Relevamiento de postmetamórficos

Autores
Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián; Gangenova, Elena; Guzmán, Atilio Emiliano; Lescano, Julián Norberto; Pereyra, Laura Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En esta sección se presenta una revisión de las técnicas de relevamiento más utilizadas para anuros juveniles y adultos, centrando los detalles en las limitaciones y recomendaciones de cada técnica, dado que existen ya numerosos libros y manuales que explican con precisión aspectos técnicos, metodológicos y de procedimiento. Al final de la sección se incluye una lista de lecturas sugeridas para los detalles específicos(1-6). La elección de una técnica adecuada para el relevamiento de anfibios estará determinada en gran medida por el objetivo principal del estudio, del cual se desprenden el objeto de estudio y las escalas espaciales y temporales en las que se realizará el trabajo. El objeto de estudio se refiere a las especies o ambientes de interés, pudiendo comprender una o varias poblaciones de una especie o una o varias comunidades. En lo posible se debe conocer los hábitos generales de la o las especies en estudio, sus preferencias de hábitats y microhábitat, historia de vida y comportamiento, dado que todo esto influye sobre la eficacia de las distintas técnicas de relevamiento y por ende determinarán la selección de la misma. Del mismo modo, la elección de un método de relevamiento adecuado debe realizarse en función de la escala espacial y temporal definida para el estudio. Si, por ejemplo, se pretende cubrir una extensión geográfica muy amplia y durante varios años, es posible que el uso de métodos que demanden desplegar estructuras, o que requieran pasar largos períodos de tiempo en cada sitio, resulten complejos de aplicar en una misma temporada reproductiva (en muchas ocasiones reducidas a unos pocos meses de cada año). Si los métodos de relevamiento en diferentes sitios y en diferentes años no pueden conducirse de la misma forma y en tiempos similares, es decir asegurando un esfuerzo de muestreo equiparable entre sitios o años, el estudio contendrá sesgos metodológicos difíciles de resolver. Por lo tanto, resulta importante enfatizar siempre sobre la importancia de elegir métodos de muestreo estandarizados que permitan obtener datos confiables para las especies, poblaciones, o comunidades de anfibios estudiadas, permitiendo así realizar caracterizaciones y comparaciones espaciales y/o temporales válidas. De hecho, todas las técnicas de relevamiento presentan algún tipo de sesgo, el cual puede resultar en una eficacia en la detección muy dispar entre las distintas especies. Esto puede depender, además de lo antes mencionado, de las condiciones climáticas y la heterogeneidad ambiental. El momento y las condiciones en los que se desarrolla el muestreo también son puntos importantes a tomar en cuenta para generar datos confiables. Es necesario entonces tomar en cuenta los períodos de actividad de la/s especie/s involucrada/s en el estudio para definir la época, duración y los intervalos de muestreo, dado que éstos pueden variar no sólo por temporada, sino que también durante el día y hasta entre años. Por otro lado, dado que los anfibios son muy susceptibles a las condiciones ambientales de temperatura y humedad, es necesario tomar en cuenta estas variables al momento de planificar las salidas de campo para aumentar las probabilidades de detección y evitar generar falsas ausencias al momento de registrar una especie en un lugar (es decir no registrar la especie a pesar que ésta si se encuentra en el lugar). Esto puede ajustarse ya sea en base al conocimiento y experiencia del investigador, en base a antecedentes bibliográficos o a los datos asociados a ejemplares de colección (ver Sección 5). Antes de comenzar el trabajo de campo, resulta importante evaluar los recursos disponibles para el relevamiento (humanos y económicos) y los resultados deseados para lograr un adecuado equilibrio sin invertir un esfuerzo innecesario o inconducente. Se aconseja realizar, en la medida de las posibilidades, visitas exploratorias a las zonas de estudio previas al comienzo del trabajo de campo, o al menos realizar una diagramación de las zonas a relevar a través de imágenes satelitales (por ejemplo, Google Earth TM). Por otro lado, se sugiere la confección de una ficha de campo, para así organizar la información que se necesitará registrar, automatizando y ordenando los relevamientos. Por último, es necesario contar con los permisos necesarios, así como informarnos sobre el manejo de los individuos, higiene y bioseguridad. Todos estos puntos son desarrollados con más detalle en la Sección 5. Existen dos grandes grupos de técnicas de relevamiento basadas en la forma de detección de los individuos: técnicas activas y pasivas. Las técnicas activas requieren de la presencia física del investigador, que es quien detecta, captura e identifica los anfibios. En tanto en las técnicas pasivas, es la propia técnica la que realiza la captura o el registro de ejemplares durante el periodo de tiempo en la cual esté activa (ej. trampas de caída), para después ser revisada por el investigador para el conteo e identificación de los ejemplares capturados. Como se mencionó previamente, cada tipo de técnica tiene sus propios supuestos, sesgos y limitaciones, por lo cual deben considerarse cuidadosamente al momento de planificar la cantidad de réplicas espaciales y temporales que propondrá el estudio. La mayoría de las técnicas de muestreo enumeradas a continuación son adecuadas tanto para hábitats terrestres como acuáticos y no son mutuamente excluyentes.
