Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias

Autores
Abril, Adriana; Noe, Laura Belen; Merlo, Carolina; Vázquez, Carolina; Dubini, Lucas Esteban
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de 10 años (2002-2011) de desarrollar dos proyectos de extensión particularmente en lo referido al origen, las dificultades presentadas y a los impactos producidos en los diferentes actores sociales a los cuales van dirigidos. Se tomaron como casos de estudio dos proyectos de la Catedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC (Difusión del uso de inoculantes y Mejoramiento para la calidad del agua) originados a partir de demandas de servicios. Las demandas provenían de las actividades de docencia, debido al ámbito socio/familiar de los alumnos (establecimientos rurales y municipios) y estaban relacionadas con áreas de vacancia (calidad microbiológica de recursos e insumos para uso agropecuario). A lo largo de los 10 años analizados, las demandas provinieron no solo de productores agropecuarios, sino también de industrias productoras de inoculantes, industrias interesadas en tratamientos de agua y efluentes, instituciones públicas, medios de prensa y ONGs. La cantidad y tipo de actividades requeridas varió sustancialmente entre los años, dependiendo de las ofertas de servicios privados y de las condiciones económicas de los sectores involucrados. Se presenta un análisis de: a) los criterios que se debieron considerar para establecer normas de funcionamiento: alta eficiencia, objetividad e imparcialidad y trasparencia en el manejo de los fondos generados por el servicio; b) la relación con los destinatarios solicitantes: particularmente empresarios y medios de prensa, y c) el impacto de los proyectos en la unidad académica y la sociedad. Se concluye que los proyectos de extensión originados en demandas de servicios tienen un fuerte impacto en la sociedad debido a que permanentemente se retroalimentan con requerimientos concretos. Por tales motivos deben tener alta flexibilidad en el funcionamiento para adaptarse a los cambios socio/productivos de los actores involucrados.
The aim of this paper is to present a ten-year experience (2002-2011) of the carrying out of two university extension lines, particularly as regards to their origin, difficulties and the impact produced on the different social actors to whom they are directed. Two university extension lines of the Cátedra de Microbiología Agrícola of the Facultad de Ciencias Agropecuarias of the Universidad Nacional de Córdoba (Diffusion of the use of inoculants, and Improvement of water quality) were taken as case studies originating in service demands. The demands came from teaching activities, due to the social/family environment of the students (rural establishments and municipalities) and were related to vacancy areas (microbial quality of resources and inputs for agricultural use). During the ten years analyzed, the demands came not only from farmers, but also from inoculant production industries, industries involved in water and wastewater treatment, public institutions, mass-media and NGOs. The quantity and type of the required activities varied substantially among years, depending on the offers of private services and the economic conditions of the sectors involved. We present an analysis of: a) the criteria that should be considered in establishing performance standards: high efficiency, objectivity and impartiality and transparency in the management of the funds generated by services; b) the relationship with the applicant recipients: particularly entrepreneurs and mass-media; and c) the impact of the services on the academic unit and on the society. We conclude that extension lines originated by service demands have a strong impact on the society due to a permanently feedback with specific requirements. Therefore, they should have high operational flexibility to adapt to any social/productive changes of the actors involved.
Fil: Abril, Adriana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;
Fil: Noe, Laura Belen. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro de Inv.cient.y Transferencia de Tecnologia A la Producción; Argentina;
Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;
Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;
Fil: Dubini, Lucas Esteban. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;
Materia
DEMANDA DE SERVICIOS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
ASESORAMIENTO A EMPRESAS
PLANTA PILOTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1095

id CONICETDig_3e5359e6ac29ffa5f7c692111dd0aabd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1095
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuariasAbril, AdrianaNoe, Laura BelenMerlo, CarolinaVázquez, CarolinaDubini, Lucas EstebanDEMANDA DE SERVICIOSPRODUCTORES AGROPECUARIOSASESORAMIENTO A EMPRESASPLANTA PILOTOhttps://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.1El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de 10 años (2002-2011) de desarrollar dos proyectos de extensión particularmente en lo referido al origen, las dificultades presentadas y a los impactos producidos en los diferentes actores sociales a los cuales van dirigidos. Se tomaron como casos de estudio dos proyectos de la Catedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC (Difusión del uso de inoculantes y Mejoramiento para la calidad del agua) originados a partir de demandas de servicios. Las demandas provenían de las actividades de docencia, debido al ámbito socio/familiar de los alumnos (establecimientos rurales y municipios) y estaban relacionadas con áreas de vacancia (calidad microbiológica de recursos e insumos para uso agropecuario). A lo largo de los 10 años analizados, las demandas provinieron no solo de productores agropecuarios, sino también de industrias productoras de inoculantes, industrias interesadas en tratamientos de agua y efluentes, instituciones públicas, medios de prensa y ONGs. La cantidad y tipo de actividades requeridas varió sustancialmente entre los años, dependiendo de las ofertas de servicios privados y de las condiciones económicas de los sectores involucrados. Se presenta un análisis de: a) los criterios que se debieron considerar para establecer normas de funcionamiento: alta eficiencia, objetividad e imparcialidad y trasparencia en el manejo de los fondos generados por el servicio; b) la relación con los destinatarios solicitantes: