La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962.
- Autores
- de Marco, Miguel Angel L.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La restauración "liberal" que siguió a la experiencia peronista, a partir de septiembre de 1955, dispuso en la ciudad de Rosario del control hegemónico de los seis periódicos que por entonces allí se editaban. El relevamiento de los mismos otorga la posibilidad del proceso de instalación de un discurso en relación con la interpretación y recepción de modelos internacionales de desarrollo. En esta ponencia se aborda la visión que los mismos presentaron sobre la realidad de la España del desarrollo, tanto lo que se refiere a su relación con los gobiernos argentinos, como a la difusión de las actividades de los exiliados de la guerra civil en Rosario, las manifestaciones antifranquistas organizadas por las instituciones locales y las propias autoridades municipales, analizando asimismo las posturas asumidas en el ámbito universitario y en particular, de aquellos que tendrán actuación en la función pública en tiempos del desarrollismo. De esta manera se pretende contextualizar la diferencia de matices entre la postura del presidente Arturo Frondizi, que visitó España en 1960 en el marco de la recomposición de las relaciones entre ambos países; y la del gobierno de la provincia de Santa Fe, que a último momento decidió no incluir a España en la gira que el ministro de Hacienda, Juan Quilici, realizó en el marco de su gira europea de 1961. Asimismo en la ponencia se detecta la acción local de sectores pro franquistas, así como el despliegue de la política cultural exterior del franquismo, que se traducirá en un mayor fomento de las becas de perfeccionamiento del Instituto de Cultura Hispánica -con un promedio de 200 plazas anuales para Iberoamérica a partir de 1957-, lo que por otra parte permite vislumbrar la constitución de nuevas redes que incidirán en los vínculos bilaterales a partir de mediados de la década del 60. La ponderación de estos factores, pretende contribuir en la caracterización de aquella etapa inicial de la difusión exterior del modelo franquista de desarrollo, y del caso español como un factor de "prueba de demostración" de recetas para el "occidente" Iberoamericano.
Fil: de Marco, Miguel Angel L.. Unidades En Red - Conicet Instituto de Históricos,económicos, Sociales E Internacionales. Instituto de Historia - Nodo Ih - Idehesi; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina - Materia
-
ROSARIO
DESARROLLISMO
UNIVERSIDAD
ESPAÑA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12238
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3dd88118cecd788fe3146005641933aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12238 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962.de Marco, Miguel Angel L.ROSARIODESARROLLISMOUNIVERSIDADESPAÑAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La restauración "liberal" que siguió a la experiencia peronista, a partir de septiembre de 1955, dispuso en la ciudad de Rosario del control hegemónico de los seis periódicos que por entonces allí se editaban. El relevamiento de los mismos otorga la posibilidad del proceso de instalación de un discurso en relación con la interpretación y recepción de modelos internacionales de desarrollo. En esta ponencia se aborda la visión que los mismos presentaron sobre la realidad de la España del desarrollo, tanto lo que se refiere a su relación con los gobiernos argentinos, como a la difusión de las actividades de los exiliados de la guerra civil en Rosario, las manifestaciones antifranquistas organizadas por las instituciones locales y las propias autoridades municipales, analizando asimismo las posturas asumidas en el ámbito universitario y en particular, de aquellos que tendrán actuación en la función pública en tiempos del desarrollismo. De esta manera se pretende contextualizar la diferencia de matices entre la postura del presidente Arturo Frondizi, que visitó España en 1960 en el marco de la recomposición de las relaciones entre ambos países; y la del gobierno de la provincia de Santa Fe, que a último momento decidió no incluir a España en la gira que el ministro de Hacienda, Juan Quilici, realizó en el marco de su gira europea de 1961. Asimismo en la ponencia se detecta la acción local de sectores pro franquistas, así como el despliegue de la política cultural exterior del franquismo, que se traducirá en un mayor fomento de las becas de perfeccionamiento del Instituto de Cultura Hispánica -con un promedio de 200 plazas anuales para Iberoamérica a partir de 1957-, lo que por otra parte permite vislumbrar la constitución de nuevas redes que incidirán en los vínculos bilaterales a partir de mediados de la década del 60. La ponderación de estos factores, pretende contribuir en la caracterización de aquella etapa inicial de la difusión exterior del modelo franquista de desarrollo, y del caso español como un factor de "prueba de demostración" de recetas para el "occidente" Iberoamericano.Fil: de Marco, Miguel Angel L.. Unidades En Red - Conicet Instituto de Históricos,económicos, Sociales E Internacionales. Instituto de Historia - Nodo Ih - Idehesi; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaUniversidad de los Lagos2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12238de Marco, Miguel Angel L.; La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962.; Universidad de los Lagos; Inclusiones; 1; 2; 4-2014; 21-380719-4706spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistainclusiones.cl/vol-1-num-2-abr-jun-2014/10-oficial-2014-abr-jun.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:44.194CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962. |
title |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962. |
spellingShingle |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962. de Marco, Miguel Angel L. ROSARIO DESARROLLISMO UNIVERSIDAD ESPAÑA |
title_short |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962. |
