Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

Autores
de Cena, Romina Vanessa; Labaroni, Carolina Alicia; Martínez, Juan José; Baldo, Juan Diego; Ferro, Luis Ignacio; Ojeda, Agustina Alejandra; Rodriguez, Daniela; Lanzone, Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El género Graomys contiene cuatro especies y presenta una diversidad cariológica significativa. Graomys griseoflavus habita en la ecorregión del Desierto del Monte y muestra variaciones en el número diploide (2n) de 33 a 38 debido a translocaciones Robertsonianas, y en el número fundamental de brazos autosómicos (FNa) de 44 a 48 debido a inversiones. Graomys chacoensis se encuentra en las ecorregiones del Chaco y el Espinal, y tiene 2n=42 y FNa=44-46 debido a una inversión pericéntrica. Graomys domorum habita en la ecorregión de Yungas y en zonas de transición con el Chaco, y exhibe 2n=28 NFa=46, pero su cariotipo sólo se conoce por una representación esquemática para dos especímenes de Bolivia. El cariotipo de G. edithae no ha sido descrito. En este trabajo estudiamos 29 individuos de las tres primeras especies distribuidos en diferentes localidades, utilizando técnicas citogenéticas convencionales, diferenciales y mediciones cromosómicas. En G. griseoflavus identificamos los pares involucrados en las tres translocaciones Robertsonianas, apoyando un origen independiente, no secuencial de este polimorfismo. El área cercana a Mendoza alberga la mayor diversidad cromosómica de G. griseoflavus. El patrón de bandas y las medidas cromosómicas nos han permitido sugerir los posibles pares involucrados en las inversiones pericéntricas de G. griseoflavus y G. chacoensis. La presencia de heterocromatina indica variabilidad cromosómica adicional y una mayor complejidad de lo que se reconocía previamente. Los complementos cromosómicos de G. griseoflavus y G. chacoensis son muy similares. El cariotipo de G. domorum de Argentina difiere del informado en Bolivia y es el más divergentes dentro del género.
The genus Graomys contains four species and presents signi cant karyological diversity. Graomys griseo avus, inhabiting mainly the Monte Desert ecoregion, shows variations in diploid number (2n) from 33 to 38 due to Robertsonian translocations and in fundamental number of autosomal arms (FNa) from 44 to 48 due to inversions. Graomys chacoensis, which occurs in the ecoregions of the Chaco and the Espinal, has 2n=42 and FNa=44-46 due to a pericentric inversion. Graomys domorum, which inhabits the Yungas ecoregion and the Yungas-Chaco transitional zones and exhibits 2n=28 and FNa=46, but its karyotype is known only by a schematic representation for two specimens from Bolivia. The karyotype of G. edithae has not yet been described. In this report, we studied 29 individuals of the three former species from di erent localities of their distribution, using conventional and di erential cytogenetic techniques and chromosome measurements. In G. griseo avus, we have identi ed the pairs involved in the three Robertsonian translocations, supporting an independent, not sequential origin of this polymorphism. The nearby area of Mendoza City showed the greatest chromosomal diversity for G. griseo avus. The banding pattern associated with the chromosomal measurements allowed us to suggest the possible pairs involved in the pericentric inversions of G. griseo avus and G. chacoensis. The presence of heterochromatin indicates more signi cant chromosomal variability and complexity than previously recognized. The chromosome complements of G. chacoensis and G. griseo avus are more similar to each other. The karyotype of G. domorum from Argentina di ers from the previously reported from Bolivia, and is the most divergent within the genus.
Fil: de Cena, Romina Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Labaroni, Carolina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Martínez, Juan José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Rodriguez, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Materia
Citogenética
Phyllotini
polimorfismo cromosómico
roedores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230271

id CONICETDig_3daf28545c9c458a2cb736f46dbfae26
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230271
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)Diversidad cariotípica en el género graomys thomas, 1916 (rodentia, cricetidae, sigmodontinae)de Cena, Romina VanessaLabaroni, Carolina AliciaMartínez, Juan JoséBaldo, Juan DiegoFerro, Luis IgnacioOjeda, Agustina AlejandraRodriguez, DanielaLanzone, CeciliaCitogenéticaPhyllotinipolimorfismo cromosómicoroedoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Graomys contiene cuatro especies y presenta una diversidad cariológica significativa. Graomys griseoflavus habita en la ecorregión del Desierto del Monte y muestra variaciones en el número diploide (2n) de 33 a 38 debido a translocaciones Robertsonianas, y en el número fundamental de brazos autosómicos (FNa) de 44 a 48 debido a inversiones. Graomys chacoensis se encuentra en las ecorregiones del Chaco y el Espinal, y tiene 2n=42 y FNa=44-46 debido a una inversión pericéntrica. Graomys domorum habita en la ecorregión de Yungas y en zonas de transición con el Chaco, y exhibe 2n=28 NFa=46, pero su cariotipo sólo se conoce por una representación esquemática para dos especímenes de Bolivia. El cariotipo de G. edithae no ha sido descrito. En este trabajo estudiamos 29 individuos de las tres primeras especies distribuidos en diferentes localidades, utilizando técnicas citogenéticas convencionales, diferenciales y mediciones cromosómicas. En G. griseoflavus identificamos los pares involucrados en las tres translocaciones Robertsonianas, apoyando un origen independiente, no secuencial de este polimorfismo. El área cercana a Mendoza alberga la mayor diversidad cromosómica de G. griseoflavus. El patrón de bandas y las medidas cromosómicas nos han permitido sugerir los posibles pares involucrados en las inversiones pericéntricas de G. griseoflavus y