Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930
- Autores
- Bochicchio, Ana Laura; Miranda, Marisa Adriana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Partiendo del presupuesto que toda eugenesia requiere una caracterización de lo monstruoso, en este artículo se reconstruyen discursos ?clave? provenientes de los Estados Unidos de América. En efecto, considerando que si existe una disciplina en la cual la monstruosidad ha estado involucrada de manera significativa, esa es la eugenesia, en cuanto ?ciencia del cultivo de la raza?, aplicable a los seres humanos, animales y plantas, enunciada por Francis Galton en la Inglaterra victoriana y sujeta a diversas reelaboraciones durante el siglo XX, aun cuando todas ellas conservaron la pretensión de identificar, clasificar, jerarquizar y excluir. Desde allí, el monstruo era confundido con el ?otro?, considerado no sólo indeseable, sino fundamentalmente amenazante; y, por ende, cuya reproducción debía impedirse para un hipotético bien colectivo, denominado de manera indistinta patria o nación. Dicho esto, y teniendo presente el carácter performativo del discurso, nos detendremos en las manifestaciones de la impronta eugénica de la monstruosidad mediante el análisis de ejemplos emblemáticos del cine de terror estadounidense de la década de 1930, particularmente, poniendo el foco en la infiltración discursiva -en ámbitos excedentarios de su disciplina- de la tesis del biólogo estadounidense Paul Popenoe.
Fil: Bochicchio, Ana Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina
Fil: Miranda, Marisa Adriana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; Argentina - Materia
-
Eugenesia
Monstruos
Cine
Estados Unidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221672
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3d98eb1aa4f5680b82c723e78b834ab3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221672 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930Bochicchio, Ana LauraMiranda, Marisa AdrianaEugenesiaMonstruosCineEstados Unidoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Partiendo del presupuesto que toda eugenesia requiere una caracterización de lo monstruoso, en este artículo se reconstruyen discursos ?clave? provenientes de los Estados Unidos de América. En efecto, considerando que si existe una disciplina en la cual la monstruosidad ha estado involucrada de manera significativa, esa es la eugenesia, en cuanto ?ciencia del cultivo de la raza?, aplicable a los seres humanos, animales y plantas, enunciada por Francis Galton en la Inglaterra victoriana y sujeta a diversas reelaboraciones durante el siglo XX, aun cuando todas ellas conservaron la pretensión de identificar, clasificar, jerarquizar y excluir. Desde allí, el monstruo era confundido con el ?otro?, considerado no sólo indeseable, sino fundamentalmente amenazante; y, por ende, cuya reproducción debía impedirse para un hipotético bien colectivo, denominado de manera indistinta patria o nación. Dicho esto, y teniendo presente el carácter performativo del discurso, nos detendremos en las manifestaciones de la impronta eugénica de la monstruosidad mediante el análisis de ejemplos emblemáticos del cine de terror estadounidense de la década de 1930, particularmente, poniendo el foco en la infiltración discursiva -en ámbitos excedentarios de su disciplina- de la tesis del biólogo estadounidense Paul Popenoe.Fil: Bochicchio, Ana Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; ArgentinaFil: Miranda, Marisa Adriana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221672Bochicchio, Ana Laura; Miranda, Marisa Adriana; Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Huellas de Estados Unidos; 22; 11-2022; 138-1561853-6506CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion22/08_Ana_L._Bochicchio_pp.138-156.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:13:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221672instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:13:13.02CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930 |
title |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930 |
spellingShingle |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930 Bochicchio, Ana Laura Eugenesia Monstruos Cine Estados Unidos |
title_short |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930 |
title_full |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930 |
title_fullStr |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930 |
title_full_unstemmed |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930 |
title_sort |
Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bochicchio, Ana Laura Miranda, Marisa Adriana |
author |
Bochicchio, Ana Laura |
author_facet |
Bochicchio, Ana Laura Miranda, Marisa Adriana |
author_role |
author |
author2 |
Miranda, Marisa Adriana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Eugenesia Monstruos Cine Estados Unidos |
topic |
Eugenesia Monstruos Cine Estados Unidos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Partiendo del presupuesto que toda eugenesia requiere una caracterización de lo monstruoso, en este artículo se reconstruyen discursos ?clave? provenientes de los Estados Unidos de América. En efecto, considerando que si existe una disciplina en la cual la monstruosidad ha estado involucrada de manera significativa, esa es la eugenesia, en cuanto ?ciencia del cultivo de la raza?, aplicable a los seres humanos, animales y plantas, enunciada por Francis Galton en la Inglaterra victoriana y sujeta a diversas reelaboraciones durante el siglo XX, aun cuando todas ellas conservaron la pretensión de identificar, clasificar, jerarquizar y excluir. Desde allí, el monstruo era confundido con el ?otro?, considerado no sólo indeseable, sino fundamentalmente amenazante; y, por ende, cuya reproducción debía impedirse para un hipotético bien colectivo, denominado de manera indistinta patria o nación. Dicho esto, y teniendo presente el carácter performativo del discurso, nos detendremos en las manifestaciones de la impronta eugénica de la monstruosidad mediante el análisis de ejemplos emblemáticos del cine de terror estadounidense de la década de 1930, particularmente, poniendo el foco en la infiltración discursiva -en ámbitos excedentarios de su disciplina- de la tesis del biólogo estadounidense Paul Popenoe. Fil: Bochicchio, Ana Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina Fil: Miranda, Marisa Adriana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Instituto de Cultura Jurídica; Argentina |
description |
Partiendo del presupuesto que toda eugenesia requiere una caracterización de lo monstruoso, en este artículo se reconstruyen discursos ?clave? provenientes de los Estados Unidos de América. En efecto, considerando que si existe una disciplina en la cual la monstruosidad ha estado involucrada de manera significativa, esa es la eugenesia, en cuanto ?ciencia del cultivo de la raza?, aplicable a los seres humanos, animales y plantas, enunciada por Francis Galton en la Inglaterra victoriana y sujeta a diversas reelaboraciones durante el siglo XX, aun cuando todas ellas conservaron la pretensión de identificar, clasificar, jerarquizar y excluir. Desde allí, el monstruo era confundido con el ?otro?, considerado no sólo indeseable, sino fundamentalmente amenazante; y, por ende, cuya reproducción debía impedirse para un hipotético bien colectivo, denominado de manera indistinta patria o nación. Dicho esto, y teniendo presente el carácter performativo del discurso, nos detendremos en las manifestaciones de la impronta eugénica de la monstruosidad mediante el análisis de ejemplos emblemáticos del cine de terror estadounidense de la década de 1930, particularmente, poniendo el foco en la infiltración discursiva -en ámbitos excedentarios de su disciplina- de la tesis del biólogo estadounidense Paul Popenoe. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/221672 Bochicchio, Ana Laura; Miranda, Marisa Adriana; Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Huellas de Estados Unidos; 22; 11-2022; 138-156 1853-6506 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/221672 |
identifier_str_mv |
Bochicchio, Ana Laura; Miranda, Marisa Adriana; Acerca de eugenesia, monstruos y cine. Estados Unidos durante la década de 1930; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Huellas de Estados Unidos; 22; 11-2022; 138-156 1853-6506 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion22/08_Ana_L._Bochicchio_pp.138-156.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980696448040960 |
score |
12.993085 |