El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades

Autores
Carrasco-Pancorbo, Alegría; Monasterio, Romina Paula; Camargo, Alejandra Beatriz; Serrano García, Irene; Reboredo Rodríguez, Patricia; Figueiredo González, María; Olmo García, Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta comunicación surge como consecuencia de que distintas profesoras que desarrollamos la totalidad o, al menos, parte de nuestra actividad docente en el ámbito de la Química Analítica hemos compartido recientemente nuestras experiencias a la hora de explicar a los estudiantes los diversos tipos de calibración metodológica que existen y cuándo es más conveniente aplicar uno u otro. Resultó muy enriquecedor comparar cómo se abordaba la enseñanza de las metodologías de calibración y cuantificación analítica (principalmente calibración con patrones externos, calibración con patrón interno y calibración con adición de patrón) en las distintas universidades, qué resultados se obtenían y cuáles eran las principales dificultades surgidas (junto con posibles soluciones).En esta comunicación no centraremos en: ver cómo se diseña la enseñanza de este tema en distintas materias de nuestras universidades (que difieren, lógicamente, en el número de estudiantes matriculados y número de créditos asignados); valorar si sería suficiente impartir clases expositivas (lecciones magistrales) donde se expliquen los diferentes tipos de calibración, sus características y necesidades específicas para que el alumnado obtenga las herramientas para discernir cuándo corresponde utilizar cada uno; recalcar la relevancia de resolver ejercicios prácticos (de aula) para comprender cuándo un resultado nos está indicando que debemos utilizar otro método de calibración; identificar qué actividades prácticas de laboratorio organizábamos en cada sede universitaria y si nos parecían suficientes; así como en enumerar las principales dificultades que habíamos observado, intentando proponer acciones de mejora eficaces. Todo lo aquí expuesto nos llevó a identificar muchas cosas en común en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la calibración analítica indirecta independientemente de la universidad considerada y a diseñar estrategias de aprendizaje que podrían resultar de gran utilidad en el futuro próximo.
Fil: Carrasco-Pancorbo, Alegría. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
Fil: Monasterio, Romina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Serrano García, Irene. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
Fil: Reboredo Rodríguez, Patricia. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; España
Fil: Figueiredo González, María. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; España
Fil: Olmo García, Lucía. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
III Congreso de Didáctica de la Química
Santiago de Compostela
España
Colegio Oficial de Químicos de Galicia
Asociación de Químicos de Galicia
Materia
EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
UNIVERSIDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172392

id CONICETDig_3d0ca48c40999a8e7d33823396b30cb6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172392
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidadesCarrasco-Pancorbo, AlegríaMonasterio, Romina PaulaCamargo, Alejandra BeatrizSerrano García, IreneReboredo Rodríguez, PatriciaFigueiredo González, MaríaOlmo García, LucíaEDUCACIÓNEVALUACIÓNUNIVERSIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Esta comunicación surge como consecuencia de que distintas profesoras que desarrollamos la totalidad o, al menos, parte de nuestra actividad docente en el ámbito de la Química Analítica hemos compartido recientemente nuestras experiencias a la hora de explicar a los estudiantes los diversos tipos de calibración metodológica que existen y cuándo es más conveniente aplicar uno u otro. Resultó muy enriquecedor comparar cómo se abordaba la enseñanza de las metodologías de calibración y cuantificación analítica (principalmente calibración con patrones externos, calibración con patrón interno y calibración con adición de patrón) en las distintas universidades, qué resultados se obtenían y cuáles eran las principales dificultades surgidas (junto con posibles soluciones).En esta comunicación no centraremos en: ver cómo se diseña la enseñanza de este tema en distintas materias de nuestras universidades (que difieren, lógicamente, en el número de estudiantes matriculados y número de créditos asignados); valorar si sería suficiente impartir clases expositivas (lecciones magistrales) donde se expliquen los diferentes tipos de calibración, sus características y necesidades específicas para que el alumnado obtenga las herramientas para discernir cuándo corresponde utilizar cada uno; recalcar la relevancia de resolver ejercicios prácticos (de aula) para comprender cuándo un resultado nos está indicando que debemos utilizar otro método de calibración; identificar qué actividades prácticas de laboratorio organizábamos en cada sede universitaria y si nos parecían suficientes; así como en enumerar las principales dificultades que habíamos observado, intentando proponer acciones de mejora eficaces. Todo lo aquí expuesto nos llevó a identificar muchas cosas en común en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la calibración analítica indirecta independientemente de la universidad considerada y a diseñar estrategias de aprendizaje que podrían resultar de gran utilidad en el futuro próximo.Fil: Carrasco-Pancorbo, Alegría. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Monasterio, Romina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Serrano García, Irene. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Reboredo Rodríguez, Patricia. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; EspañaFil: Figueiredo González, María. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; EspañaFil: Olmo García, Lucía. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; EspañaIII Congreso de Didáctica de la QuímicaSantiago de CompostelaEspañaColegio Oficial de Químicos de GaliciaAsociación de Químicos de GaliciaAsociación de Químicos de Galicia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172392El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades; III Congreso de Didáctica de la Química; Santiago de Compostela; España; 2021; 1-3978-84-09-35145-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://d53d72c6-c3d3-4a4e-83f8-69ce59b8b343.filesusr.com/ugd/398543_0579e71a34d64ec0876ce789fb6828b5.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.quimicoscyl.org/2021/05/14/ii-congreso-de-didactica-de-la-quimica-congreso-online-2/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172392instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:58.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades
title El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades
spellingShingle El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades
Carrasco-Pancorbo, Alegría
EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
UNIVERSIDADES
title_short El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades
title_full El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades
title_fullStr El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades
title_full_unstemmed El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades
title_sort El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades
dc.creator.none.fl_str_mv Carrasco-Pancorbo, Alegría
Monasterio, Romina Paula
Camargo, Alejandra Beatriz
Serrano García, Irene
Reboredo Rodríguez, Patricia
Figueiredo González, María
Olmo García, Lucía
author Carrasco-Pancorbo, Alegría
author_facet Carrasco-Pancorbo, Alegría
Monasterio, Romina Paula
Camargo, Alejandra Beatriz
Serrano García, Irene
Reboredo Rodríguez, Patricia
Figueiredo González, María
Olmo García, Lucía
author_role author
author2 Monasterio, Romina Paula
Camargo, Alejandra Beatriz
Serrano García, Irene
Reboredo Rodríguez, Patricia
Figueiredo González, María
Olmo García, Lucía
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
UNIVERSIDADES
topic EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
UNIVERSIDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Esta comunicación surge como consecuencia de que distintas profesoras que desarrollamos la totalidad o, al menos, parte de nuestra actividad docente en el ámbito de la Química Analítica hemos compartido recientemente nuestras experiencias a la hora de explicar a los estudiantes los diversos tipos de calibración metodológica que existen y cuándo es más conveniente aplicar uno u otro. Resultó muy enriquecedor comparar cómo se abordaba la enseñanza de las metodologías de calibración y cuantificación analítica (principalmente calibración con patrones externos, calibración con patrón interno y calibración con adición de patrón) en las distintas universidades, qué resultados se obtenían y cuáles eran las principales dificultades surgidas (junto con posibles soluciones).En esta comunicación no centraremos en: ver cómo se diseña la enseñanza de este tema en distintas materias de nuestras universidades (que difieren, lógicamente, en el número de estudiantes matriculados y número de créditos asignados); valorar si sería suficiente impartir clases expositivas (lecciones magistrales) donde se expliquen los diferentes tipos de calibración, sus características y necesidades específicas para que el alumnado obtenga las herramientas para discernir cuándo corresponde utilizar cada uno; recalcar la relevancia de resolver ejercicios prácticos (de aula) para comprender cuándo un resultado nos está indicando que debemos utilizar otro método de calibración; identificar qué actividades prácticas de laboratorio organizábamos en cada sede universitaria y si nos parecían suficientes; así como en enumerar las principales dificultades que habíamos observado, intentando proponer acciones de mejora eficaces. Todo lo aquí expuesto nos llevó a identificar muchas cosas en común en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la calibración analítica indirecta independientemente de la universidad considerada y a diseñar estrategias de aprendizaje que podrían resultar de gran utilidad en el futuro próximo.
Fil: Carrasco-Pancorbo, Alegría. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
Fil: Monasterio, Romina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Serrano García, Irene. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
Fil: Reboredo Rodríguez, Patricia. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; España
Fil: Figueiredo González, María. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; España
Fil: Olmo García, Lucía. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
III Congreso de Didáctica de la Química
Santiago de Compostela
España
Colegio Oficial de Químicos de Galicia
Asociación de Químicos de Galicia
description Esta comunicación surge como consecuencia de que distintas profesoras que desarrollamos la totalidad o, al menos, parte de nuestra actividad docente en el ámbito de la Química Analítica hemos compartido recientemente nuestras experiencias a la hora de explicar a los estudiantes los diversos tipos de calibración metodológica que existen y cuándo es más conveniente aplicar uno u otro. Resultó muy enriquecedor comparar cómo se abordaba la enseñanza de las metodologías de calibración y cuantificación analítica (principalmente calibración con patrones externos, calibración con patrón interno y calibración con adición de patrón) en las distintas universidades, qué resultados se obtenían y cuáles eran las principales dificultades surgidas (junto con posibles soluciones).En esta comunicación no centraremos en: ver cómo se diseña la enseñanza de este tema en distintas materias de nuestras universidades (que difieren, lógicamente, en el número de estudiantes matriculados y número de créditos asignados); valorar si sería suficiente impartir clases expositivas (lecciones magistrales) donde se expliquen los diferentes tipos de calibración, sus características y necesidades específicas para que el alumnado obtenga las herramientas para discernir cuándo corresponde utilizar cada uno; recalcar la relevancia de resolver ejercicios prácticos (de aula) para comprender cuándo un resultado nos está indicando que debemos utilizar otro método de calibración; identificar qué actividades prácticas de laboratorio organizábamos en cada sede universitaria y si nos parecían suficientes; así como en enumerar las principales dificultades que habíamos observado, intentando proponer acciones de mejora eficaces. Todo lo aquí expuesto nos llevó a identificar muchas cosas en común en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la calibración analítica indirecta independientemente de la universidad considerada y a diseñar estrategias de aprendizaje que podrían resultar de gran utilidad en el futuro próximo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172392
El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades; III Congreso de Didáctica de la Química; Santiago de Compostela; España; 2021; 1-3
978-84-09-35145-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172392
identifier_str_mv El proceso de enseñanza-aprendizaje de los distintos tipos de calibración metodológica bajo el prisma de docentes de Química Analítica de varias universidades; III Congreso de Didáctica de la Química; Santiago de Compostela; España; 2021; 1-3
978-84-09-35145-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://d53d72c6-c3d3-4a4e-83f8-69ce59b8b343.filesusr.com/ugd/398543_0579e71a34d64ec0876ce789fb6828b5.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.quimicoscyl.org/2021/05/14/ii-congreso-de-didactica-de-la-quimica-congreso-online-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Químicos de Galicia
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Químicos de Galicia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613125423235072
score 13.070432