particularmente empresarios y medios de prensa, y c) el impacto de los proyectos en la unidad académica y la sociedad. Se concluye que los proyectos de extensión originados en demandas de servicios tienen un fuerte impacto en la sociedad debido a que permanentemente se retroalimentan con requerimientos concretos. Por tales motivos deben tener alta flexibilidad en el funcionamiento para adaptarse a los cambios socio/productivos de los actores involucrados.The aim of this paper is to present a ten-year experience (2002-2011) of the carrying out of two university extension lines, particularly as regards to their origin, difficulties and the impact produced on the different social actors to whom they are directed. Two university extension lines of the Cátedra de Microbiología Agrícola of the Facultad de Ciencias Agropecuarias of the Universidad Nacional de Córdoba (Diffusion of the use of inoculants, and Improvement of water quality) were taken as case studies originating in service demands. The demands came from teaching activities, due to the social/family environment of the students (rural establishments and municipalities) and were related to vacancy areas (microbial quality of resources and inputs for agricultural use). During the ten years analyzed, the demands came not only from farmers, but also from inoculant production industries, industries involved in water and wastewater treatment, public institutions, mass-media and NGOs. The quantity and type of the required activities varied substantially among years, depending on the offers of private services and the economic conditions of the sectors involved. We present an analysis of: a) the criteria that should be considered in establishing performance standards: high efficiency, objectivity and impartiality and transparency in the management of the funds generated by services; b) the relationship with the applicant recipients: particularly entrepreneurs and mass-media; and c) the impact of the services on the academic unit and on the society. We conclude that extension lines originated by service demands have a strong impact on the society due to a permanently feedback with specific requirements. Therefore, they should have high operational flexibility to adapt to any social/productive changes of the actors involved.Fil: Abril, Adriana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;Fil: Noe, Laura Belen. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro de Inv.cient.y Transferencia de Tecnologia A la Producción; Argentina;Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;Fil: Dubini, Lucas Esteban. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;Universidad Nacional de Córdoba2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1095Abril, Adriana; Noe, Laura Belen; Merlo, Carolina; Vázquez, Carolina; Dubini, Lucas Esteban; Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias; Universidad Nacional de Córdoba; Revista Ext; 4; 4-2013; 1-142250-7272spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/revistas.unc.edu.ar/index.php/extinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:45.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias
title Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias
spellingShingle Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias
Abril, Adriana
DEMANDA DE SERVICIOS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
ASESORAMIENTO A EMPRESAS
PLANTA PILOTO
title_short Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias
title_full Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias
title_fullStr Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias
title_full_unstemmed Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias
title_sort Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias
dc.creator.none.fl_str_mv Abril, Adriana
Noe, Laura Belen
Merlo, Carolina
Vázquez, Carolina
Dubini, Lucas Esteban
author Abril, Adriana
author_facet Abril, Adriana
Noe, Laura Belen
Merlo, Carolina
Vázquez, Carolina
Dubini, Lucas Esteban
author_role author
author2 Noe, Laura Belen
Merlo, Carolina
Vázquez, Carolina
Dubini, Lucas Esteban
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DEMANDA DE SERVICIOS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
ASESORAMIENTO A EMPRESAS
PLANTA PILOTO
topic DEMANDA DE SERVICIOS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
ASESORAMIENTO A EMPRESAS
PLANTA PILOTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4
https://purl.org/becyt/ford/4.1
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de 10 años (2002-2011) de desarrollar dos proyectos de extensión particularmente en lo referido al origen, las dificultades presentadas y a los impactos producidos en los diferentes actores sociales a los cuales van dirigidos. Se tomaron como casos de estudio dos proyectos de la Catedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC (Difusión del uso de inoculantes y Mejoramiento para la calidad del agua) originados a partir de demandas de servicios. Las demandas provenían de las actividades de docencia, debido al ámbito socio/familiar de los alumnos (establecimientos rurales y municipios) y estaban relacionadas con áreas de vacancia (calidad microbiológica de recursos e insumos para uso agropecuario). A lo largo de los 10 años analizados, las demandas provinieron no solo de productores agropecuarios, sino también de industrias productoras de inoculantes, industrias interesadas en tratamientos de agua y efluentes, instituciones públicas, medios de prensa y ONGs. La cantidad y tipo de actividades requeridas varió sustancialmente entre los años, dependiendo de las ofertas de servicios privados y de las condiciones económicas de los sectores involucrados. Se presenta un análisis de: a) los criterios que se debieron considerar para establecer normas de funcionamiento: alta eficiencia, objetividad e imparcialidad y trasparencia en el manejo de los fondos generados por el servicio; b) la relación con los destinatarios solicitantes: particularmente empresarios y medios de prensa, y c) el impacto de los proyectos en la unidad académica y la sociedad. Se concluye que los proyectos de extensión originados en demandas de servicios tienen un fuerte impacto en la sociedad debido a que permanentemente se retroalimentan con requerimientos concretos. Por tales motivos deben tener alta flexibilidad en el funcionamiento para adaptarse a los cambios socio/productivos de los actores involucrados.
