Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales
- Autores
- Lefebvre, Maria Gisela; Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Maldonado, Mario Gabriel; Sampietro Vattuone, Maria Marta
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se dan a conocer los resultados de la descripción de la población de microrrestos vegetales recuperados de perfiles localizados en terrazas de cultivo de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina), pertenecientes al período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP). Los fitolitos fueron extraídos del sedimento mediante el procesamiento físico y químico de las muestras. Los resultados mostraron que las asociaciones fitolíticas en los perfiles antropizados se caracterizan por poseer morfotipos principalmente de origen graminoide (prismáticos, conos truncados, aguzados, flabelados, bilobados), y por la presencia de elementos afines a las Maideas en los niveles de ocupación humana. El aporte de elementos panicoides y los indicadores de condiciones húmedas (como las diatomeas) en estos niveles de ocupación darían cuenta de las estrategias de manejo empleadas por los grupos humanos de esta zona en el pasado. Este trabajo constituye la primera aproximación al objeto de estudio en el área. Por otra parte, la concentración de diatomeas de modo diferencial permite estimar la utilización de técnicas de regadío por los grupos humanos que habitaron en dicho sitio.
This paper presents the results obtained from the analysis of the assemblage of plant microremains recovered from profiles in agricultural terraces in the archaeological site of Yasyamayo (Santa María Valley, Tucumán, Argentina) and which correspond to the Regional Developments Period (ca. 1000-600 BP). The phytoliths were extracted by physical and chemical processing of the samples. The results showed that the phytolith assemblages in the anthropogenic profiles are characterized by having morphotypes of mainly graminoid origin (prismatic, truncated, sharp, flabellum, and bilobed cones) and by the presence of Maideas on the human occupation levels. The presence of panicoid elements and the evidence of higher humidity levels (such as the diatoms) on these levels of occupation would account for the management strategies used by the human groups of this area in the past. This paper constitutes the first approach to the phytolith study in the area. On the other hand, the differential concentration of diatoms enables the estimation of irrigation techniques by the human groups that inhabited this site.
Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Maldonado, Mario Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
Yasyamayo
Paleoambiente
FITOLITOS
AGRICULTURA PREHISPÁNICA
Holoceno superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106120
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3d1f6d32acca0b79d949de36538adc75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106120 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientalesPhytolithic analysis of the Yasyamayo archaeological site (Santa María - Tucumán - Argentina): anthropogenic and paleoenvironmental processesLefebvre, Maria GiselaColobig, María de Los MilagrosZucol, Alejandro FabiánMaldonado, Mario GabrielSampietro Vattuone, Maria MartaYasyamayoPaleoambienteFITOLITOSAGRICULTURA PREHISPÁNICAHoloceno superiorhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se dan a conocer los resultados de la descripción de la población de microrrestos vegetales recuperados de perfiles localizados en terrazas de cultivo de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina), pertenecientes al período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP). Los fitolitos fueron extraídos del sedimento mediante el procesamiento físico y químico de las muestras. Los resultados mostraron que las asociaciones fitolíticas en los perfiles antropizados se caracterizan por poseer morfotipos principalmente de origen graminoide (prismáticos, conos truncados, aguzados, flabelados, bilobados), y por la presencia de elementos afines a las Maideas en los niveles de ocupación humana. El aporte de elementos panicoides y los indicadores de condiciones húmedas (como las diatomeas) en estos niveles de ocupación darían cuenta de las estrategias de manejo empleadas por los grupos humanos de esta zona en el pasado. Este trabajo constituye la primera aproximación al objeto de estudio en el área. Por otra parte, la concentración de diatomeas de modo diferencial permite estimar la utilización de técnicas de regadío por los grupos humanos que habitaron en dicho sitio.This paper presents the results obtained from the analysis of the assemblage of plant microremains recovered from profiles in agricultural terraces in the archaeological site of Yasyamayo (Santa María Valley, Tucumán, Argentina) and which correspond to the Regional Developments Period (ca. 1000-600 BP). The phytoliths were extracted by physical and chemical processing of the samples. The results showed that the phytolith assemblages in the anthropogenic profiles are characterized by having morphotypes of mainly graminoid origin (prismatic, truncated, sharp, flabellum, and bilobed cones) and by the presence of Maideas on the human occupation levels. The presence of panicoid elements and the evidence of higher humidity levels (such as the diatoms) on these levels of occupation would account for the management strategies used by the human groups of this area in the past. This paper constitutes the first approach to the phytolith study in the area. On the other hand, the differential concentration of diatoms enables the estimation of irrigation techniques by the human groups that inhabited this site.Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Maldonado, Mario Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología2020-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106120Lefebvre, Maria Gisela; Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Maldonado, Mario Gabriel; Sampietro Vattuone, Maria Marta; Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Chungará; 52; 1; 2-2020; 93-1120717-73561852-8554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v52n1/0717-7356-chungara-00203.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562020005000203info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/Vols/2020/52-1/52-01-07-LEFEBVRE_ET_AL.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106120instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:50.849CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales Phytolithic analysis of the Yasyamayo archaeological site (Santa María - Tucumán - Argentina): anthropogenic and paleoenvironmental processes |