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Gangenova, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: Guzmán, Atilio Emiliano. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; Argentina
Fil: Lescano, Julián Norberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
HERPETOLOGIA
ANUROS
TECNICAS RELEVAMIENTO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157976

id CONICETDig_3b5debfb6659dc5041dce59002bdaca4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157976
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relevamiento de postmetamórficosVaira, MarcosAkmentins, Mauricio SebastiánGangenova, ElenaGuzmán, Atilio EmilianoLescano, Julián NorbertoPereyra, Laura CeciliaHERPETOLOGIAANUROSTECNICAS RELEVAMIENTOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En esta sección se presenta una revisión de las técnicas de relevamiento más utilizadas para anuros juveniles y adultos, centrando los detalles en las limitaciones y recomendaciones de cada técnica, dado que existen ya numerosos libros y manuales que explican con precisión aspectos técnicos, metodológicos y de procedimiento. Al final de la sección se incluye una lista de lecturas sugeridas para los detalles específicos(1-6). La elección de una técnica adecuada para el relevamiento de anfibios estará determinada en gran medida por el objetivo principal del estudio, del cual se desprenden el objeto de estudio y las escalas espaciales y temporales en las que se realizará el trabajo. El objeto de estudio se refiere a las especies o ambientes de interés, pudiendo comprender una o varias poblaciones de una especie o una o varias comunidades. En lo posible se debe conocer los hábitos generales de la o las especies en estudio, sus preferencias de hábitats y microhábitat, historia de vida y comportamiento, dado que todo esto influye sobre la eficacia de las distintas técnicas de relevamiento y por ende determinarán la selección de la misma. Del mismo modo, la elección de un método de relevamiento adecuado debe realizarse en función de la escala espacial y temporal definida para el estudio. Si, por ejemplo, se pretende cubrir una extensión geográfica muy amplia y durante varios años, es posible que el uso de métodos que demanden desplegar estructuras, o que requieran pasar largos períodos de tiempo en cada sitio, resulten complejos de aplicar en una misma temporada reproductiva (en muchas ocasiones reducidas a unos pocos meses de cada año). Si los métodos de relevamiento en diferentes sitios y en diferentes años no pueden conducirse de la misma forma y en tiempos similares, es decir asegurando un esfuerzo de muestreo equiparable entre sitios o años, el estudio contendrá sesgos metodológicos difíciles de resolver. Por lo tanto, resulta importante enfatizar siempre sobre la importancia de elegir métodos de muestreo estandarizados que permitan obtener datos confiables para las especies, poblaciones, o comunidades de anfibios estudiadas, permitiendo así realizar caracterizaciones y comparaciones espaciales y/o temporales válidas. De hecho, todas las técnicas de relevamiento presentan algún tipo de sesgo, el cual puede resultar en una eficacia en la detección muy dispar entre las distintas especies. Esto puede depender, además de lo antes mencionado, de las condiciones climáticas y la heterogeneidad ambiental. El momento y las condiciones en los que se desarrolla el muestreo también son puntos importantes a tomar en cuenta para generar datos confiables. Es necesario entonces tomar en cuenta los períodos de actividad de la/s especie/s involucrada/s en el estudio para definir la época, duración y los intervalos de muestreo, dado que éstos pueden variar no sólo por temporada, sino que también durante el día y hasta entre años. Por otro lado, dado que los anfibios son muy susceptibles a las condiciones ambientales de temperatura y humedad, es necesario tomar en cuenta estas variables al momento de planificar las salidas de campo para aumentar las probabilidades de detección y evitar generar falsas ausencias al momento de registrar una especie en un lugar (es decir no registrar la especie a pesar que ésta si se encuentra en el lugar). Esto puede ajustarse ya sea en base al conocimiento y experiencia del investigador, en base a antecedentes bibliográficos o a los datos asociados a ejemplares de colección (ver Sección 5). Antes de comenzar el trabajo de campo, resulta importante evaluar los recursos disponibles para el relevamiento (humanos y económicos) y los resultados deseados para lograr un adecuado