The aim of this paper is to present a ten-year experience (2002-2011) of the carrying out of two university extension lines, particularly as regards to their origin, difficulties and the impact produced on the different social actors to whom they are directed. Two university extension lines of the Cátedra de Microbiología Agrícola of the Facultad de Ciencias Agropecuarias of the Universidad Nacional de Córdoba (Diffusion of the use of inoculants, and Improvement of water quality) were taken as case studies originating in service demands. The demands came from teaching activities, due to the social/family environment of the students (rural establishments and municipalities) and were related to vacancy areas (microbial quality of resources and inputs for agricultural use). During the ten years analyzed, the demands came not only from farmers, but also from inoculant production industries, industries involved in water and wastewater treatment, public institutions, mass-media and NGOs. The quantity and type of the required activities varied substantially among years, depending on the offers of private services and the economic conditions of the sectors involved. We present an analysis of: a) the criteria that should be considered in establishing performance standards: high efficiency, objectivity and impartiality and transparency in the management of the funds generated by services; b) the relationship with the applicant recipients: particularly entrepreneurs and mass-media; and c) the impact of the services on the academic unit and on the society. We conclude that extension lines originated by service demands have a strong impact on the society due to a permanently feedback with specific requirements. Therefore, they should have high operational flexibility to adapt to any social/productive changes of the actors involved.
Fil: Abril, Adriana. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;
Fil: Noe, Laura Belen. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro de Inv.cient.y Transferencia de Tecnologia A la Producción; Argentina;
Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;
Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;
Fil: Dubini, Lucas Esteban. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.agropecuarias. Departamento de Recursos Naturales. Cat.de Microbiologia Agricola; Argentina;
description El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de 10 años (2002-2011) de desarrollar dos proyectos de extensión particularmente en lo referido al origen, las dificultades presentadas y a los impactos producidos en los diferentes actores sociales a los cuales van dirigidos. Se tomaron como casos de estudio dos proyectos de la Catedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC (Difusión del uso de inoculantes y Mejoramiento para la calidad del agua) originados a partir de demandas de servicios. Las demandas provenían de las actividades de docencia, debido al ámbito socio/familiar de los alumnos (establecimientos rurales y municipios) y estaban relacionadas con áreas de vacancia (calidad microbiológica de recursos e insumos para uso agropecuario). A lo largo de los 10 años analizados, las demandas provinieron no solo de productores agropecuarios, sino también de industrias productoras de inoculantes, industrias interesadas en tratamientos de agua y efluentes, instituciones públicas, medios de prensa y ONGs. La cantidad y tipo de actividades requeridas varió sustancialmente entre los años, dependiendo de las ofertas de servicios privados y de las condiciones económicas de los sectores involucrados. Se presenta un análisis de: a) los criterios que se debieron considerar para establecer normas de funcionamiento: alta eficiencia, objetividad e imparcialidad y trasparencia en el manejo de los fondos generados por el servicio; b) la relación con los destinatarios solicitantes: particularmente empresarios y medios de prensa, y c) el impacto de los proyectos en la unidad académica y la sociedad. Se concluye que los proyectos de extensión originados en demandas de servicios tienen un fuerte impacto en la sociedad debido a que permanentemente se retroalimentan con requerimientos concretos. Por tales motivos deben tener alta flexibilidad en el funcionamiento para adaptarse a los cambios socio/productivos de los actores involucrados.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1095
Abril, Adriana; Noe, Laura Belen; Merlo, Carolina; Vázquez, Carolina; Dubini, Lucas Esteban; Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias; Universidad Nacional de Córdoba; Revista Ext; 4; 4-2013; 1-14
2250-7272
url http://hdl.handle.net/11336/1095
identifier_str_mv Abril, Adriana; Noe, Laura Belen; Merlo, Carolina; Vázquez, Carolina; Dubini, Lucas Esteban; Origen e impacto de dos líneas de trabajo en extensión en ciencias agropecuarias; Universidad Nacional de Córdoba; Revista Ext; 4; 4-2013; 1-14
2250-7272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/revistas.unc.edu.ar/index.php/ext
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614411132600320
score 13.070432