En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación

Autores
Souto García, Andrea; Ambort, Maria Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene por objetivo discutir la posibilidad de la comparación respecto de la desigualdad social entre América Latina y Europa, partiendo de dos investigaciones empíricas en curso. Ambas investigaciones tienen en común el estudio de trayectorias de mujeres migrantes. Mujeres que han dejado sus lugares de origen para transitar caminos que les permitan forjar “una mejor vida”. Estos desplazamientos están marcados por la globalización neoliberal, por la precariedad a la deriva y la búsqueda de horizontes en países que les ofrecen, en principio, mejores (o algunas) oportunidades. Con estas notas de investigación pretendemos incorporar la mirada post/decolonial, interseccional y feminista en los estudios cualitativos comparados, sustentando con historias de vida el análisis de la tensión entre estructura y agencia social. En primer lugar, presentamos dos narrativas donde describimos los trabajos de campo de nuestras investigaciones doctorales. A continuación, retomamos elementos de ambos relatos para ir entrelazando categorías que, de manera comparada, permitan reflexionar sobre la forma en que se reconfiguran los vínculos coloniales y la estructura patriarcal en el entramado de trayectorias vitales que dan lugar a las migraciones de mujeres del Sur hacia el Norte global.
This paper aims to discuss the possibility of comparison regarding social inequality between Latin America and Europe, using as main input two empirical researches in progress. Both investigations have in common the study of migrant women’s trajectories. Women who have left their places of origin to travel paths that allow them to forge "a better life." These movements are marked by neoliberal globalization, by adrift precariousness and the search for horizons in countries that offer them, in principle, better (or some) opportunities. With these research notes we intend to incorporate the post/decolonial, intersectional and feminist gaze in comparative qualitative studies, supporting with life stories the analysis of the tension between structure and social agency. First, we present two narratives where we describe the fieldwork of our doctoral researches. Next, we take up elements of both narratives to intertwine categories that, in a comparative way, allow us to think about how colonial ties and patriarchal structures are reconfigured among the life trajectories of women from the South that immigrate towards the global North.
Fil: Souto García, Andrea. Universidade da Coruña; España
Fil: Ambort, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
COLONIALIDAD
INTERSECCIONALIDAD
GÉNERO
MIGRACIONES
ESTUDIOS COMPARADOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176996

id CONICETDig_3be3bca777ee4eaf294957fb5cd95fb7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigaciónSearching an empirically founded theory forthe comparative analysis of coloniality in the migratory trajectories of women from the South. Research NotesSouto García, AndreaAmbort, Maria EugeniaCOLONIALIDADINTERSECCIONALIDADGÉNEROMIGRACIONESESTUDIOS COMPARADOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo tiene por objetivo discutir la posibilidad de la comparación respecto de la desigualdad social entre América Latina y Europa, partiendo de dos investigaciones empíricas en curso. Ambas investigaciones tienen en común el estudio de trayectorias de mujeres migrantes. Mujeres que han dejado sus lugares de origen para transitar caminos que les permitan forjar “una mejor vida”. Estos desplazamientos están marcados por la globalización neoliberal, por la precariedad a la deriva y la búsqueda de horizontes en países que les ofrecen, en principio, mejores (o algunas) oportunidades. Con estas notas de investigación pretendemos incorporar la mirada post/decolonial, interseccional y feminista en los estudios cualitativos comparados, sustentando con historias de vida el análisis de la tensión entre estructura y agencia social. En primer lugar, presentamos dos narrativas donde describimos los trabajos de campo de nuestras investigaciones doctorales. A continuación, retomamos elementos de ambos relatos para ir entrelazando categorías que, de manera comparada, permitan reflexionar sobre la forma en que se reconfiguran los vínculos coloniales y la estructura patriarcal en el entramado de trayectorias vitales que dan lugar a las migraciones de mujeres del Sur hacia el Norte global.This paper aims to discuss the possibility of comparison regarding social inequality between Latin America and Europe, using as main input two empirical researches in progress. Both investigations have in common the study of migrant women’s trajectories. Women who have left their places of origin to travel paths that allow them to forge "a better life." These movements are marked by neoliberal globalization, by adrift precariousness and the search for horizons in countries that offer them, in principle, better (or some) opportunities. With these research notes we intend to incorporate the post/decolonial, intersectional and feminist gaze in comparative qualitative studies, supporting with life stories the analysis of the tension between structure and social agency. First, we present two narratives where we describe the fieldwork of our doctoral researches. Next, we take up elements of both narratives to intertwine categories that, in a comparative way, allow us to think about how colonial ties and patriarchal structures are reconfigured among the life trajectories of women from the South that immigrate towards the global North.Fil: Souto García, Andrea. Universidade da Coruña; EspañaFil: Ambort, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-02-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176996Souto García, Andrea; Ambort, Maria Eugenia; En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 24; 1-2-2021; 1-151668-15842346-8904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe117info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e117info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:26.162CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
