Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos

Autores
Tejerina, Facundo; Schabes, Fanny Isabel; Sigstad, Emma Elizabeth
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los microorganismos efectivos ó EM son un consorcio de microorganismos beneficiosos (bacterias lácticas y fotosintéticas, levaduras, actinomycetes y hongos fermentadores) que se aplica como inoculante para aumentar la diversidad microbiana del suelo con la consecuente mejora de su calidad y salud. Esta tecnología fue utilizada en plantaciones de caña de azúcar de la provincia de Tucumán. Se trataron dos lotes, uno de ellos con EM (SSL) y el otro con EM más levadura (SL). La finalidad de este trabajo fue encontrar la razón por la cual SL produjo 1000 kg menos de caña de azúcar que SSL.  El suelo fue recolectado hasta 15 cm de profundidad, tamizado (2x2 mm) y almacenado a 4°C. Alícuotas humedecidas a su capacidad de retención de agua (20%) conteniendo glucosa fueron introducidas en un calorímetro isotérmico a  25ºC. Las curvas potencia térmica (P) –tiempo (t) fueron registradas durante una semana. Un vial conteniendo una solución de NaOH 0,5 M fue introducido una vez por día para determinar la producción de CO2. Análisis químico de SSL indicó un incremento lineal de fósforo (P) con el tiempo desde que se inició el tratamiento con EM (2 años) para disminuir en el lote tratado con levadura adicional. Los valores de pH aumentaron en el segundo año para finalmente disminuir al valor original (6,02). Sin embargo, SL tuvo un pH de 6,33. Las curvas P – t luego de la adición de glucosa no mostraron pico de crecimiento microbiano definido. La existencia de actividad microbiana pudo ser apreciada mediante la medición de producción de CO2. SSL tuvo una producción de CO2 constante mientras que SL mostró dos picos de producción de CO2 a las 9 y 33 h. Se encontró una relación lineal al graficar log CO2 en función de log P para suelos que mostraron un gasto de energía entre 16 - 21 J cm-3 de CO2 respirado. Esta relación es similar a la ya reportada por nosotros y permitió calcular la biomasa microbiana del suelo. La adición de levadura parece haber desplazado el equilibrio natural que provee EM al suelo suprimiendo el accionar de ciertos microorganismos y debido a ello el efecto negativo observado con el rendimiento en caña de azúcar.
Fil: Tejerina, Facundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; Argentina
Fil: Schabes, Fanny Isabel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; Argentina
Fil: Sigstad, Emma Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; Argentina
XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán
Horco Molle
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
Materia
Calorimetría Isotérmica
Suelos
Actividad microbiana
Microorganismos efectivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261552

id CONICETDig_3e23386a1b233772824dcf76d1d5bfc0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261552
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivosTejerina, FacundoSchabes, Fanny IsabelSigstad, Emma ElizabethCalorimetría IsotérmicaSuelosActividad microbianaMicroorganismos efectivoshttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Los microorganismos efectivos ó EM son un consorcio de microorganismos beneficiosos (bacterias lácticas y fotosintéticas, levaduras, actinomycetes y hongos fermentadores) que se aplica como inoculante para aumentar la diversidad microbiana del suelo con la consecuente mejora de su calidad y salud. Esta tecnología fue utilizada en plantaciones de caña de azúcar de la provincia de Tucumán. Se trataron dos lotes, uno de ellos con EM (SSL) y el otro con EM más levadura (SL). La finalidad de este trabajo fue encontrar la razón por la cual SL produjo 1000 kg menos de caña de azúcar que SSL.  El suelo fue recolectado hasta 15 cm de profundidad, tamizado (2x2 mm) y almacenado a 4°C. Alícuotas humedecidas a su capacidad de retención de agua (20%) conteniendo glucosa fueron introducidas en un calorímetro isotérmico a  25ºC. Las curvas potencia térmica (P) –tiempo (t) fueron registradas durante una semana. Un vial conteniendo una solución de NaOH 0,5 M fue introducido una vez por día para determinar la producción de CO2. Análisis químico de SSL indicó un incremento lineal de fósforo (P) con el tiempo desde que se inició el tratamiento con EM (2 años) para disminuir en el lote tratado con levadura adicional. Los valores de pH aumentaron en el segundo año para finalmente disminuir al valor original (6,02). Sin embargo, SL tuvo un pH de 6,33. Las curvas P – t luego de la adición de glucosa no mostraron pico de crecimiento microbiano definido. La existencia de actividad microbiana pudo ser apreciada mediante la medición de producción de CO2. SSL tuvo una producción de CO2 constante mientras que SL mostró dos picos de producción de CO2 a las 9 y 33 h. Se encontró una relación lineal al graficar log CO2 en función de log P para suelos que mostraron un gasto de energía entre 16 - 21 J cm-3 de CO2 respirado. Esta relación es similar a la ya reportada por nosotros y permitió calcular la biomasa microbiana del suelo. La adición de levadura parece haber desplazado el equilibrio natural que provee EM al suelo suprimiendo el accionar de ciertos microorganismos y debido a ello el efecto negativo observado con el rendimiento en caña de azúcar.Fil: Tejerina, Facundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; ArgentinaFil: Schabes, Fanny Isabel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; ArgentinaFil: Sigstad, Emma Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; ArgentinaXXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de TucumánHorco MolleArgentinaAsociación de Biología de TucumánAsociación de Biología de Tucumán2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261552Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos; XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; Horco Molle; Argentina; 2012; 50-50CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asobioltuc.com/listado.php?id=2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261552instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:17.749CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos
title Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos
