En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe

Autores
Carrasco Pancorbo, Alegría; Monasterio, Romina Paula; Camargo, Alejandra Beatriz; Serrano García, Irene; Reboredo Rodríguez, Patricia; Figueiredo González, María; Olmo García, Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
De forma genérica se puede decir que la evaluación es una actividad orientada a determinar el mérito o valor de alguna cosa. En el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos afirmar que es una parte fundamental del mismo, ya que debe permitir valorar los resultados del aprendizaje del estudiante, es decir, el grado en que éste ha alcanzado los objetivos formativos propios de la materia. Habida cuenta de que los componentes de las competencias a evaluar son, en términos generales, de diferente naturaleza (conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores), el alineamiento de la evaluación con las competencias hace que lo más recomendable sea el uso combinado de diferentes estrategias y procedimientos. Además de emplear diferentes técnicas evaluativas, el profesor debe de asegurarse de que se realicen actividades evaluativas formativas y continuas, evitando siempre que sea posible, las actividades evaluativas de tipo sumativo y final. De igual modo, la evaluación debería no ser propiedad única del profesor, dejando que cobre importancia la autoevaluación y la evaluación por pares, favoreciendo de este modo un papel activo del alumno. Existe una amplia variedad de formatos evaluativos y todos ellos podrían ser apropiados dependiendo del contexto y del propósito en particular. Así, en la presente comunicación, se dará una visión general de los principales procedimientos y técnicas de evaluación que podrían ser seleccionados por parte de un profesor de acuerdo a sus necesidades. También se reflexionará acerca de: ¿qué sistema o combinación de sistemas le gusta más al estudiante (todo lo que le pueda gustar un examen)?; ¿qué estrategia podría ser, en términos globales, la más justa?; ¿cuál es más cómoda para el profesor?; ¿existe el método de evaluación ideal (¿ideal para quién?)?; ¿son capaces los estudiantes, en caso de tener que hacerlo, de evaluar correctamente a sus compañeros?...Comentaremos nuestras experiencias seleccionando algún ejemplo concreto en la enseñanza de materias del área de conocimiento de la Química Analítica. Si bien creemos que no existe el sistema de evaluación perfecto (ya que todos llevan consigo cierta subjetividad) y que lo más parecido a él sería lo conocido como mestizaje evaluativo, la buena noticia es que, desde nuestro punto de vista, todo buen estudiante, quiere ser bien evaluado y hará lo que sea necesario en aras de facilitar dicho proceso. Así que ¡vale la pena intentarlo!
Fil: Carrasco Pancorbo, Alegría. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
Fil: Monasterio, Romina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Serrano García, Irene. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
Fil: Reboredo Rodríguez, Patricia. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; España
Fil: Figueiredo González, María. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; España
Fil: Olmo García, Lucía. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
III Congreso de Didáctica de la Química
Santiago de Compostela
España
Colegio Oficial de Químicos de Galicia
Asociación de Químicos de Galicia
Materia
EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
QUÍMICA ANALÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192813

id CONICETDig_352a2de1fcf4796322ea71715c301644
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192813
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existeCarrasco Pancorbo, AlegríaMonasterio, Romina PaulaCamargo, Alejandra BeatrizSerrano García, IreneReboredo Rodríguez, PatriciaFigueiredo González, MaríaOlmo García, LucíaEDUCACIÓNEVALUACIÓNQUÍMICA ANALÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1De forma genérica se puede decir que la evaluación es una actividad orientada a determinar el mérito o valor de alguna cosa. En el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos afirmar que es una parte fundamental del mismo, ya que debe permitir valorar los resultados del aprendizaje del estudiante, es decir, el grado en que éste ha alcanzado los objetivos formativos propios de la materia. Habida cuenta de que los componentes de las competencias a evaluar son, en términos generales, de diferente naturaleza (conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores), el alineamiento de la evaluación con las competencias hace que lo más recomendable sea el uso combinado de diferentes estrategias y procedimientos. Además de emplear diferentes técnicas evaluativas, el profesor debe de asegurarse de que se realicen actividades evaluativas formativas y continuas, evitando siempre que sea posible, las actividades evaluativas de tipo sumativo y final. De igual modo, la evaluación debería no ser propiedad única del profesor, dejando que cobre importancia la autoevaluación y la evaluación por pares, favoreciendo de este modo un papel activo del alumno. Existe una amplia variedad de formatos evaluativos y todos ellos podrían ser apropiados dependiendo del contexto y del propósito en particular. Así, en la presente comunicación, se dará una visión general de los principales procedimientos y técnicas de evaluación que podrían ser seleccionados por parte de un profesor de acuerdo a sus necesidades. También se reflexionará acerca de: ¿qué sistema o combinación de sistemas le gusta más al estudiante (todo lo que le pueda gustar un examen)?; ¿qué estrategia podría ser, en términos globales, la más justa?; ¿cuál es más cómoda para el profesor?; ¿existe el método de evaluación ideal (¿ideal para quién?)