La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations
- Autores
- Bochicchio, Ana Laura
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Paul Popenoe fue un reconocido eugenista estadounidense. Como fundador del American Institute of Family Relations (1930), Popenoe dedicó gran parte de su carrera a divulgar un modelo familiar heteronormativo, con la intención de influir en el bienestar social. Si bien desde la década de 1910, se dedicó a difundir prácticas como la esterilización forzosa, fue principalmente luego de 1945 que su propuesta pedagógica se volvió hegemónica entre los eugenistas de Estados Unidos. Dicho año suel definirse como un punto de inflexión para la eugenesia debido a que la derrota del nazismo expuso las consecuencias genocidas del paradigma. A pesar de que la historiografía suele considerar que la eugenesia negativa fue predominante en el ámbito anglosajón y que la eugenesia positiva imperaba entre los eugenistas latinos, esta diferenciación no corresponde a estrategias incompatibles entre sí. Este artículo se propone inquirir en la hibridación de los discursos de Popenoe a lo largo de su carrera tanto académica como mediática, la cual duró hasta su muerte en 1979. Popenoe defendía tanto la intervención sobre los cuerpos como la educación eugénica. Resulta interesante entender ambos modelos como mecanismos complementarios. Popenoe es un ejemplo que dificulta generalizar su trayectoria en la categoría de eugenista negativo o positivo, sobre todo con el surgimiento de una tardo-eugenesia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo modelo buscaba desligarse de las prácticas negativas pero sin abandonar las ideas básicas que suponían la existencia de genes o caracteres superiores, que debían imponerse por sobre los inferiores.
Paul Popenoe was a renowned American eugenicist. As founder of the American Institute of Family Relations (1930), Popenoe dedicated much of his career to disseminating a heteronormative family model, with the intention of influencing social welfare. Although since the 1910s he dedicated himself to spreading practices such as forced sterilization, it was mainly after 1945 that his pedagogical proposal became hegemonic among eugenicists in the United States. This year is usually defined as a turning point for eugenics because the defeat of Nazism exposed the genocidal consequences
Fil: Bochicchio, Ana Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina - Materia
-
Eugenesia
Estados Unidos
Paul Popenoe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248150
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7f77ffa16250e7c6061cf3c0fa86ca23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248150 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family RelationsFamily eugenics in the United States: Paul Popenoe and the American Institute of Family RelationsBochicchio, Ana LauraEugenesiaEstados UnidosPaul Popenoehttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Paul Popenoe fue un reconocido eugenista estadounidense. Como fundador del American Institute of Family Relations (1930), Popenoe dedicó gran parte de su carrera a divulgar un modelo familiar heteronormativo, con la intención de influir en el bienestar social. Si bien desde la década de 1910, se dedicó a difundir prácticas como la esterilización forzosa, fue principalmente luego de 1945 que su propuesta pedagógica se volvió hegemónica entre los eugenistas de Estados Unidos. Dicho año suel definirse como un punto de inflexión para la eugenesia debido a que la derrota del nazismo expuso las consecuencias genocidas del paradigma. A pesar de que la historiografía suele considerar que la eugenesia negativa fue predominante en el ámbito anglosajón y que la eugenesia positiva imperaba entre los eugenistas latinos, esta diferenciación no corresponde a estrategias incompatibles entre sí. Este artículo se propone inquirir en la hibridación de los discursos de Popenoe a lo largo de su carrera tanto académica como mediática, la cual duró hasta su muerte en 1979. Popenoe defendía tanto la intervención sobre los cuerpos como la educación eugénica. Resulta interesante entender ambos modelos como mecanismos complementarios. Popenoe es un ejemplo que dificulta generalizar su trayectoria en la categoría de eugenista negativo o positivo, sobre todo con el surgimiento de una tardo-eugenesia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo modelo buscaba desligarse de las prácticas negativas pero sin abandonar las ideas básicas que suponían la existencia de genes o caracteres superiores, que debían imponerse por sobre los inferiores.Paul Popenoe was a renowned American eugenicist. As founder of the American Institute of Family Relations (1930), Popenoe dedicated much of his career to disseminating a heteronormative family model, with the intention of influencing social welfare. Although since the 1910s he dedicated himself to spreading practices such as forced sterilization, it was mainly after 1945 that his pedagogical proposal became hegemonic among eugenicists in the United States. This year is usually defined as a turning point for eugenics because the defeat of Nazism exposed the genocidal consequencesFil: Bochicchio, Ana Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248150Bochicchio, Ana Laura; La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur: Historia; 53; 9-2024; 156-1762362-2997CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4895info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.52292/csh5320244895info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:57.11CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations Family eugenics in the United States: Paul Popenoe and the American Institute of Family Relations |