Searching an empirically founded theory forthe comparative analysis of coloniality in the migratory trajectories of women from the South. Research Notes
title En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
spellingShingle En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
Souto García, Andrea
COLONIALIDAD
INTERSECCIONALIDAD
GÉNERO
MIGRACIONES
ESTUDIOS COMPARADOS
title_short En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
title_full En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
title_fullStr En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
title_full_unstemmed En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
title_sort En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación
dc.creator.none.fl_str_mv Souto García, Andrea
Ambort, Maria Eugenia
author Souto García, Andrea
author_facet Souto García, Andrea
Ambort, Maria Eugenia
author_role author
author2 Ambort, Maria Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COLONIALIDAD
INTERSECCIONALIDAD
GÉNERO
MIGRACIONES
ESTUDIOS COMPARADOS
topic COLONIALIDAD
INTERSECCIONALIDAD
GÉNERO
MIGRACIONES
ESTUDIOS COMPARADOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene por objetivo discutir la posibilidad de la comparación respecto de la desigualdad social entre América Latina y Europa, partiendo de dos investigaciones empíricas en curso. Ambas investigaciones tienen en común el estudio de trayectorias de mujeres migrantes. Mujeres que han dejado sus lugares de origen para transitar caminos que les permitan forjar “una mejor vida”. Estos desplazamientos están marcados por la globalización neoliberal, por la precariedad a la deriva y la búsqueda de horizontes en países que les ofrecen, en principio, mejores (o algunas) oportunidades. Con estas notas de investigación pretendemos incorporar la mirada post/decolonial, interseccional y feminista en los estudios cualitativos comparados, sustentando con historias de vida el análisis de la tensión entre estructura y agencia social. En primer lugar, presentamos dos narrativas donde describimos los trabajos de campo de nuestras investigaciones doctorales. A continuación, retomamos elementos de ambos relatos para ir entrelazando categorías que, de manera comparada, permitan reflexionar sobre la forma en que se reconfiguran los vínculos coloniales y la estructura patriarcal en el entramado de trayectorias vitales que dan lugar a las migraciones de mujeres del Sur hacia el Norte global.
This paper aims to discuss the possibility of comparison regarding social inequality between Latin America and Europe, using as main input two empirical researches in progress. Both investigations have in common the study of migrant women’s trajectories. Women who have left their places of origin to travel paths that allow them to forge "a better life." These movements are marked by neoliberal globalization, by adrift precariousness and the search for horizons in countries that offer them, in principle, better (or some) opportunities. With these research notes we intend to incorporate the post/decolonial, intersectional and feminist gaze in comparative qualitative studies, supporting with life stories the analysis of the tension between structure and social agency. First, we present two narratives where we describe the fieldwork of our doctoral researches. Next, we take up elements of both narratives to intertwine categories that, in a comparative way, allow us to think about how colonial ties and patriarchal structures are reconfigured among the life trajectories of women from the South that immigrate towards the global North.
Fil: Souto García, Andrea. Universidade da Coruña; España
Fil: Ambort, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este trabajo tiene por objetivo discutir la posibilidad de la comparación respecto de la desigualdad social entre América Latina y Europa, partiendo de dos investigaciones empíricas en curso. Ambas investigaciones tienen en común el estudio de trayectorias de mujeres migrantes. Mujeres que han dejado sus lugares de origen para transitar caminos que les permitan forjar “una mejor vida”. Estos desplazamientos están marcados por la globalización neoliberal, por la precariedad a la deriva y la búsqueda de horizontes en países que les ofrecen, en principio, mejores (o algunas) oportunidades. Con estas notas de investigación pretendemos incorporar la mirada post/decolonial, interseccional y feminista en los estudios cualitativos comparados, sustentando con historias de vida el análisis de la tensión entre estructura y agencia social. En primer lugar, presentamos dos narrativas donde describimos los trabajos de campo de nuestras investigaciones doctorales. A continuación, retomamos elementos de ambos relatos para ir entrelazando categorías que, de manera comparada, permitan reflexionar sobre la forma en que se reconfiguran los vínculos coloniales y la estructura patriarcal en el entramado de trayectorias vitales que dan lugar a las migraciones de mujeres del Sur hacia el Norte global.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176996
Souto García, Andrea; Ambort, Maria Eugenia; En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 24; 1-2-2021; 1-15
1668-1584
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176996
identifier_str_mv Souto García, Andrea; Ambort, Maria Eugenia; En busca de un marco teórico empí­ricamente fundado para el análisis comparado de la colonialidad en las trayectorias migratorias de mujeres del Sur. Notas de investigación; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Cuestiones de Sociología; 24; 1-2-2021; 1-15
1668-1584
2346-8904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe117
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e117
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082729404268544
score 13.22299