?; ¿son capaces los estudiantes, en caso de tener que hacerlo, de evaluar correctamente a sus compañeros?...Comentaremos nuestras experiencias seleccionando algún ejemplo concreto en la enseñanza de materias del área de conocimiento de la Química Analítica. Si bien creemos que no existe el sistema de evaluación perfecto (ya que todos llevan consigo cierta subjetividad) y que lo más parecido a él sería lo conocido como mestizaje evaluativo, la buena noticia es que, desde nuestro punto de vista, todo buen estudiante, quiere ser bien evaluado y hará lo que sea necesario en aras de facilitar dicho proceso. Así que ¡vale la pena intentarlo!Fil: Carrasco Pancorbo, Alegría. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Monasterio, Romina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Serrano García, Irene. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; EspañaFil: Reboredo Rodríguez, Patricia. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; EspañaFil: Figueiredo González, María. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; EspañaFil: Olmo García, Lucía. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; EspañaIII Congreso de Didáctica de la QuímicaSantiago de CompostelaEspañaColegio Oficial de Químicos de GaliciaAsociación de Químicos de GaliciaAsociación de Químicos de Galicia2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192813En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe; III Congreso de Didáctica de la Química; Santiago de Compostela; España; 2021; 44-44978-84-09-35145-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://d53d72c6-c3d3-4a4e-83f8-69ce59b8b343.filesusr.com/ugd/398543_0579e71a34d64ec0876ce789fb6828b5.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192813instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:14.207CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe
title En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe
spellingShingle En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe
Carrasco Pancorbo, Alegría
EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
QUÍMICA ANALÍTICA
title_short En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe
title_full En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe
title_fullStr En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe
title_full_unstemmed En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe
title_sort En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe
dc.creator.none.fl_str_mv Carrasco Pancorbo, Alegría
Monasterio, Romina Paula
Camargo, Alejandra Beatriz
Serrano García, Irene
Reboredo Rodríguez, Patricia
Figueiredo González, María
Olmo García, Lucía
author Carrasco Pancorbo, Alegría
author_facet Carrasco Pancorbo, Alegría
Monasterio, Romina Paula
Camargo, Alejandra Beatriz
Serrano García, Irene
Reboredo Rodríguez, Patricia
Figueiredo González, María
Olmo García, Lucía
author_role author
author2 Monasterio, Romina Paula
Camargo, Alejandra Beatriz
Serrano García, Irene
Reboredo Rodríguez, Patricia
Figueiredo González, María
Olmo García, Lucía
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
QUÍMICA ANALÍTICA
topic EDUCACIÓN
EVALUACIÓN
QUÍMICA ANALÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv De forma genérica se puede decir que la evaluación es una actividad orientada a determinar el mérito o valor de alguna cosa. En el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos afirmar que es una parte fundamental del mismo, ya que debe permitir valorar los resultados del aprendizaje del estudiante, es decir, el grado en que éste ha alcanzado los objetivos formativos propios de la materia. Habida cuenta de que los componentes de las competencias a evaluar son, en términos generales, de diferente naturaleza (conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores), el alineamiento de la evaluación con las competencias hace que lo más recomendable sea el uso combinado de diferentes estrategias y procedimientos. Además de emplear diferentes técnicas evaluativas, el profesor debe de asegurarse de que se realicen actividades evaluativas formativas y continuas, evitando siempre que sea posible, las actividades evaluativas de tipo sumativo y final. De igual modo, la evaluación debería no ser propiedad única del profesor, dejando que cobre importancia la autoevaluación y la evaluación por pares, favoreciendo de este modo un papel activo del alumno. Existe una amplia variedad de formatos evaluativos y todos ellos podrían ser apropiados dependiendo del contexto y del propósito en particular. Así, en la presente comunicación, se dará una visión general de los principales procedimientos y técnicas de evaluación que podrían ser seleccionados por parte de un profesor de acuerdo a sus necesidades. También se reflexionará acerca de: ¿qué sistema o combinación de sistemas le gusta más al estudiante (todo lo que le pueda gustar un examen)?; ¿qué estrategia podría ser, en términos globales, la más justa?; ¿cuál es más cómoda para el profesor?; ¿existe el método de evaluación ideal (¿ideal para quién?)?; ¿son capaces los estudiantes, en caso de tener que hacerlo, de evaluar correctamente a sus compañeros?...Comentaremos nuestras experiencias seleccionando algún ejemplo concreto en la enseñanza de materias del área de conocimiento de la Química Analítica. Si bien creemos que no existe el sistema de evaluación perfecto (ya que todos llevan consigo cierta subjetividad) y que lo más parecido a él sería lo conocido como mestizaje evaluativo, la buena noticia es que, desde nuestro punto de vista, todo buen estudiante, quiere ser bien evaluado y hará lo que sea necesario en aras de facilitar dicho proceso. Así que ¡vale la pena intentarlo!
