Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta

Autores
D´antonio, Débora Carina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo me propongo demostrar, en primera instancia, que el proceso de puesta en valor del sistema penitenciario de mediados de los años sesenta, lo que las elites gobernantes llamaron “modernización carcelaria”, fue compatible con un uso amplificado de la violencia. Es en tal sentido que la administración del castigo de un número creciente de personas acusadas de cometer delitos políticos formó parte de un sistema represivo cada vez más centralizado. La “modernización carcelaria”, no solo no trajo aparejado el decrecimiento de la violencia del Estado, sino que, por el contrario, se profundizó al calor del ascenso del conflicto social. Específicamente, la trama de la ortopedia carcelaria en los años de la última dictadura militar estuvo obsesivamente unida a la idea de reformar a los “subversivos” con técnicas de disciplinamiento rigurosos, reglamentos requisitorios y restrictivos, y clasificaciones penitenciarias. En tal sentido, y en segunda instancia, me propongo demostrar que los “tratamientos de recuperación” incluyeron a la dimensión de género como un elemento constituyente de la tecnología disciplinadora. La penalización de la condición de género y de la sexualidad fue utilizada como una estrategia para ultrajar a prisioneros y prisioneras y para colocarlos en posición de víctimas y no de adversarios políticos. Así, los cuerpos se transformaron en espacios donde se inscribieron y dirimieron lógicas de poder y se convirtieron, a la vez, en un área de disputa en torno a estas atribuciones. El cuerpo de las mujeres y de los varones prisioneros políticos se delimitó como un territorio ostensible de cuya apropiación dependía el ejercicio del poder, y si bien la destrucción ideológica fue el objetivo prioritario del régimen ésta se consumó de hecho por medio del sistema sexo-género.
In this article my proposal is to, in first instance, demonstrate that the enhancing process of the penitentiary system of the mid 70’s, what the governing elites called “modernization of prison”, was compatible with an amplified utilization of violence. Hence, the penalty’s administration of an increasing number of people being accused of committing political offences took part of a repressive system, each time more centralized. The “modernization of prison”, not only did not bring the decrease of state violence along, but also, in the contrary, brought a deepening in the heat of the rising social conflict. Specifically, the weft of the prison discipline, during the last military dictatorship, was obsessively tied to the idea of reforming the “subversives” with rigorous control techniques, requisite and restrictive regulations and penitentiary classifications. Along these lines and, in second instance, my proposal is to demonstrate that the “recovery treatments” included the gender dimension as a constituent element of disciplinary technology. The criminalization of gender and sexuality was used as a strategy to outrage male and female prisoners and to place them in the position of victims and not as political adversaries. Therefore, the bodies were transformed into spaces where power logics were written and settled and, at the same time, became an area of dispute over these attributions. The body of women and male political prisoners was delimited as an ostensible territory of which appropriation depended of the exercise of power, and despite the fact that the main objective of the regime was the ideological destruction, it was, in fact, consumed through the sex-gender system.
Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
REPRESION
GENERO
SEXUALIDAD
CARCELES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161778

id CONICETDig_3c2b01a93e40d40d4d3acd9ac4e314c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161778
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setentaThe bodies as spaces of inscription of power: The experience of the political prison in Argentina during the 60’s and 70’sD´antonio, Débora CarinaREPRESIONGENEROSEXUALIDADCARCELEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo me propongo demostrar, en primera instancia, que el proceso de puesta en valor del sistema penitenciario de mediados de los años sesenta, lo que las elites gobernantes llamaron “modernización carcelaria”, fue compatible con un uso amplificado de la violencia. Es en tal sentido que la administración del castigo de un número creciente de personas acusadas de cometer delitos políticos formó parte de un sistema represivo cada vez más centralizado. La “modernización carcelaria”, no solo no trajo aparejado el decrecimiento de la violencia del Estado, sino que, por el contrario, se profundizó al calor del ascenso del conflicto social. Específicamente, la trama de la ortopedia carcelaria en los años de la última dictadura militar estuvo obsesivamente unida a la idea de reformar a los “subversivos” con técnicas de disciplinamiento rigurosos, reglamentos requisitorios y restrictivos, y clasificaciones penitenciarias. En tal sentido, y en segunda instancia, me propongo demostrar que los “tratamientos de recuperación” incluyeron a la dimensión de género como un elemento constituyente de la tecnología disciplinadora. La penalización de la condición de género y de la sexualidad fue utilizada como una estrategia para ultrajar a prisioneros y prisioneras y para colocarlos en posición de víctimas y no de adversarios políticos. Así, los cuerpos se transformaron en espacios donde se inscribieron y dirimieron lógicas de poder y se convirtieron, a la vez, en un área de disputa en torno a estas atribuciones. El cuerpo de las mujeres y de los varones prisioneros políticos se delimitó como un territorio ostensible de cuya apropiación dependía el ejercicio del poder, y si bien la destrucción ideológica fue el objetivo prioritario del régimen ésta se consumó de hecho por medio del sistema sexo-género.In this article my proposal is to, in first instance, demonstrate that the enhancing process of the penitentiary system of the mid 70’s, what the governing elites called “modernization of prison”, was compatible with an amplified utilization of violence. Hence, the penalty’s administration of an increasing number of people being accused of committing political offences took part of a repressive system, each time more centralized. The “modernization of prison”, not only did not bring the decrease of state violence along, but also, in the contrary, brought a deepening in the heat of the rising social conflict. Specifically, the weft of the prison discipline, during the last military dictatorship, was obsessively tied to the idea of reforming the “subversives” with rigorous control techniques, requisite and restrictive regulations and penitentiary classifications. Along these lines and, in second instance, my proposal is to demonstrate that the “recovery treatments” included the gender dimension as a constituent element of disciplinary technology. The criminalization of gender and sexuality was used as a strategy to outrage male and female prisoners and to place them in the position of victims and not as political adversaries. Therefore, the bodies were transformed into spaces where power logics were written and settled and, at the same time, became an area of dispute over these attributions. The body of women and male political prisoners was delimited as an ostensible territory of which appropriation depended of the exercise of power, and despite the fact that the main objective of the regime was the ideological destruction, it was, in fact, consumed through the sex-gender system.Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161778D´antonio, Débora Carina; Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 12-2019; 1-191851-992XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/365info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v11i27.365info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161778instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:08.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta
The bodies as spaces of inscription of power: The experience of the political prison in Argentina during the 60’s and 70’s
title Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta
spellingShingle Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta
D´antonio, Débora Carina
REPRESION
GENERO
SEXUALIDAD
CARCELES
title_short Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta
title_full Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta
title_fullStr Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta
title_full_unstemmed Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta
title_sort Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta
dc.creator.none.fl_str_mv D´antonio, Débora Carina
author D´antonio, Débora Carina
author_facet D´antonio, Débora Carina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPRESION
GENERO
SEXUALIDAD
CARCELES
topic REPRESION
GENERO
SEXUALIDAD
CARCELES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo me propongo demostrar, en primera instancia, que el proceso de puesta en valor del sistema penitenciario de mediados de los años sesenta, lo que las elites gobernantes llamaron “modernización carcelaria”, fue compatible con un uso amplificado de la violencia. Es en tal sentido que la administración del castigo de un número creciente de personas acusadas de cometer delitos políticos formó parte de un sistema represivo cada vez más centralizado. La “modernización carcelaria”, no solo no trajo aparejado el decrecimiento de la violencia del Estado, sino que, por el contrario, se profundizó al calor del ascenso del conflicto social. Específicamente, la trama de la ortopedia carcelaria en los años de la última dictadura militar estuvo obsesivamente unida a la idea de reformar a los “subversivos” con técnicas de disciplinamiento rigurosos, reglamentos requisitorios y restrictivos, y clasificaciones penitenciarias. En tal sentido, y en segunda instancia, me propongo demostrar que los “tratamientos de recuperación” incluyeron a la dimensión de género como un elemento constituyente de la tecnología disciplinadora. La penalización de la condición de género y de la sexualidad fue utilizada como una estrategia para ultrajar a prisioneros y prisioneras y para colocarlos en posición de víctimas y no de adversarios políticos. Así, los cuerpos se transformaron en espacios donde se inscribieron y dirimieron lógicas de poder y se convirtieron, a la vez, en un área de disputa en torno a estas atribuciones. El cuerpo de las mujeres y de los varones prisioneros políticos se delimitó como un territorio ostensible de cuya apropiación dependía el ejercicio del poder, y si bien la destrucción ideológica fue el objetivo prioritario del régimen ésta se consumó de hecho por medio del sistema sexo-género.