equilibrio sin invertir un esfuerzo innecesario o inconducente. Se aconseja realizar, en la medida de las posibilidades, visitas exploratorias a las zonas de estudio previas al comienzo del trabajo de campo, o al menos realizar una diagramación de las zonas a relevar a través de imágenes satelitales (por ejemplo, Google Earth TM). Por otro lado, se sugiere la confección de una ficha de campo, para así organizar la información que se necesitará registrar, automatizando y ordenando los relevamientos. Por último, es necesario contar con los permisos necesarios, así como informarnos sobre el manejo de los individuos, higiene y bioseguridad. Todos estos puntos son desarrollados con más detalle en la Sección 5. Existen dos grandes grupos de técnicas de relevamiento basadas en la forma de detección de los individuos: técnicas activas y pasivas. Las técnicas activas requieren de la presencia física del investigador, que es quien detecta, captura e identifica los anfibios. En tanto en las técnicas pasivas, es la propia técnica la que realiza la captura o el registro de ejemplares durante el periodo de tiempo en la cual esté activa (ej. trampas de caída), para después ser revisada por el investigador para el conteo e identificación de los ejemplares capturados. Como se mencionó previamente, cada tipo de técnica tiene sus propios supuestos, sesgos y limitaciones, por lo cual deben considerarse cuidadosamente al momento de planificar la cantidad de réplicas espaciales y temporales que propondrá el estudio. La mayoría de las técnicas de muestreo enumeradas a continuación son adecuadas tanto para hábitats terrestres como acuáticos y no son mutuamente excluyentes.Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Gangenova, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Guzmán, Atilio Emiliano. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; ArgentinaFil: Lescano, Julián Norberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaUniversidad Nacional de JujuyPereyra, Laura CeciliaEtchepare, Eduardo GabrielVaira, Marcos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157976Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián; Gangenova, Elena; Guzmán, Atilio Emiliano; Lescano, Julián Norberto; et al.; Relevamiento de postmetamórficos; Universidad Nacional de Jujuy; 2021; 55-71978-950-721-587-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157976instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:22.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relevamiento de postmetamórficos
title Relevamiento de postmetamórficos
spellingShingle Relevamiento de postmetamórficos
Vaira, Marcos
HERPETOLOGIA
ANUROS
TECNICAS RELEVAMIENTO
ARGENTINA
title_short Relevamiento de postmetamórficos
title_full Relevamiento de postmetamórficos
title_fullStr Relevamiento de postmetamórficos
title_full_unstemmed Relevamiento de postmetamórficos
title_sort Relevamiento de postmetamórficos
dc.creator.none.fl_str_mv Vaira, Marcos
Akmentins, Mauricio Sebastián
Gangenova, Elena
Guzmán, Atilio Emiliano
Lescano, Julián Norberto
Pereyra, Laura Cecilia
author Vaira, Marcos
author_facet Vaira, Marcos
Akmentins, Mauricio Sebastián
Gangenova, Elena
Guzmán, Atilio Emiliano
Lescano, Julián Norberto
Pereyra, Laura Cecilia
author_role author
author2 Akmentins, Mauricio Sebastián
Gangenova, Elena
Guzmán, Atilio Emiliano
Lescano, Julián Norberto
Pereyra, Laura Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereyra, Laura Cecilia
Etchepare, Eduardo Gabriel
Vaira, Marcos
dc.subject.none.fl_str_mv HERPETOLOGIA
ANUROS
TECNICAS RELEVAMIENTO
ARGENTINA
topic HERPETOLOGIA
ANUROS
TECNICAS RELEVAMIENTO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En esta sección se presenta una revisión de las técnicas de relevamiento más utilizadas para anuros juveniles y adultos, centrando los detalles en las limitaciones y recomendaciones de cada técnica, dado que existen ya numerosos libros y manuales que explican con precisión aspectos técnicos, metodológicos y de procedimiento. Al final de la sección se incluye una lista de lecturas sugeridas para los detalles específicos(1-6). La elección de una técnica adecuada para el relevamiento de anfibios estará determinada en gran medida por el objetivo principal del estudio, del cual se desprenden el objeto de estudio y las escalas espaciales y temporales en las que se realizará el trabajo. El objeto de estudio se refiere a las especies o ambientes de interés, pudiendo comprender una o varias poblaciones de una especie o una o varias comunidades. En lo posible se debe