Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú

Autores
Gutierrez, Maria Amelia; Gonzalez, Mariela Edith; Alvarez, María Clara; Massigoge, Agustina; Kaufmann, Cristian Ariel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La meteorización es una variable ampliamente utilizada en los análisis zooarqueológicos y tafonómicos, dada su utilidad para evaluar la integridad y el contexto de depositación de los materiales arqueológicos. En este artículo presentamos los resultados de un estudio experimental de largo plazo sobre huesos de guanaco de tres categorías etarias y de un ñandú adulto luego de ocho años de exposición. El objetivo de este trabajo es evaluar si la meteorización afecta diferencialmente a los huesos de estos dos taxones, a las categorías etarias y a los distintos elementos del esqueleto. En términos generales nuestros resultados indican que la mayoría de los huesos del ñandú adulto se meteorizan más rápido que los del guanaco de la misma edad; los individuos inmaduros de guanaco registran tasas más altas de meteorización que el adulto; todos los huesos de los guanacos presentan algún grado de meteorización a los dos años de exposición; cráneos y dientes fueron los elementos más afectados por la meteorización para los guanacos de las tres clases de edad; y el esqueleto axial de guanaco presenta estadios de meteorización ligeramente superiores al del apendicular a medida que aumenta el tiempo de exposición. Estos resultados preliminares contribuyen a mejorar nuestro entendimiento sobre la complejidad del proceso de meteorización, así como a la conformación de un cuerpo de información relevante para la generación de expectativas arqueológicas.
Bone weathering has been widely used in taphonomic and zooarchaeological analyses given its importance in assessing the integrity and the depositional context of archaeological materials. In this paper we present the results of a long-term experimental study undertaken on bones from guanacos of three different age classes, as well as an adult Greater Rhea, at eight years of exposure. The aim of this research was to evaluate if weathering differentially affected bones from both species, across the different age classes, and on diverse skeletal parts from the same carcass. Our results indicated that, in general terms, rhea bones weathered faster than the skeletal parts of guanaco belonging to the same age group. Likewise, guanaco bones belonging to immature individuals showed higher weathering rates than those from the adult, and after two years of exposure all the skeletal parts of the three guanacos presented some degree of weathering. Furthermore, guanaco skulls and teeth were the most affected elements across all three age classes. Finally, under increased exposure time, the axial skeleton showed slightly higher weathering stages than the appendicular skeleton. These preliminary results contribute to improving our understanding of the complexity inherent to the weathering process, while also building a more solid taphonomic database against which to model our archaeological expectations.
Fil: Gutierrez, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Materia
METEORIZACIÓN
ESTUDIO EXPERIMENTAL
GUANACO
ÑANDÚ
DESARROLLO ONTOGÉNICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58767

id CONICETDig_3ccc6a7762b0e7e1d9ac5ba3ec9bc1d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58767
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandúBone weathering in guanaco and Greater RheaGutierrez, Maria AmeliaGonzalez, Mariela EdithAlvarez, María ClaraMassigoge, AgustinaKaufmann, Cristian ArielMETEORIZACIÓNESTUDIO EXPERIMENTALGUANACOÑANDÚDESARROLLO ONTOGÉNICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La meteorización es una variable ampliamente utilizada en los análisis zooarqueológicos y tafonómicos, dada su utilidad para evaluar la integridad y el contexto de depositación de los materiales arqueológicos. En este artículo presentamos los resultados de un estudio experimental de largo plazo sobre huesos de guanaco de tres categorías etarias y de un ñandú adulto luego de ocho años de exposición. El objetivo de este trabajo es evaluar si la meteorización afecta diferencialmente a los huesos de estos dos taxones, a las categorías etarias y a los distintos elementos del esqueleto. En términos generales nuestros resultados indican que la mayoría de los huesos del ñandú adulto se meteorizan más rápido que los del guanaco de la misma edad; los individuos inmaduros de guanaco registran tasas más altas de meteorización que el adulto; todos los huesos de los guanacos presentan algún grado de meteorización a los dos años de exposición; cráneos y dientes fueron los elementos más afectados por la meteorización para los guanacos de las tres clases de edad; y el esqueleto axial de guanaco presenta estadios de meteorización ligeramente superiores al del apendicular a medida que aumenta el tiempo de exposición. Estos resultados preliminares contribuyen a mejorar nuestro entendimiento sobre la complejidad del proceso de meteorización, así como a la conformación de un cuerpo de información relevante para la generación de expectativas arqueológicas.Bone weathering has been widely used in taphonomic and zooarchaeological analyses given its importance in assessing the integrity and the depositional context of archaeological materials. In this paper we present the results of a long-term experimental study undertaken on bones from guanacos of three different age classes, as well as an adult Greater Rhea, at eight years of exposure. The aim of this research was to evaluate if weathering differentially affected bones from both species, across the different age classes, and on diverse skeletal parts from the same carcass. Our results indicated that, in general terms, rhea bones weathered faster than the skeletal parts of guanaco belonging to the same age group. Likewise, guanaco bones belonging to immature individuals showed higher weathering rates than those from the adult, and after two years of exposure all the skeletal parts of the three guanacos presented some degree of weathering. Furthermore, guanaco skulls and teeth were the most affected elements across all three age classes. Finally, under increased exposure time, the axial skeleton showed slightly higher weathering stages than the appendicular skeleton. These preliminary results contribute to improving our understanding of the complexity inherent to the weathering process, while also building a more solid taphonomic database against which to model our archaeological expectations.Fil: Gutierrez, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58767Gutierrez, Maria Amelia; Gonzalez, Mariela Edith; Alvarez, María Clara; Massigoge, Agustina; Kaufmann, Cristian Ariel; Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 22; 11-2016; 57-840327-51591853-8126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/3277info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6380959info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58767instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:54.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