G. chacoensis. La presencia de heterocromatina indica variabilidad cromosómica adicional y una mayor complejidad de lo que se reconocía previamente. Los complementos cromosómicos de G. griseoflavus y G. chacoensis son muy similares. El cariotipo de G. domorum de Argentina difiere del informado en Bolivia y es el más divergentes dentro del género.The genus Graomys contains four species and presents signi cant karyological diversity. Graomys griseo avus, inhabiting mainly the Monte Desert ecoregion, shows variations in diploid number (2n) from 33 to 38 due to Robertsonian translocations and in fundamental number of autosomal arms (FNa) from 44 to 48 due to inversions. Graomys chacoensis, which occurs in the ecoregions of the Chaco and the Espinal, has 2n=42 and FNa=44-46 due to a pericentric inversion. Graomys domorum, which inhabits the Yungas ecoregion and the Yungas-Chaco transitional zones and exhibits 2n=28 and FNa=46, but its karyotype is known only by a schematic representation for two specimens from Bolivia. The karyotype of G. edithae has not yet been described. In this report, we studied 29 individuals of the three former species from di erent localities of their distribution, using conventional and di erential cytogenetic techniques and chromosome measurements. In G. griseo avus, we have identi ed the pairs involved in the three Robertsonian translocations, supporting an independent, not sequential origin of this polymorphism. The nearby area of Mendoza City showed the greatest chromosomal diversity for G. griseo avus. The banding pattern associated with the chromosomal measurements allowed us to suggest the possible pairs involved in the pericentric inversions of G. griseo avus and G. chacoensis. The presence of heterochromatin indicates more signi cant chromosomal variability and complexity than previously recognized. The chromosome complements of G. chacoensis and G. griseo avus are more similar to each other. The karyotype of G. domorum from Argentina di ers from the previously reported from Bolivia, and is the most divergent within the genus.Fil: de Cena, Romina Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Labaroni, Carolina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Martínez, Juan José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rodriguez, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230271de Cena, Romina Vanessa; Labaroni, Carolina Alicia; Martínez, Juan José; Baldo, Juan Diego; Ferro, Luis Ignacio; et al.; Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae); Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 12; 2; 6-2023; 1-130327-9383CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31687/saremMN.23.30.1.05.e0812info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230271instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:22.968CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
Diversidad cariotípica en el género graomys thomas, 1916 (rodentia, cricetidae, sigmodontinae)
title Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
spellingShingle Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
de Cena, Romina Vanessa
Citogenética
Phyllotini
polimorfismo cromosómico
roedores
title_short Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
title_full Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
title_fullStr Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
title_full_unstemmed Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
title_sort Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
dc.creator.none.fl_str_mv de Cena, Romina Vanessa
Labaroni, Carolina Alicia
Martínez, Juan José
Baldo, Juan Diego
Ferro, Luis Ignacio
Ojeda, Agustina Alejandra
Rodriguez, Daniela
Lanzone, Cecilia
author de Cena, Romina Vanessa
author_facet de Cena, Romina Vanessa
Labaroni, Carolina Alicia
Martínez, Juan José
Baldo, Juan Diego
Ferro, Luis Ignacio
Ojeda, Agustina Alejandra
Rodriguez, Daniela
Lanzone, Cecilia
author_role author
author2 Labaroni, Carolina Alicia
Martínez, Juan José
Baldo, Juan Diego
Ferro, Luis Ignacio
Ojeda, Agustina Alejandra
Rodriguez, Daniela
Lanzone, Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Citogenética
Phyllotini
polimorfismo cromosómico
roedores
topic Citogenética
Phyllotini
polimorfismo cromosómico
roedores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Graomys contiene cuatro especies y presenta una diversidad cariológica significativa. Graomys griseoflavus habita en la ecorregión del Desierto del Monte y muestra variaciones en el número diploide (2n) de 33 a 38 debido a translocaciones Robertsonianas, y en el número fundamental de brazos autosómicos (FNa) de 44 a 48 debido a inversiones. Graomys chacoensis se encuentra en las ecorregiones del Chaco y el Espinal, y tiene 2n=42 y FNa=44-46 debido a una inversión pericéntrica. Graomys domorum habita en la ecorregión de Yungas y en zonas de transición con el Chaco, y exhibe 2n=28 NFa=46, pero su cariotipo sólo se conoce por una representación esquemática para dos especímenes de Bolivia. El cariotipo de G. edithae no ha sido descrito. En este trabajo estudiamos 29 individuos de las tres primeras especies distribuidos en diferentes localidades, utilizando técnicas citogenéticas convencionales, diferenciales y mediciones cromosómicas. En G. griseoflavus identificamos los pares involucrados en las tres translocaciones Robertsonianas, apoyando un origen independiente, no secuencial de este polimorfismo. El área cercana a Mendoza alberga la mayor diversidad cromosómica de G. griseoflavus. El patrón de bandas y las medidas cromosómicas nos han permitido sugerir los posibles pares involucrados en las inversiones pericéntricas de G. griseoflavus y G. chacoensis. La presencia de heterocromatina indica variabilidad cromosómica adicional y una mayor complejidad de lo que se reconocía previamente. Los complementos cromosómicos de G. griseoflavus y G. chacoensis son muy similares. El cariotipo de G. domorum de Argentina difiere del informado en Bolivia y es el más divergentes dentro del género.