conocer los hábitos generales de la o las especies en estudio, sus preferencias de hábitats y microhábitat, historia de vida y comportamiento, dado que todo esto influye sobre la eficacia de las distintas técnicas de relevamiento y por ende determinarán la selección de la misma. Del mismo modo, la elección de un método de relevamiento adecuado debe realizarse en función de la escala espacial y temporal definida para el estudio. Si, por ejemplo, se pretende cubrir una extensión geográfica muy amplia y durante varios años, es posible que el uso de métodos que demanden desplegar estructuras, o que requieran pasar largos períodos de tiempo en cada sitio, resulten complejos de aplicar en una misma temporada reproductiva (en muchas ocasiones reducidas a unos pocos meses de cada año). Si los métodos de relevamiento en diferentes sitios y en diferentes años no pueden conducirse de la misma forma y en tiempos similares, es decir asegurando un esfuerzo de muestreo equiparable entre sitios o años, el estudio contendrá sesgos metodológicos difíciles de resolver. Por lo tanto, resulta importante enfatizar siempre sobre la importancia de elegir métodos de muestreo estandarizados que permitan obtener datos confiables para las especies, poblaciones, o comunidades de anfibios estudiadas, permitiendo así realizar caracterizaciones y comparaciones espaciales y/o temporales válidas. De hecho, todas las técnicas de relevamiento presentan algún tipo de sesgo, el cual puede resultar en una eficacia en la detección muy dispar entre las distintas especies. Esto puede depender, además de lo antes mencionado, de las condiciones climáticas y la heterogeneidad ambiental. El momento y las condiciones en los que se desarrolla el muestreo también son puntos importantes a tomar en cuenta para generar datos confiables. Es necesario entonces tomar en cuenta los períodos de actividad de la/s especie/s involucrada/s en el estudio para definir la época, duración y los intervalos de muestreo, dado que éstos pueden variar no sólo por temporada, sino que también durante el día y hasta entre años. Por otro lado, dado que los anfibios son muy susceptibles a las condiciones ambientales de temperatura y humedad, es necesario tomar en cuenta estas variables al momento de planificar las salidas de campo para aumentar las probabilidades de detección y evitar generar falsas ausencias al momento de registrar una especie en un lugar (es decir no registrar la especie a pesar que ésta si se encuentra en el lugar). Esto puede ajustarse ya sea en base al conocimiento y experiencia del investigador, en base a antecedentes bibliográficos o a los datos asociados a ejemplares de colección (ver Sección 5). Antes de comenzar el trabajo de campo, resulta importante evaluar los recursos disponibles para el relevamiento (humanos y económicos) y los resultados deseados para lograr un adecuado equilibrio sin invertir un esfuerzo innecesario o inconducente. Se aconseja realizar, en la medida de las posibilidades, visitas exploratorias a las zonas de estudio previas al comienzo del trabajo de campo, o al menos realizar una diagramación de las zonas a relevar a través de imágenes satelitales (por ejemplo, Google Earth TM). Por otro lado, se sugiere la confección de una ficha de campo, para así organizar la información que se necesitará registrar, automatizando y ordenando los relevamientos. Por último, es necesario contar con los permisos necesarios, así como informarnos sobre el manejo de los individuos, higiene y bioseguridad. Todos estos puntos son desarrollados con más detalle en la Sección 5. Existen dos grandes grupos de técnicas de relevamiento basadas en la forma de detección de los individuos: técnicas activas y pasivas. Las técnicas activas requieren de la presencia física del investigador, que es quien detecta, captura e identifica los anfibios. En tanto en las técnicas pasivas, es la propia técnica la que realiza la captura o el registro de ejemplares durante el periodo de tiempo en la cual esté activa (ej. trampas de caída), para después ser revisada por el investigador para el conteo e identificación de los ejemplares capturados. Como se mencionó previamente, cada tipo de técnica tiene sus propios supuestos, sesgos y limitaciones, por lo cual deben considerarse cuidadosamente al momento de planificar la cantidad de réplicas espaciales y temporales que propondrá el estudio. La mayoría de las técnicas de muestreo enumeradas a continuación son adecuadas tanto para hábitats terrestres como acuáticos y no son mutuamente excluyentes.
