Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial

Autores
Brand, Cecilia; Pérez, J.; Alonso, A.; Sarasa, A.; Rojo, D.; Correa Araneda, F.; Boyero, L.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los incendios forestales suponen fuertes impactos directos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Su frecuencia, severidad e intensidad están aumentando con el cambio climático. Las grandes extensiones de monocultivos de exóticas, como el eucalipto, conllevan un incremento de este riesgo. Cuando estos incendios no implican la desaparición completa de la vegetación ribereña, generan la caída de la hojarasca expuesta al fuego. Para conocer cómo afecta esta entrada de hojarasca al funcionamiento fluvial, se realizaron dos experimentos simultáneos en los que se compararon la descomposición de la hojarasca de tres especies arbóreas (aliso, roble y eucalipto) bajo dos condiciones, hojarasca sin pre-tratar (control – simulando su entrada natural) y hojarasca sometida a altas temperaturas (150°C, 3 h, simulando la exposición al fuego). El primer experimento (campo, bolsas de malla) se realizó en tres arroyos de cabecera, estudiando además de la descomposición total, microbiana y mediada por detritívoros, las comunidades de descomponedores microbianos y de detritívoros asociadas al proceso. En el segundo experimento (laboratorio, microcosmos) determinamos la interacción con el calentamiento global (10; 12,5 y 15°C) y sus efectos sobre el crecimiento de un detritívoro (Sericostoma pyrenaicum). En ambos experimentos el aliso control presentó las mayores tasas de descomposición, mostrando una clara reducción con la pre-exposición al fuego. Por el contrario, la hojarasca de eucalipto, cuyo procesado fue similar al roble en campo y aún más lento en los microcosmos, apenas mostró efectos a la exposición al fuego. Los diferentes sustratos determinaron las comunidades implicadas y el crecimiento de los detritívoros, en mayor medida que las variaciones observadas entre los diferentes arroyos o el aumento de la temperatura, la cual tuvo efectos por lo general poco llamativos. Nuestros estudios demuestran efectos nocivos sobre el funcionamiento fluvial incluso cuando los incendios sólo implican una breve exposición de la hojarasca al fuego.
Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Pérez, J.. Universidad del País Vasco; España. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; Panamá
Fil: Alonso, A.. Universidad del País Vasco; España
Fil: Sarasa, A.. Universidad del País Vasco; España
Fil: Rojo, D.. Universidad del País Vasco; España
Fil: Correa Araneda, F.. Unidad de Cambio Climático y Medio Ambiente. Instituto Iberoamericano para el Desarrollo Sostenible; Chile
Fil: Boyero, L.. Universidad del País Vasco; España. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; Panamá. Basque Foundation for Science; España
IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Limnología
Materia
INCENDIOS FORESTALES
DESCOMPOSICIÓN
MICROCOSMOS
CAMBIO CLIMATICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239979

id CONICETDig_3c643f3b07fe1cd3900392d35381ad05
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239979
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvialBrand, CeciliaPérez, J.Alonso, A.Sarasa, A.Rojo, D.Correa Araneda, F.Boyero, L.INCENDIOS FORESTALESDESCOMPOSICIÓNMICROCOSMOSCAMBIO CLIMATICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los incendios forestales suponen fuertes impactos directos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Su frecuencia, severidad e intensidad están aumentando con el cambio climático. Las grandes extensiones de monocultivos de exóticas, como el eucalipto, conllevan un incremento de este riesgo. Cuando estos incendios no implican la desaparición completa de la vegetación ribereña, generan la caída de la hojarasca expuesta al fuego. Para conocer cómo afecta esta entrada de hojarasca al funcionamiento fluvial, se realizaron dos experimentos simultáneos en los que se compararon la descomposición de la hojarasca de tres especies arbóreas (aliso, roble y eucalipto) bajo dos condiciones, hojarasca sin pre-tratar (control – simulando su entrada natural) y hojarasca sometida a altas temperaturas (150°C, 3 h, simulando la exposición al fuego). El primer experimento (campo, bolsas de malla) se realizó en tres arroyos de cabecera, estudiando además de la descomposición total, microbiana y mediada por detritívoros, las comunidades de descomponedores microbianos y de detritívoros asociadas al proceso. En el segundo experimento (laboratorio, microcosmos) determinamos la interacción con el calentamiento global (10; 12,5 y 15°C) y sus efectos sobre el crecimiento de un detritívoro (Sericostoma pyrenaicum). En ambos experimentos el aliso control presentó las mayores tasas de descomposición, mostrando una clara reducción con la pre-exposición al fuego. Por el contrario, la hojarasca de eucalipto, cuyo procesado fue similar al roble en campo y aún más lento en los microcosmos, apenas mostró efectos a la exposición al fuego. Los diferentes sustratos determinaron las comunidades implicadas y el crecimiento de los detritívoros, en mayor medida que las variaciones observadas entre los diferentes arroyos o el aumento de la temperatura, la cual tuvo efectos por lo general poco llamativos. Nuestros estudios demuestran efectos nocivos sobre el funcionamiento fluvial incluso cuando los incendios sólo implican una breve exposición de la hojarasca al fuego.Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Pérez, J.. Universidad del País Vasco; España. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; PanamáFil: Alonso, A.. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Sarasa, A.. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Rojo, D.. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Correa Araneda, F.. Unidad de Cambio Climático y Medio Ambiente. Instituto Iberoamericano para el Desarrollo Sostenible; ChileFil: Boyero, L.. Universidad del País Vasco; España. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; Panamá. Basque Foundation for Science; EspañaIV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de LimnologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de LimnologíaAsociación Argentina de Limnología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239979Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial; IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 138-138CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acortar.link/libro_de_resumenesIVCIL-XCAL2023Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:45:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239979instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:45:05.705CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
title Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
spellingShingle Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
Brand, Cecilia
INCENDIOS FORESTALES
DESCOMPOSICIÓN
MICROCOSMOS
CAMBIO CLIMATICO
title_short Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
title_full Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
title_fullStr Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
title_full_unstemmed Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
title_sort Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial
dc.creator.none.fl_str_mv Brand, Cecilia
Pérez, J.
Alonso, A.
Sarasa, A.
Rojo, D.
Correa Araneda, F.
Boyero, L.
author Brand, Cecilia
author_facet Brand, Cecilia
Pérez, J.
Alonso, A.
Sarasa, A.
Rojo, D.
Correa Araneda, F.
Boyero, L.
author_role author
author2 Pérez, J.
Alonso, A.
Sarasa, A.
Rojo, D.
Correa Araneda, F.
Boyero, L.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INCENDIOS FORESTALES
DESCOMPOSICIÓN
MICROCOSMOS
CAMBIO CLIMATICO
topic INCENDIOS FORESTALES
DESCOMPOSICIÓN
MICROCOSMOS
CAMBIO CLIMATICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los incendios forestales suponen fuertes impactos directos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Su frecuencia, severidad e intensidad están aumentando con el cambio climático. Las grandes extensiones de monocultivos de exóticas, como el eucalipto, conllevan un incremento de este riesgo. Cuando estos incendios no implican la desaparición completa de la vegetación ribereña, generan la caída de la hojarasca expuesta al fuego. Para conocer cómo afecta esta entrada de hojarasca al funcionamiento fluvial, se realizaron dos experimentos simultáneos en los que se compararon la descomposición de la hojarasca de tres especies arbóreas (aliso, roble y eucalipto) bajo dos condiciones, hojarasca sin pre-tratar (control – simulando su entrada natural) y hojarasca sometida a altas temperaturas (150°C, 3 h, simulando la exposición al fuego). El primer experimento (campo, bolsas de malla) se realizó en tres arroyos de cabecera, estudiando además de la descomposición total, microbiana y mediada por detritívoros, las comunidades de descomponedores microbianos y de detritívoros asociadas al proceso. En el segundo experimento (laboratorio, microcosmos) determinamos la interacción con el calentamiento global (10; 12,5 y 15°C) y sus efectos sobre el crecimiento de un detritívoro (Sericostoma pyrenaicum). En ambos experimentos el aliso control presentó las mayores tasas de descomposición, mostrando una clara reducción con la pre-exposición al fuego. Por el contrario, la hojarasca de eucalipto, cuyo procesado fue similar al roble en campo y aún más lento en los microcosmos, apenas mostró efectos a la exposición al fuego. Los diferentes sustratos determinaron las comunidades implicadas y el crecimiento de los detritívoros, en mayor medida que las variaciones observadas entre los diferentes arroyos o el aumento de la temperatura, la cual tuvo efectos por lo general poco llamativos. Nuestros estudios demuestran efectos nocivos sobre el funcionamiento fluvial incluso cuando los incendios sólo implican una breve exposición de la hojarasca al fuego.
Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Pérez, J.. Universidad del País Vasco; España. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; Panamá
Fil: Alonso, A.. Universidad del País Vasco; España
Fil: Sarasa, A.. Universidad del País Vasco; España
Fil: Rojo, D.. Universidad del País Vasco; España
Fil: Correa Araneda, F.. Unidad de Cambio Climático y Medio Ambiente. Instituto Iberoamericano para el Desarrollo Sostenible; Chile
Fil: Boyero, L.. Universidad del País Vasco; España. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; Panamá. Basque Foundation for Science; España
IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Limnología
description Los incendios forestales suponen fuertes impactos directos en los ecosistemas terrestres y acuáticos. Su frecuencia, severidad e intensidad están aumentando con el cambio climático. Las grandes extensiones de monocultivos de exóticas, como el eucalipto, conllevan un incremento de este riesgo. Cuando estos incendios no implican la desaparición completa de la vegetación ribereña, generan la caída de la hojarasca expuesta al fuego. Para conocer cómo afecta esta entrada de hojarasca al funcionamiento fluvial, se realizaron dos experimentos simultáneos en los que se compararon la descomposición de la hojarasca de tres especies arbóreas (aliso, roble y eucalipto) bajo dos condiciones, hojarasca sin pre-tratar (control – simulando su entrada natural) y hojarasca sometida a altas temperaturas (150°C, 3 h, simulando la exposición al fuego). El primer experimento (campo, bolsas de malla) se realizó en tres arroyos de cabecera, estudiando además de la descomposición total, microbiana y mediada por detritívoros, las comunidades de descomponedores microbianos y de detritívoros asociadas al proceso. En el segundo experimento (laboratorio, microcosmos) determinamos la interacción con el calentamiento global (10; 12,5 y 15°C) y sus efectos sobre el crecimiento de un detritívoro (Sericostoma pyrenaicum). En ambos experimentos el aliso control presentó las mayores tasas de descomposición, mostrando una clara reducción con la pre-exposición al fuego. Por el contrario, la hojarasca de eucalipto, cuyo procesado fue similar al roble en campo y aún más lento en los microcosmos, apenas mostró efectos a la exposición al fuego. Los diferentes sustratos determinaron las comunidades implicadas y el crecimiento de los detritívoros, en mayor medida que las variaciones observadas entre los diferentes arroyos o el aumento de la temperatura, la cual tuvo efectos por lo general poco llamativos. Nuestros estudios demuestran efectos nocivos sobre el funcionamiento fluvial incluso cuando los incendios sólo implican una breve exposición de la hojarasca al fuego.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239979
Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial; IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 138-138
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239979
identifier_str_mv Cuando el fuego se va: La hojarasca expuesta al fuego frena el funcionamiento del ecosistema fluvial; IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 138-138
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://acortar.link/libro_de_resumenesIVCIL-XCAL2023
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Limnología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Limnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782146603122688
score 12.982451