The genus Graomys contains four species and presents signi cant karyological diversity. Graomys griseo avus, inhabiting mainly the Monte Desert ecoregion, shows variations in diploid number (2n) from 33 to 38 due to Robertsonian translocations and in fundamental number of autosomal arms (FNa) from 44 to 48 due to inversions. Graomys chacoensis, which occurs in the ecoregions of the Chaco and the Espinal, has 2n=42 and FNa=44-46 due to a pericentric inversion. Graomys domorum, which inhabits the Yungas ecoregion and the Yungas-Chaco transitional zones and exhibits 2n=28 and FNa=46, but its karyotype is known only by a schematic representation for two specimens from Bolivia. The karyotype of G. edithae has not yet been described. In this report, we studied 29 individuals of the three former species from di erent localities of their distribution, using conventional and di erential cytogenetic techniques and chromosome measurements. In G. griseo avus, we have identi ed the pairs involved in the three Robertsonian translocations, supporting an independent, not sequential origin of this polymorphism. The nearby area of Mendoza City showed the greatest chromosomal diversity for G. griseo avus. The banding pattern associated with the chromosomal measurements allowed us to suggest the possible pairs involved in the pericentric inversions of G. griseo avus and G. chacoensis. The presence of heterochromatin indicates more signi cant chromosomal variability and complexity than previously recognized. The chromosome complements of G. chacoensis and G. griseo avus are more similar to each other. The karyotype of G. domorum from Argentina di ers from the previously reported from Bolivia, and is the most divergent within the genus.
Fil: de Cena, Romina Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Labaroni, Carolina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Martínez, Juan José. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Ferro, Luis Ignacio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Rodriguez, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
description El género Graomys contiene cuatro especies y presenta una diversidad cariológica significativa. Graomys griseoflavus habita en la ecorregión del Desierto del Monte y muestra variaciones en el número diploide (2n) de 33 a 38 debido a translocaciones Robertsonianas, y en el número fundamental de brazos autosómicos (FNa) de 44 a 48 debido a inversiones. Graomys chacoensis se encuentra en las ecorregiones del Chaco y el Espinal, y tiene 2n=42 y FNa=44-46 debido a una inversión pericéntrica. Graomys domorum habita en la ecorregión de Yungas y en zonas de transición con el Chaco, y exhibe 2n=28 NFa=46, pero su cariotipo sólo se conoce por una representación esquemática para dos especímenes de Bolivia. El cariotipo de G. edithae no ha sido descrito. En este trabajo estudiamos 29 individuos de las tres primeras especies distribuidos en diferentes localidades, utilizando técnicas citogenéticas convencionales, diferenciales y mediciones cromosómicas. En G. griseoflavus identificamos los pares involucrados en las tres translocaciones Robertsonianas, apoyando un origen independiente, no secuencial de este polimorfismo. El área cercana a Mendoza alberga la mayor diversidad cromosómica de G. griseoflavus. El patrón de bandas y las medidas cromosómicas nos han permitido sugerir los posibles pares involucrados en las inversiones pericéntricas de G. griseoflavus y G. chacoensis. La presencia de heterocromatina indica variabilidad cromosómica adicional y una mayor complejidad de lo que se reconocía previamente. Los complementos cromosómicos de G. griseoflavus y G. chacoensis son muy similares. El cariotipo de G. domorum de Argentina difiere del informado en Bolivia y es el más divergentes dentro del género.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230271
de Cena, Romina Vanessa; Labaroni, Carolina Alicia; Martínez, Juan José; Baldo, Juan Diego; Ferro, Luis Ignacio; et al.; Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae); Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 12; 2; 6-2023; 1-13
0327-9383
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230271
identifier_str_mv de Cena, Romina Vanessa; Labaroni, Carolina Alicia; Martínez, Juan José; Baldo, Juan Diego; Ferro, Luis Ignacio; et al.; Karyotypic diversity of the genus Graomys Thomas, 1916 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae); Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos; Mastozoología Neotropical; 12; 2; 6-2023; 1-13
0327-9383
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31687/saremMN.23.30.1.05.e0812
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980262437191680
score 12.993085