¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos

Autores
Cherny, Nicolas
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del artículo es construir un marco analítico capaz de captar las variables políticas y económicas que explican la salida de un tipo de cambio fijo. Para ello se revisa la literatura económica, politológica y de economía política sobre regímenes cambiarios y se discuten sus límites y potencialidades analíticas. Sobre la base de la crítica de las contribuciones teóricas y empíricas se presenta una propuesta de análisis que pone en el centro las decisiones del gobierno y procura captar el carácter dinámico de los procesos de cambio. El marco analítico explica el cambio desde un régimen de cambio fijo observando las variables que configuran las preferencias y el poder de maniobra del gobierno en relación con la influencia de los grupos de interés. El resultado sugiere que la flexibilización de un régimen fijo depende de la coalición social que sostiene al gobierno, la estructura de endeudamiento pública y privada, el timing electoral y la influencia relativa delsector transable.
The aim of this paper is to build an analytical framework able to capture the political and economic variables that explain a shift in exchange rate policy. To this end, the economic and political science literature of exchange rate regimes is reviewed and their analytical limits and potential are discussed. Based on the review of the theoretical and empirical contributions it presents a proposal of analysis that put government decisions at the center and seeks to capture the dynamic nature of change processes. The analytical framework explains the shift from a fixed exchange rate regime using variables that shape the government preferences and power of maneuver in relation to the influence of interest groups. The result suggests that the relaxation of a fixed regime depends on the social coalition that supports the government, the structure of public and private debt, the electoral timing, and the relative influence of the tradable sector.
Fil: Cherny, Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Política cambiaria
Economía política
Crisis económicas
Marco analítico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35947

id CONICETDig_9c470638a96c057909cec704b1a981a2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35947
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijosCherny, NicolasPolítica cambiariaEconomía políticaCrisis económicasMarco analíticohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del artículo es construir un marco analítico capaz de captar las variables políticas y económicas que explican la salida de un tipo de cambio fijo. Para ello se revisa la literatura económica, politológica y de economía política sobre regímenes cambiarios y se discuten sus límites y potencialidades analíticas. Sobre la base de la crítica de las contribuciones teóricas y empíricas se presenta una propuesta de análisis que pone en el centro las decisiones del gobierno y procura captar el carácter dinámico de los procesos de cambio. El marco analítico explica el cambio desde un régimen de cambio fijo observando las variables que configuran las preferencias y el poder de maniobra del gobierno en relación con la influencia de los grupos de interés. El resultado sugiere que la flexibilización de un régimen fijo depende de la coalición social que sostiene al gobierno, la estructura de endeudamiento pública y privada, el timing electoral y la influencia relativa delsector transable.The aim of this paper is to build an analytical framework able to capture the political and economic variables that explain a shift in exchange rate policy. To this end, the economic and political science literature of exchange rate regimes is reviewed and their analytical limits and potential are discussed. Based on the review of the theoretical and empirical contributions it presents a proposal of analysis that put government decisions at the center and seeks to capture the dynamic nature of change processes. The analytical framework explains the shift from a fixed exchange rate regime using variables that shape the government preferences and power of maneuver in relation to the influence of interest groups. The result suggests that the relaxation of a fixed regime depends on the social coalition that supports the government, the structure of public and private debt, the electoral timing, and the relative influence of the tradable sector.Fil: Cherny, Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35947Cherny, Nicolas; ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 54; 213; 9-2014; 265-2950046-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704608info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/no-213-vol-54-setiembre-diciembre-2014/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35947instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:27.799CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
title ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
spellingShingle ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
Cherny, Nicolas
Política cambiaria
Economía política
Crisis económicas
Marco analítico
title_short ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
title_full ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
title_fullStr ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
title_full_unstemmed ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
title_sort ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos
dc.creator.none.fl_str_mv Cherny, Nicolas
author Cherny, Nicolas
author_facet Cherny, Nicolas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política cambiaria
Economía política
Crisis económicas
Marco analítico
topic Política cambiaria
Economía política
Crisis económicas
Marco analítico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del artículo es construir un marco analítico capaz de captar las variables políticas y económicas que explican la salida de un tipo de cambio fijo. Para ello se revisa la literatura económica, politológica y de economía política sobre regímenes cambiarios y se discuten sus límites y potencialidades analíticas. Sobre la base de la crítica de las contribuciones teóricas y empíricas se presenta una propuesta de análisis que pone en el centro las decisiones del gobierno y procura captar el carácter dinámico de los procesos de cambio. El marco analítico explica el cambio desde un régimen de cambio fijo observando las variables que configuran las preferencias y el poder de maniobra del gobierno en relación con la influencia de los grupos de interés. El resultado sugiere que la flexibilización de un régimen fijo depende de la coalición social que sostiene al gobierno, la estructura de endeudamiento pública y privada, el timing electoral y la influencia relativa delsector transable.
The aim of this paper is to build an analytical framework able to capture the political and economic variables that explain a shift in exchange rate policy. To this end, the economic and political science literature of exchange rate regimes is reviewed and their analytical limits and potential are discussed. Based on the review of the theoretical and empirical contributions it presents a proposal of analysis that put government decisions at the center and seeks to capture the dynamic nature of change processes. The analytical framework explains the shift from a fixed exchange rate regime using variables that shape the government preferences and power of maneuver in relation to the influence of interest groups. The result suggests that the relaxation of a fixed regime depends on the social coalition that supports the government, the structure of public and private debt, the electoral timing, and the relative influence of the tradable sector.
Fil: Cherny, Nicolas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo del artículo es construir un marco analítico capaz de captar las variables políticas y económicas que explican la salida de un tipo de cambio fijo. Para ello se revisa la literatura económica, politológica y de economía política sobre regímenes cambiarios y se discuten sus límites y potencialidades analíticas. Sobre la base de la crítica de las contribuciones teóricas y empíricas se presenta una propuesta de análisis que pone en el centro las decisiones del gobierno y procura captar el carácter dinámico de los procesos de cambio. El marco analítico explica el cambio desde un régimen de cambio fijo observando las variables que configuran las preferencias y el poder de maniobra del gobierno en relación con la influencia de los grupos de interés. El resultado sugiere que la flexibilización de un régimen fijo depende de la coalición social que sostiene al gobierno, la estructura de endeudamiento pública y privada, el timing electoral y la influencia relativa delsector transable.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35947
Cherny, Nicolas; ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 54; 213; 9-2014; 265-295
0046-001X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35947
identifier_str_mv Cherny, Nicolas; ¿Por qué cambia la política cambiaria?: Un marco analítico para estudiar las crisis bajo tipos de cambio fijos; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 54; 213; 9-2014; 265-295
0046-001X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704608
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://de.ides.org.ar/no-213-vol-54-setiembre-diciembre-2014/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613531179155456
score 13.070432