title |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales |
spellingShingle |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales Lefebvre, Maria Gisela Yasyamayo Paleoambiente FITOLITOS AGRICULTURA PREHISPÁNICA Holoceno superior |
title_short |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales |
title_full |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales |
title_fullStr |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales |
title_full_unstemmed |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales |
title_sort |
Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lefebvre, Maria Gisela Colobig, María de Los Milagros Zucol, Alejandro Fabián Maldonado, Mario Gabriel Sampietro Vattuone, Maria Marta |
author |
Lefebvre, Maria Gisela |
author_facet |
Lefebvre, Maria Gisela Colobig, María de Los Milagros Zucol, Alejandro Fabián Maldonado, Mario Gabriel Sampietro Vattuone, Maria Marta |
author_role |
author |
author2 |
Colobig, María de Los Milagros Zucol, Alejandro Fabián Maldonado, Mario Gabriel Sampietro Vattuone, Maria Marta |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Yasyamayo Paleoambiente FITOLITOS AGRICULTURA PREHISPÁNICA Holoceno superior |
topic |
Yasyamayo Paleoambiente FITOLITOS AGRICULTURA PREHISPÁNICA Holoceno superior |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se dan a conocer los resultados de la descripción de la población de microrrestos vegetales recuperados de perfiles localizados en terrazas de cultivo de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina), pertenecientes al período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP). Los fitolitos fueron extraídos del sedimento mediante el procesamiento físico y químico de las muestras. Los resultados mostraron que las asociaciones fitolíticas en los perfiles antropizados se caracterizan por poseer morfotipos principalmente de origen graminoide (prismáticos, conos truncados, aguzados, flabelados, bilobados), y por la presencia de elementos afines a las Maideas en los niveles de ocupación humana. El aporte de elementos panicoides y los indicadores de condiciones húmedas (como las diatomeas) en estos niveles de ocupación darían cuenta de las estrategias de manejo empleadas por los grupos humanos de esta zona en el pasado. Este trabajo constituye la primera aproximación al objeto de estudio en el área. Por otra parte, la concentración de diatomeas de modo diferencial permite estimar la utilización de técnicas de regadío por los grupos humanos que habitaron en dicho sitio. This paper presents the results obtained from the analysis of the assemblage of plant microremains recovered from profiles in agricultural terraces in the archaeological site of Yasyamayo (Santa María Valley, Tucumán, Argentina) and which correspond to the Regional Developments Period (ca. 1000-600 BP). The phytoliths were extracted by physical and chemical processing of the samples. The results showed that the phytolith assemblages in the anthropogenic profiles are characterized by having morphotypes of mainly graminoid origin (prismatic, truncated, sharp, flabellum, and bilobed cones) and by the presence of Maideas on the human occupation levels. The presence of panicoid elements and the evidence of higher humidity levels (such as the diatoms) on these levels of occupation would account for the management strategies used by the human groups of this area in the past. This paper constitutes the first approach to the phytolith study in the area. On the other hand, the differential concentration of diatoms enables the estimation of irrigation techniques by the human groups that inhabited this site. Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Colobig, María de Los Milagros. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Zucol, Alejandro Fabián. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Maldonado, Mario Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Sampietro Vattuone, Maria Marta. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
Se dan a conocer los resultados de la descripción de la población de microrrestos vegetales recuperados de perfiles localizados en terrazas de cultivo de la localidad de Yasyamayo (valle de Santa María, Tucumán, Argentina), pertenecientes al período de Desarrollos Regionales (ca. 1000-600 AP). Los fitolitos fueron extraídos del sedimento mediante el procesamiento físico y químico de las muestras. Los resultados mostraron que las asociaciones fitolíticas en los perfiles antropizados se caracterizan por poseer morfotipos principalmente de origen graminoide (prismáticos, conos truncados, aguzados, flabelados, bilobados), y por la presencia de elementos afines a las Maideas en los niveles de ocupación humana. El aporte de elementos panicoides y los indicadores de condiciones húmedas (como las diatomeas) en estos niveles de ocupación darían cuenta de las estrategias de manejo empleadas por los grupos humanos de esta zona en el pasado. Este trabajo constituye la primera aproximación al objeto de estudio en el área. Por otra parte, la concentración de diatomeas de modo diferencial permite estimar la utilización de técnicas de regadío por los grupos humanos que habitaron en dicho sitio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106120 Lefebvre, Maria Gisela; Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Maldonado, Mario Gabriel; Sampietro Vattuone, Maria Marta; Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Chungará; 52; 1; 2-2020; 93-112 0717-7356 1852-8554 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106120 |
identifier_str_mv |
Lefebvre, Maria Gisela; Colobig, María de Los Milagros; Zucol, Alejandro Fabián; Maldonado, Mario Gabriel; Sampietro Vattuone, Maria Marta; Análisis fitolítico del sitio arqueológico Yasyamayo (Santa María - Tucumán - Argentina): procesos antrópicos y paleoambientales; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Chungará; 52; 1; 2-2020; 93-112 0717-7356 1852-8554 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v52n1/0717-7356-chungara-00203.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-73562020005000203 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/Vols/2020/52-1/52-01-07-LEFEBVRE_ET_AL.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269878977822720 |
score |
13.13397 |