title_full |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962. |
title_fullStr |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962. |
title_full_unstemmed |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962. |
title_sort |
La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Marco, Miguel Angel L. |
author |
de Marco, Miguel Angel L. |
author_facet |
de Marco, Miguel Angel L. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ROSARIO DESARROLLISMO UNIVERSIDAD ESPAÑA |
topic |
ROSARIO DESARROLLISMO UNIVERSIDAD ESPAÑA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La restauración "liberal" que siguió a la experiencia peronista, a partir de septiembre de 1955, dispuso en la ciudad de Rosario del control hegemónico de los seis periódicos que por entonces allí se editaban. El relevamiento de los mismos otorga la posibilidad del proceso de instalación de un discurso en relación con la interpretación y recepción de modelos internacionales de desarrollo. En esta ponencia se aborda la visión que los mismos presentaron sobre la realidad de la España del desarrollo, tanto lo que se refiere a su relación con los gobiernos argentinos, como a la difusión de las actividades de los exiliados de la guerra civil en Rosario, las manifestaciones antifranquistas organizadas por las instituciones locales y las propias autoridades municipales, analizando asimismo las posturas asumidas en el ámbito universitario y en particular, de aquellos que tendrán actuación en la función pública en tiempos del desarrollismo. De esta manera se pretende contextualizar la diferencia de matices entre la postura del presidente Arturo Frondizi, que visitó España en 1960 en el marco de la recomposición de las relaciones entre ambos países; y la del gobierno de la provincia de Santa Fe, que a último momento decidió no incluir a España en la gira que el ministro de Hacienda, Juan Quilici, realizó en el marco de su gira europea de 1961. Asimismo en la ponencia se detecta la acción local de sectores pro franquistas, así como el despliegue de la política cultural exterior del franquismo, que se traducirá en un mayor fomento de las becas de perfeccionamiento del Instituto de Cultura Hispánica -con un promedio de 200 plazas anuales para Iberoamérica a partir de 1957-, lo que por otra parte permite vislumbrar la constitución de nuevas redes que incidirán en los vínculos bilaterales a partir de mediados de la década del 60. La ponderación de estos factores, pretende contribuir en la caracterización de aquella etapa inicial de la difusión exterior del modelo franquista de desarrollo, y del caso español como un factor de "prueba de demostración" de recetas para el "occidente" Iberoamericano. Fil: de Marco, Miguel Angel L.. Unidades En Red - Conicet Instituto de Históricos,económicos, Sociales E Internacionales. Instituto de Historia - Nodo Ih - Idehesi; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina |
description |
La restauración "liberal" que siguió a la experiencia peronista, a partir de septiembre de 1955, dispuso en la ciudad de Rosario del control hegemónico de los seis periódicos que por entonces allí se editaban. El relevamiento de los mismos otorga la posibilidad del proceso de instalación de un discurso en relación con la interpretación y recepción de modelos internacionales de desarrollo. En esta ponencia se aborda la visión que los mismos presentaron sobre la realidad de la España del desarrollo, tanto lo que se refiere a su relación con los gobiernos argentinos, como a la difusión de las actividades de los exiliados de la guerra civil en Rosario, las manifestaciones antifranquistas organizadas por las instituciones locales y las propias autoridades municipales, analizando asimismo las posturas asumidas en el ámbito universitario y en particular, de aquellos que tendrán actuación en la función pública en tiempos del desarrollismo. De esta manera se pretende contextualizar la diferencia de matices entre la postura del presidente Arturo Frondizi, que visitó España en 1960 en el marco de la recomposición de las relaciones entre ambos países; y la del gobierno de la provincia de Santa Fe, que a último momento decidió no incluir a España en la gira que el ministro de Hacienda, Juan Quilici, realizó en el marco de su gira europea de 1961. Asimismo en la ponencia se detecta la acción local de sectores pro franquistas, así como el despliegue de la política cultural exterior del franquismo, que se traducirá en un mayor fomento de las becas de perfeccionamiento del Instituto de Cultura Hispánica -con un promedio de 200 plazas anuales para Iberoamérica a partir de 1957-, lo que por otra parte permite vislumbrar la constitución de nuevas redes que incidirán en los vínculos bilaterales a partir de mediados de la década del 60. La ponderación de estos factores, pretende contribuir en la caracterización de aquella etapa inicial de la difusión exterior del modelo franquista de desarrollo, y del caso español como un factor de "prueba de demostración" de recetas para el "occidente" Iberoamericano. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/12238 de Marco, Miguel Angel L.; La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962.; Universidad de los Lagos; Inclusiones; 1; 2; 4-2014; 21-38 0719-4706 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/12238 |
identifier_str_mv |
de Marco, Miguel Angel L.; La recepción en Rosario de la experiencia franquista y el desarrollo español a través de la prensa, la universidad y la gestión pública, 1958-1962.; Universidad de los Lagos; Inclusiones; 1; 2; 4-2014; 21-38 0719-4706 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistainclusiones.cl/vol-1-num-2-abr-jun-2014/10-oficial-2014-abr-jun.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Lagos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de los Lagos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613288672886784 |
score |
13.070432 |