Fil: Carrasco Pancorbo, Alegría. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
Fil: Monasterio, Romina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Camargo, Alejandra Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Serrano García, Irene. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
Fil: Reboredo Rodríguez, Patricia. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; España
Fil: Figueiredo González, María. Universidad de Vigo. Facultad de Ciencias de Ourense. Departamento de Química Analitica y Alimentaria; España
Fil: Olmo García, Lucía. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias; España
III Congreso de Didáctica de la Química
Santiago de Compostela
España
Colegio Oficial de Químicos de Galicia
Asociación de Químicos de Galicia
description De forma genérica se puede decir que la evaluación es una actividad orientada a determinar el mérito o valor de alguna cosa. En el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos afirmar que es una parte fundamental del mismo, ya que debe permitir valorar los resultados del aprendizaje del estudiante, es decir, el grado en que éste ha alcanzado los objetivos formativos propios de la materia. Habida cuenta de que los componentes de las competencias a evaluar son, en términos generales, de diferente naturaleza (conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores), el alineamiento de la evaluación con las competencias hace que lo más recomendable sea el uso combinado de diferentes estrategias y procedimientos. Además de emplear diferentes técnicas evaluativas, el profesor debe de asegurarse de que se realicen actividades evaluativas formativas y continuas, evitando siempre que sea posible, las actividades evaluativas de tipo sumativo y final. De igual modo, la evaluación debería no ser propiedad única del profesor, dejando que cobre importancia la autoevaluación y la evaluación por pares, favoreciendo de este modo un papel activo del alumno. Existe una amplia variedad de formatos evaluativos y todos ellos podrían ser apropiados dependiendo del contexto y del propósito en particular. Así, en la presente comunicación, se dará una visión general de los principales procedimientos y técnicas de evaluación que podrían ser seleccionados por parte de un profesor de acuerdo a sus necesidades. También se reflexionará acerca de: ¿qué sistema o combinación de sistemas le gusta más al estudiante (todo lo que le pueda gustar un examen)?; ¿qué estrategia podría ser, en términos globales, la más justa?; ¿cuál es más cómoda para el profesor?; ¿existe el método de evaluación ideal (¿ideal para quién?)?; ¿son capaces los estudiantes, en caso de tener que hacerlo, de evaluar correctamente a sus compañeros?...Comentaremos nuestras experiencias seleccionando algún ejemplo concreto en la enseñanza de materias del área de conocimiento de la Química Analítica. Si bien creemos que no existe el sistema de evaluación perfecto (ya que todos llevan consigo cierta subjetividad) y que lo más parecido a él sería lo conocido como mestizaje evaluativo, la buena noticia es que, desde nuestro punto de vista, todo buen estudiante, quiere ser bien evaluado y hará lo que sea necesario en aras de facilitar dicho proceso. Así que ¡vale la pena intentarlo!
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192813
En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe; III Congreso de Didáctica de la Química; Santiago de Compostela; España; 2021; 44-44
978-84-09-35145-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192813
identifier_str_mv En la búsqueda del sistema de evaluación perfecto... si es que existe; III Congreso de Didáctica de la Química; Santiago de Compostela; España; 2021; 44-44
978-84-09-35145-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://d53d72c6-c3d3-4a4e-83f8-69ce59b8b343.filesusr.com/ugd/398543_0579e71a34d64ec0876ce789fb6828b5.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Químicos de Galicia
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Químicos de Galicia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613867346329600
score 13.070432