Bone weathering in guanaco and Greater Rhea
title Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
spellingShingle Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
Gutierrez, Maria Amelia
METEORIZACIÓN
ESTUDIO EXPERIMENTAL
GUANACO
ÑANDÚ
DESARROLLO ONTOGÉNICO
title_short Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
title_full Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
title_fullStr Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
title_full_unstemmed Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
title_sort Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Maria Amelia
Gonzalez, Mariela Edith
Alvarez, María Clara
Massigoge, Agustina
Kaufmann, Cristian Ariel
author Gutierrez, Maria Amelia
author_facet Gutierrez, Maria Amelia
Gonzalez, Mariela Edith
Alvarez, María Clara
Massigoge, Agustina
Kaufmann, Cristian Ariel
author_role author
author2 Gonzalez, Mariela Edith
Alvarez, María Clara
Massigoge, Agustina
Kaufmann, Cristian Ariel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv METEORIZACIÓN
ESTUDIO EXPERIMENTAL
GUANACO
ÑANDÚ
DESARROLLO ONTOGÉNICO
topic METEORIZACIÓN
ESTUDIO EXPERIMENTAL
GUANACO
ÑANDÚ
DESARROLLO ONTOGÉNICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La meteorización es una variable ampliamente utilizada en los análisis zooarqueológicos y tafonómicos, dada su utilidad para evaluar la integridad y el contexto de depositación de los materiales arqueológicos. En este artículo presentamos los resultados de un estudio experimental de largo plazo sobre huesos de guanaco de tres categorías etarias y de un ñandú adulto luego de ocho años de exposición. El objetivo de este trabajo es evaluar si la meteorización afecta diferencialmente a los huesos de estos dos taxones, a las categorías etarias y a los distintos elementos del esqueleto. En términos generales nuestros resultados indican que la mayoría de los huesos del ñandú adulto se meteorizan más rápido que los del guanaco de la misma edad; los individuos inmaduros de guanaco registran tasas más altas de meteorización que el adulto; todos los huesos de los guanacos presentan algún grado de meteorización a los dos años de exposición; cráneos y dientes fueron los elementos más afectados por la meteorización para los guanacos de las tres clases de edad; y el esqueleto axial de guanaco presenta estadios de meteorización ligeramente superiores al del apendicular a medida que aumenta el tiempo de exposición. Estos resultados preliminares contribuyen a mejorar nuestro entendimiento sobre la complejidad del proceso de meteorización, así como a la conformación de un cuerpo de información relevante para la generación de expectativas arqueológicas.
Bone weathering has been widely used in taphonomic and zooarchaeological analyses given its importance in assessing the integrity and the depositional context of archaeological materials. In this paper we present the results of a long-term experimental study undertaken on bones from guanacos of three different age classes, as well as an adult Greater Rhea, at eight years of exposure. The aim of this research was to evaluate if weathering differentially affected bones from both species, across the different age classes, and on diverse skeletal parts from the same carcass. Our results indicated that, in general terms, rhea bones weathered faster than the skeletal parts of guanaco belonging to the same age group. Likewise, guanaco bones belonging to immature individuals showed higher weathering rates than those from the adult, and after two years of exposure all the skeletal parts of the three guanacos presented some degree of weathering. Furthermore, guanaco skulls and teeth were the most affected elements across all three age classes. Finally, under increased exposure time, the axial skeleton showed slightly higher weathering stages than the appendicular skeleton. These preliminary results contribute to improving our understanding of the complexity inherent to the weathering process, while also building a more solid taphonomic database against which to model our archaeological expectations.
Fil: Gutierrez, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Gonzalez, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Massigoge, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
description La meteorización es una variable ampliamente utilizada en los análisis zooarqueológicos y tafonómicos, dada su utilidad para evaluar la integridad y el contexto de depositación de los materiales arqueológicos. En este artículo presentamos los resultados de un estudio experimental de largo plazo sobre huesos de guanaco de tres categorías etarias y de un ñandú adulto luego de ocho años de exposición. El objetivo de este trabajo es evaluar si la meteorización afecta diferencialmente a los huesos de estos dos taxones, a las categorías etarias y a los distintos elementos del esqueleto. En términos generales nuestros resultados indican que la mayoría de los huesos del ñandú adulto se meteorizan más rápido que los del guanaco de la misma edad; los individuos inmaduros de guanaco registran tasas más altas de meteorización que el adulto; todos los huesos de los guanacos presentan algún grado de meteorización a los dos años de exposición; cráneos y dientes fueron los elementos más afectados por la meteorización para los guanacos de las tres clases de edad; y el esqueleto axial de guanaco presenta estadios de meteorización ligeramente superiores al del apendicular a medida que aumenta el tiempo de exposición. Estos resultados preliminares contribuyen a mejorar nuestro entendimiento sobre la complejidad del proceso de meteorización, así como a la conformación de un cuerpo de información relevante para la generación de expectativas arqueológicas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/58767
Gutierrez, Maria Amelia; Gonzalez, Mariela Edith; Alvarez, María Clara; Massigoge, Agustina; Kaufmann, Cristian Ariel; Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 22; 11-2016; 57-84
0327-5159
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/58767
identifier_str_mv Gutierrez, Maria Amelia; Gonzalez, Mariela Edith; Alvarez, María Clara; Massigoge, Agustina; Kaufmann, Cristian Ariel; Meteorización ósea en restos de guanaco y ñandú; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 22; 11-2016; 57-84
0327-5159
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/3277
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6380959
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083034162397184
score 13.22299