In this article my proposal is to, in first instance, demonstrate that the enhancing process of the penitentiary system of the mid 70’s, what the governing elites called “modernization of prison”, was compatible with an amplified utilization of violence. Hence, the penalty’s administration of an increasing number of people being accused of committing political offences took part of a repressive system, each time more centralized. The “modernization of prison”, not only did not bring the decrease of state violence along, but also, in the contrary, brought a deepening in the heat of the rising social conflict. Specifically, the weft of the prison discipline, during the last military dictatorship, was obsessively tied to the idea of reforming the “subversives” with rigorous control techniques, requisite and restrictive regulations and penitentiary classifications. Along these lines and, in second instance, my proposal is to demonstrate that the “recovery treatments” included the gender dimension as a constituent element of disciplinary technology. The criminalization of gender and sexuality was used as a strategy to outrage male and female prisoners and to place them in the position of victims and not as political adversaries. Therefore, the bodies were transformed into spaces where power logics were written and settled and, at the same time, became an area of dispute over these attributions. The body of women and male political prisoners was delimited as an ostensible territory of which appropriation depended of the exercise of power, and despite the fact that the main objective of the regime was the ideological destruction, it was, in fact, consumed through the sex-gender system.
Fil: D´antonio, Débora Carina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description En este artículo me propongo demostrar, en primera instancia, que el proceso de puesta en valor del sistema penitenciario de mediados de los años sesenta, lo que las elites gobernantes llamaron “modernización carcelaria”, fue compatible con un uso amplificado de la violencia. Es en tal sentido que la administración del castigo de un número creciente de personas acusadas de cometer delitos políticos formó parte de un sistema represivo cada vez más centralizado. La “modernización carcelaria”, no solo no trajo aparejado el decrecimiento de la violencia del Estado, sino que, por el contrario, se profundizó al calor del ascenso del conflicto social. Específicamente, la trama de la ortopedia carcelaria en los años de la última dictadura militar estuvo obsesivamente unida a la idea de reformar a los “subversivos” con técnicas de disciplinamiento rigurosos, reglamentos requisitorios y restrictivos, y clasificaciones penitenciarias. En tal sentido, y en segunda instancia, me propongo demostrar que los “tratamientos de recuperación” incluyeron a la dimensión de género como un elemento constituyente de la tecnología disciplinadora. La penalización de la condición de género y de la sexualidad fue utilizada como una estrategia para ultrajar a prisioneros y prisioneras y para colocarlos en posición de víctimas y no de adversarios políticos. Así, los cuerpos se transformaron en espacios donde se inscribieron y dirimieron lógicas de poder y se convirtieron, a la vez, en un área de disputa en torno a estas atribuciones. El cuerpo de las mujeres y de los varones prisioneros políticos se delimitó como un territorio ostensible de cuya apropiación dependía el ejercicio del poder, y si bien la destrucción ideológica fue el objetivo prioritario del régimen ésta se consumó de hecho por medio del sistema sexo-género.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161778
D´antonio, Débora Carina; Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 12-2019; 1-19
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161778
identifier_str_mv D´antonio, Débora Carina; Los cuerpos como espacios de inscripción del poder: La experiencia de la prisión política en la Argentina durante los años sesenta y setenta; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 11; 27; 12-2019; 1-19
1851-992X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/365
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rp.v11i27.365
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614428445638656
score 13.070432