spellingShingle Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos
Tejerina, Facundo
Calorimetría Isotérmica
Suelos
Actividad microbiana
Microorganismos efectivos
title_short Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos
title_full Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos
title_fullStr Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos
title_full_unstemmed Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos
title_sort Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos
dc.creator.none.fl_str_mv Tejerina, Facundo
Schabes, Fanny Isabel
Sigstad, Emma Elizabeth
author Tejerina, Facundo
author_facet Tejerina, Facundo
Schabes, Fanny Isabel
Sigstad, Emma Elizabeth
author_role author
author2 Schabes, Fanny Isabel
Sigstad, Emma Elizabeth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Calorimetría Isotérmica
Suelos
Actividad microbiana
Microorganismos efectivos
topic Calorimetría Isotérmica
Suelos
Actividad microbiana
Microorganismos efectivos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los microorganismos efectivos ó EM son un consorcio de microorganismos beneficiosos (bacterias lácticas y fotosintéticas, levaduras, actinomycetes y hongos fermentadores) que se aplica como inoculante para aumentar la diversidad microbiana del suelo con la consecuente mejora de su calidad y salud. Esta tecnología fue utilizada en plantaciones de caña de azúcar de la provincia de Tucumán. Se trataron dos lotes, uno de ellos con EM (SSL) y el otro con EM más levadura (SL). La finalidad de este trabajo fue encontrar la razón por la cual SL produjo 1000 kg menos de caña de azúcar que SSL.  El suelo fue recolectado hasta 15 cm de profundidad, tamizado (2x2 mm) y almacenado a 4°C. Alícuotas humedecidas a su capacidad de retención de agua (20%) conteniendo glucosa fueron introducidas en un calorímetro isotérmico a  25ºC. Las curvas potencia térmica (P) –tiempo (t) fueron registradas durante una semana. Un vial conteniendo una solución de NaOH 0,5 M fue introducido una vez por día para determinar la producción de CO2. Análisis químico de SSL indicó un incremento lineal de fósforo (P) con el tiempo desde que se inició el tratamiento con EM (2 años) para disminuir en el lote tratado con levadura adicional. Los valores de pH aumentaron en el segundo año para finalmente disminuir al valor original (6,02). Sin embargo, SL tuvo un pH de 6,33. Las curvas P – t luego de la adición de glucosa no mostraron pico de crecimiento microbiano definido. La existencia de actividad microbiana pudo ser apreciada mediante la medición de producción de CO2. SSL tuvo una producción de CO2 constante mientras que SL mostró dos picos de producción de CO2 a las 9 y 33 h. Se encontró una relación lineal al graficar log CO2 en función de log P para suelos que mostraron un gasto de energía entre 16 - 21 J cm-3 de CO2 respirado. Esta relación es similar a la ya reportada por nosotros y permitió calcular la biomasa microbiana del suelo. La adición de levadura parece haber desplazado el equilibrio natural que provee EM al suelo suprimiendo el accionar de ciertos microorganismos y debido a ello el efecto negativo observado con el rendimiento en caña de azúcar.
Fil: Tejerina, Facundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; Argentina
Fil: Schabes, Fanny Isabel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; Argentina
Fil: Sigstad, Emma Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; Argentina
XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán
Horco Molle
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
description Los microorganismos efectivos ó EM son un consorcio de microorganismos beneficiosos (bacterias lácticas y fotosintéticas, levaduras, actinomycetes y hongos fermentadores) que se aplica como inoculante para aumentar la diversidad microbiana del suelo con la consecuente mejora de su calidad y salud. Esta tecnología fue utilizada en plantaciones de caña de azúcar de la provincia de Tucumán. Se trataron dos lotes, uno de ellos con EM (SSL) y el otro con EM más levadura (SL). La finalidad de este trabajo fue encontrar la razón por la cual SL produjo 1000 kg menos de caña de azúcar que SSL.  El suelo fue recolectado hasta 15 cm de profundidad, tamizado (2x2 mm) y almacenado a 4°C. Alícuotas humedecidas a su capacidad de retención de agua (20%) conteniendo glucosa fueron introducidas en un calorímetro isotérmico a  25ºC. Las curvas potencia térmica (P) –tiempo (t) fueron registradas durante una semana. Un vial conteniendo una solución de NaOH 0,5 M fue introducido una vez por día para determinar la producción de CO2. Análisis químico de SSL indicó un incremento lineal de fósforo (P) con el tiempo desde que se inició el tratamiento con EM (2 años) para disminuir en el lote tratado con levadura adicional. Los valores de pH aumentaron en el segundo año para finalmente disminuir al valor original (6,02). Sin embargo, SL tuvo un pH de 6,33. Las curvas P – t luego de la adición de glucosa no mostraron pico de crecimiento microbiano definido. La existencia de actividad microbiana pudo ser apreciada mediante la medición de producción de CO2. SSL tuvo una producción de CO2 constante mientras que SL mostró dos picos de producción de CO2 a las 9 y 33 h. Se encontró una relación lineal al graficar log CO2 en función de log P para suelos que mostraron un gasto de energía entre 16 - 21 J cm-3 de CO2 respirado. Esta relación es similar a la ya reportada por nosotros y permitió calcular la biomasa microbiana del suelo. La adición de levadura parece haber desplazado el equilibrio natural que provee EM al suelo suprimiendo el accionar de ciertos microorganismos y debido a ello el efecto negativo observado con el rendimiento en caña de azúcar.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261552
Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos; XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; Horco Molle; Argentina; 2012; 50-50
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261552
identifier_str_mv Un análisis calorimétrico de suelos tratados con microorganismos efectivos; XXIX Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; Horco Molle; Argentina; 2012; 50-50
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asobioltuc.com/listado.php?id=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613060453466112
score 13.070432