"Un puñado de cosas que permanecen"

Autores
Tatián, Diego
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta intervención va a procurar apenas considerar una frase, muy conocida, que puede encontrarse en el discurso que Deodoro Roca leyó durante el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que sesionó la última semana de julio de 1918 en el Teatro Rivera Indarte. La frase dice: "Ir a nuestras universidades a vivir, no a pasar por ellas". Ese Congreso estudiantil, dicho sea al pasar, tuvo una significación fundamental. Luego de días de intensas discusiones entre representantes de las federaciones estudiantiles que habían llegado a Córdoba desde todas las universidades entonces existentes, se elabora un pliego con un conjunto de reivindicaciones, entre las cuales derogar el pago de las materias aprobadas; organizar campañas de alfabetización y de salud pública; abrir escuelas nocturnas para los trabajadores; establecer que el sistema universitario y la enseñanza libre deben ser estatales; afirmar la autonomía económica, científica y administrativa [es una de las pocas veces que la palabra "autonomía" aparece en los documentos reformistas]; construir mil escuelas; implementar un impuesto a la propiedad para financiar los estudios superiores. Tras largas discusiones, finalmente, no incluyen la gratuidad en el pliego.
Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
REFORMA UNIVERSITARIA
VITALISMO
CONOCIMIENTO
DERECHOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160026

id CONICETDig_3e35ed5d6941b129ac83088904bb8a44
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160026
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "Un puñado de cosas que permanecen"Tatián, DiegoREFORMA UNIVERSITARIAVITALISMOCONOCIMIENTODERECHOShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Esta intervención va a procurar apenas considerar una frase, muy conocida, que puede encontrarse en el discurso que Deodoro Roca leyó durante el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que sesionó la última semana de julio de 1918 en el Teatro Rivera Indarte. La frase dice: "Ir a nuestras universidades a vivir, no a pasar por ellas". Ese Congreso estudiantil, dicho sea al pasar, tuvo una significación fundamental. Luego de días de intensas discusiones entre representantes de las federaciones estudiantiles que habían llegado a Córdoba desde todas las universidades entonces existentes, se elabora un pliego con un conjunto de reivindicaciones, entre las cuales derogar el pago de las materias aprobadas; organizar campañas de alfabetización y de salud pública; abrir escuelas nocturnas para los trabajadores; establecer que el sistema universitario y la enseñanza libre deben ser estatales; afirmar la autonomía económica, científica y administrativa [es una de las pocas veces que la palabra "autonomía" aparece en los documentos reformistas]; construir mil escuelas; implementar un impuesto a la propiedad para financiar los estudios superiores. Tras largas discusiones, finalmente, no incluyen la gratuidad en el pliego.Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160026Tatián, Diego; "Un puñado de cosas que permanecen"; Universidad Nacional de Córdoba; Páginas; 9; 13; 10-2018; 1-82591-4847CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/issue/view/1710info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:27.515CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "Un puñado de cosas que permanecen"
title "Un puñado de cosas que permanecen"
spellingShingle "Un puñado de cosas que permanecen"
Tatián, Diego
REFORMA UNIVERSITARIA
VITALISMO
CONOCIMIENTO
DERECHOS
title_short "Un puñado de cosas que permanecen"
title_full "Un puñado de cosas que permanecen"
title_fullStr "Un puñado de cosas que permanecen"
title_full_unstemmed "Un puñado de cosas que permanecen"
title_sort "Un puñado de cosas que permanecen"
dc.creator.none.fl_str_mv Tatián, Diego
author Tatián, Diego
author_facet Tatián, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REFORMA UNIVERSITARIA
VITALISMO
CONOCIMIENTO
DERECHOS
topic REFORMA UNIVERSITARIA
VITALISMO
CONOCIMIENTO
DERECHOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta intervención va a procurar apenas considerar una frase, muy conocida, que puede encontrarse en el discurso que Deodoro Roca leyó durante el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que sesionó la última semana de julio de 1918 en el Teatro Rivera Indarte. La frase dice: "Ir a nuestras universidades a vivir, no a pasar por ellas". Ese Congreso estudiantil, dicho sea al pasar, tuvo una significación fundamental. Luego de días de intensas discusiones entre representantes de las federaciones estudiantiles que habían llegado a Córdoba desde todas las universidades entonces existentes, se elabora un pliego con un conjunto de reivindicaciones, entre las cuales derogar el pago de las materias aprobadas; organizar campañas de alfabetización y de salud pública; abrir escuelas nocturnas para los trabajadores; establecer que el sistema universitario y la enseñanza libre deben ser estatales; afirmar la autonomía económica, científica y administrativa [es una de las pocas veces que la palabra "autonomía" aparece en los documentos reformistas]; construir mil escuelas; implementar un impuesto a la propiedad para financiar los estudios superiores. Tras largas discusiones, finalmente, no incluyen la gratuidad en el pliego.
Fil: Tatián, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Esta intervención va a procurar apenas considerar una frase, muy conocida, que puede encontrarse en el discurso que Deodoro Roca leyó durante el Primer Congreso Nacional de Estudiantes que sesionó la última semana de julio de 1918 en el Teatro Rivera Indarte. La frase dice: "Ir a nuestras universidades a vivir, no a pasar por ellas". Ese Congreso estudiantil, dicho sea al pasar, tuvo una significación fundamental. Luego de días de intensas discusiones entre representantes de las federaciones estudiantiles que habían llegado a Córdoba desde todas las universidades entonces existentes, se elabora un pliego con un conjunto de reivindicaciones, entre las cuales derogar el pago de las materias aprobadas; organizar campañas de alfabetización y de salud pública; abrir escuelas nocturnas para los trabajadores; establecer que el sistema universitario y la enseñanza libre deben ser estatales; afirmar la autonomía económica, científica y administrativa [es una de las pocas veces que la palabra "autonomía" aparece en los documentos reformistas]; construir mil escuelas; implementar un impuesto a la propiedad para financiar los estudios superiores. Tras largas discusiones, finalmente, no incluyen la gratuidad en el pliego.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160026
Tatián, Diego; "Un puñado de cosas que permanecen"; Universidad Nacional de Córdoba; Páginas; 9; 13; 10-2018; 1-8
2591-4847
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160026
identifier_str_mv Tatián, Diego; "Un puñado de cosas que permanecen"; Universidad Nacional de Córdoba; Páginas; 9; 13; 10-2018; 1-8
2591-4847
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pgn/issue/view/1710
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613785711542272
score 13.070432