title |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations |
spellingShingle |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations Bochicchio, Ana Laura Eugenesia Estados Unidos Paul Popenoe |
title_short |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations |
title_full |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations |
title_fullStr |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations |
title_full_unstemmed |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations |
title_sort |
La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bochicchio, Ana Laura |
author |
Bochicchio, Ana Laura |
author_facet |
Bochicchio, Ana Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Eugenesia Estados Unidos Paul Popenoe |
topic |
Eugenesia Estados Unidos Paul Popenoe |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Paul Popenoe fue un reconocido eugenista estadounidense. Como fundador del American Institute of Family Relations (1930), Popenoe dedicó gran parte de su carrera a divulgar un modelo familiar heteronormativo, con la intención de influir en el bienestar social. Si bien desde la década de 1910, se dedicó a difundir prácticas como la esterilización forzosa, fue principalmente luego de 1945 que su propuesta pedagógica se volvió hegemónica entre los eugenistas de Estados Unidos. Dicho año suel definirse como un punto de inflexión para la eugenesia debido a que la derrota del nazismo expuso las consecuencias genocidas del paradigma. A pesar de que la historiografía suele considerar que la eugenesia negativa fue predominante en el ámbito anglosajón y que la eugenesia positiva imperaba entre los eugenistas latinos, esta diferenciación no corresponde a estrategias incompatibles entre sí. Este artículo se propone inquirir en la hibridación de los discursos de Popenoe a lo largo de su carrera tanto académica como mediática, la cual duró hasta su muerte en 1979. Popenoe defendía tanto la intervención sobre los cuerpos como la educación eugénica. Resulta interesante entender ambos modelos como mecanismos complementarios. Popenoe es un ejemplo que dificulta generalizar su trayectoria en la categoría de eugenista negativo o positivo, sobre todo con el surgimiento de una tardo-eugenesia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo modelo buscaba desligarse de las prácticas negativas pero sin abandonar las ideas básicas que suponían la existencia de genes o caracteres superiores, que debían imponerse por sobre los inferiores. Paul Popenoe was a renowned American eugenicist. As founder of the American Institute of Family Relations (1930), Popenoe dedicated much of his career to disseminating a heteronormative family model, with the intention of influencing social welfare. Although since the 1910s he dedicated himself to spreading practices such as forced sterilization, it was mainly after 1945 that his pedagogical proposal became hegemonic among eugenicists in the United States. This year is usually defined as a turning point for eugenics because the defeat of Nazism exposed the genocidal consequences Fil: Bochicchio, Ana Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina |
description |
Paul Popenoe fue un reconocido eugenista estadounidense. Como fundador del American Institute of Family Relations (1930), Popenoe dedicó gran parte de su carrera a divulgar un modelo familiar heteronormativo, con la intención de influir en el bienestar social. Si bien desde la década de 1910, se dedicó a difundir prácticas como la esterilización forzosa, fue principalmente luego de 1945 que su propuesta pedagógica se volvió hegemónica entre los eugenistas de Estados Unidos. Dicho año suel definirse como un punto de inflexión para la eugenesia debido a que la derrota del nazismo expuso las consecuencias genocidas del paradigma. A pesar de que la historiografía suele considerar que la eugenesia negativa fue predominante en el ámbito anglosajón y que la eugenesia positiva imperaba entre los eugenistas latinos, esta diferenciación no corresponde a estrategias incompatibles entre sí. Este artículo se propone inquirir en la hibridación de los discursos de Popenoe a lo largo de su carrera tanto académica como mediática, la cual duró hasta su muerte en 1979. Popenoe defendía tanto la intervención sobre los cuerpos como la educación eugénica. Resulta interesante entender ambos modelos como mecanismos complementarios. Popenoe es un ejemplo que dificulta generalizar su trayectoria en la categoría de eugenista negativo o positivo, sobre todo con el surgimiento de una tardo-eugenesia al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo modelo buscaba desligarse de las prácticas negativas pero sin abandonar las ideas básicas que suponían la existencia de genes o caracteres superiores, que debían imponerse por sobre los inferiores. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248150 Bochicchio, Ana Laura; La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur: Historia; 53; 9-2024; 156-176 2362-2997 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248150 |
identifier_str_mv |
Bochicchio, Ana Laura; La eugenesia familiar en Estados Unidos: Paul Popenoe y el American Institute of Family Relations; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur: Historia; 53; 9-2024; 156-176 2362-2997 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/4895 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.52292/csh5320244895 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981146895319040 |
score |
12.48226 |