El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos.
- Autores
- Rausch, Gisela Ariana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La segunda mitad del siglo XX, y principalmente las dos últimas décadas del mismo, han visto surgir en muchas ciudades occidentales un modelo territorial que constituyó un salto cualitativo respecto del modo anterior de configuración espacial. La aparición de las nuevas periferias urbanas devino de un proceso en estrecha relación con el régimen de acumulación correspondiente a la actual fase del capitalismo (que se ha dado a llamar postfordista), siendo extensa y amplia la bibliografía sobre dicha problemática. Aquí se intenta, a partir del análisis de un caso en una ciudad intermedia de Argentina, dar cuenta del modo específico en que tal modelo de hiperconsumo ha podido cristalizar en espacios críticos ambientalmente, emergiendo así un modo de ocupación territorial que contradice las mismas premisas del modelo original.
Fil: Rausch, Gisela Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina - Materia
-
SUBURBANIZACION
ENCLAVES URBANOS
EXCEPCION LEGAL
RIESGO HIDRICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96568
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b61941e101fcbe663372827feb63de6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96568 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos.Rausch, Gisela ArianaSUBURBANIZACIONENCLAVES URBANOSEXCEPCION LEGALRIESGO HIDRICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La segunda mitad del siglo XX, y principalmente las dos últimas décadas del mismo, han visto surgir en muchas ciudades occidentales un modelo territorial que constituyó un salto cualitativo respecto del modo anterior de configuración espacial. La aparición de las nuevas periferias urbanas devino de un proceso en estrecha relación con el régimen de acumulación correspondiente a la actual fase del capitalismo (que se ha dado a llamar postfordista), siendo extensa y amplia la bibliografía sobre dicha problemática. Aquí se intenta, a partir del análisis de un caso en una ciudad intermedia de Argentina, dar cuenta del modo específico en que tal modelo de hiperconsumo ha podido cristalizar en espacios críticos ambientalmente, emergiendo así un modo de ocupación territorial que contradice las mismas premisas del modelo original.Fil: Rausch, Gisela Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaNOBUKO/EUDENE2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/96568Rausch, Gisela Ariana; El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos.; NOBUKO/EUDENE; Cuaderno Urbano; 16; 3-2014; 87-1051666-6186CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-36552014000100005&script=sci_arttextinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:07:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/96568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:07:44.587CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos. |
title |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos. |
spellingShingle |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos. Rausch, Gisela Ariana SUBURBANIZACION ENCLAVES URBANOS EXCEPCION LEGAL RIESGO HIDRICO |
title_short |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos. |
title_full |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos. |
title_fullStr |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos. |
title_full_unstemmed |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos. |
title_sort |
El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rausch, Gisela Ariana |
author |
Rausch, Gisela Ariana |
author_facet |
Rausch, Gisela Ariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUBURBANIZACION ENCLAVES URBANOS EXCEPCION LEGAL RIESGO HIDRICO |
topic |
SUBURBANIZACION ENCLAVES URBANOS EXCEPCION LEGAL RIESGO HIDRICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La segunda mitad del siglo XX, y principalmente las dos últimas décadas del mismo, han visto surgir en muchas ciudades occidentales un modelo territorial que constituyó un salto cualitativo respecto del modo anterior de configuración espacial. La aparición de las nuevas periferias urbanas devino de un proceso en estrecha relación con el régimen de acumulación correspondiente a la actual fase del capitalismo (que se ha dado a llamar postfordista), siendo extensa y amplia la bibliografía sobre dicha problemática. Aquí se intenta, a partir del análisis de un caso en una ciudad intermedia de Argentina, dar cuenta del modo específico en que tal modelo de hiperconsumo ha podido cristalizar en espacios críticos ambientalmente, emergiendo así un modo de ocupación territorial que contradice las mismas premisas del modelo original. Fil: Rausch, Gisela Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina |
description |
La segunda mitad del siglo XX, y principalmente las dos últimas décadas del mismo, han visto surgir en muchas ciudades occidentales un modelo territorial que constituyó un salto cualitativo respecto del modo anterior de configuración espacial. La aparición de las nuevas periferias urbanas devino de un proceso en estrecha relación con el régimen de acumulación correspondiente a la actual fase del capitalismo (que se ha dado a llamar postfordista), siendo extensa y amplia la bibliografía sobre dicha problemática. Aquí se intenta, a partir del análisis de un caso en una ciudad intermedia de Argentina, dar cuenta del modo específico en que tal modelo de hiperconsumo ha podido cristalizar en espacios críticos ambientalmente, emergiendo así un modo de ocupación territorial que contradice las mismas premisas del modelo original. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/96568 Rausch, Gisela Ariana; El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos.; NOBUKO/EUDENE; Cuaderno Urbano; 16; 3-2014; 87-105 1666-6186 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/96568 |
identifier_str_mv |
Rausch, Gisela Ariana; El paradigma del hiperconsumo en contextos espaciales ambientalmente críticos.; NOBUKO/EUDENE; Cuaderno Urbano; 16; 3-2014; 87-105 1666-6186 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-36552014000100005&script=sci_arttext |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
NOBUKO/EUDENE |
publisher.none.fl_str_mv |
NOBUKO/EUDENE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083222177316864 |
score |
13.22299 |