los datos, particularmente en lo referido a la vulnerabilidad al consumo de etanol. Las evidencias demuestran que la impronta del contacto con el metal durante el desarrollo, o su presencia concomitante con otros agentes químicos en etapas más tardías de la vida es condicionante para la reactividad de estos organismos frente a situaciones de conflicto como la iniciación a conductas adictivas, particularmente adrogas de abuso. Se torna imperativo el abordaje del estudio profundo de las bases neurobiológicas para identificar mecanismos comunes a estos neurotóxicos que repercutan en la modulación de estas conductas.
Fil: Virgolini, Miriam Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina
Fil: Cancela, Liliana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina
description La sostenida reducción a lo largo de los años en los niveles de referencia de plomo (Pb) en sangre considerados “seguros” para los organismos en desarrollo revela la creciente preocupación por los efectos subclínicos resultantes de la exposición a este neurotóxico persistente en el ambiente. La presente revisión compendia evidencias comportamentales en modelos animales expuestos a dosis bajas de Pb en diferentes etapas de la vida, principalmente durante el desarrollo temprano, focalizándose en la vulnerabilidad a la adicción a psicoestimulantes y etanol. Se discuten asimismo las consecuencias de la coexistencia de endofactores como el estrés en la modulación de estas respuestas. Los conceptos de reforzamiento positivo y negativo como determinantes de las manifestaciones conductuales emergen de la presentación de los datos, particularmente en lo referido a la vulnerabilidad al consumo de etanol. Las evidencias demuestran que la impronta del contacto con el metal durante el desarrollo, o su presencia concomitante con otros agentes químicos en etapas más tardías de la vida es condicionante para la reactividad de estos organismos frente a situaciones de conflicto como la iniciación a conductas adictivas, particularmente adrogas de abuso. Se torna imperativo el abordaje del estudio profundo de las bases neurobiológicas para identificar mecanismos comunes a estos neurotóxicos que repercutan en la modulación de estas conductas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33469
Virgolini, Miriam Beatriz; Cancela, Liliana Marina; Exposición a plomo y adicción a drogas; Sociedad de Farmacología de Chile; Revista de farmacología de Chile; 7; 3; 11-2014; 26-38
0718-8811
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33469
identifier_str_mv Virgolini, Miriam Beatriz; Cancela, Liliana Marina; Exposición a plomo y adicción a drogas; Sociedad de Farmacología de Chile; Revista de farmacología de Chile; 7; 3; 11-2014; 26-38
0718-8811
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sofarchi.cl/publicaciones-sofarchi/revista-de-farmacologa-de-chile-2014-v7-n3.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sofarchi.cl/medios/revistas/neurociencia/miriamvirgolini.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Farmacología de Chile
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Farmacología de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269766653313024
score 13.13397