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Gangenova, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: Guzmán, Atilio Emiliano. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; Argentina
Fil: Lescano, Julián Norberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "iguazú". Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description En esta sección se presenta una revisión de las técnicas de relevamiento más utilizadas para anuros juveniles y adultos, centrando los detalles en las limitaciones y recomendaciones de cada técnica, dado que existen ya numerosos libros y manuales que explican con precisión aspectos técnicos, metodológicos y de procedimiento. Al final de la sección se incluye una lista de lecturas sugeridas para los detalles específicos(1-6). La elección de una técnica adecuada para el relevamiento de anfibios estará determinada en gran medida por el objetivo principal del estudio, del cual se desprenden el objeto de estudio y las escalas espaciales y temporales en las que se realizará el trabajo. El objeto de estudio se refiere a las especies o ambientes de interés, pudiendo comprender una o varias poblaciones de una especie o una o varias comunidades. En lo posible se debe conocer los hábitos generales de la o las especies en estudio, sus preferencias de hábitats y microhábitat, historia de vida y comportamiento, dado que todo esto influye sobre la eficacia de las distintas técnicas de relevamiento y por ende determinarán la selección de la misma. Del mismo modo, la elección de un método de relevamiento adecuado debe realizarse en función de la escala espacial y temporal definida para el estudio. Si, por ejemplo, se pretende cubrir una extensión geográfica muy amplia y durante varios años, es posible que el uso de métodos que demanden desplegar estructuras, o que requieran pasar largos períodos de tiempo en cada sitio, resulten complejos de aplicar en una misma temporada reproductiva (en muchas ocasiones reducidas a unos pocos meses de cada año). Si los métodos de relevamiento en diferentes sitios y en diferentes años no pueden conducirse de la misma forma y en tiempos similares, es decir asegurando un esfuerzo de muestreo equiparable entre sitios o años, el estudio contendrá sesgos metodológicos difíciles de resolver. Por lo tanto, resulta importante enfatizar siempre sobre la importancia de elegir métodos de muestreo estandarizados que permitan obtener datos confiables para las especies, poblaciones, o comunidades de anfibios estudiadas, permitiendo así realizar caracterizaciones y comparaciones espaciales y/o temporales válidas. De hecho, todas las técnicas de relevamiento presentan algún tipo de sesgo, el cual puede resultar en una eficacia en la detección muy dispar entre las distintas especies. Esto puede depender, además de lo antes mencionado, de las condiciones climáticas y la heterogeneidad ambiental. El momento y las condiciones en los que se desarrolla el muestreo también son puntos importantes a tomar en cuenta para generar datos confiables. Es necesario entonces tomar en cuenta los períodos de actividad de la/s especie/s involucrada/s en el estudio para definir la época, duración y los intervalos de muestreo, dado que éstos pueden variar no sólo por temporada, sino que también durante el día y hasta entre años. Por otro lado, dado que los anfibios son muy susceptibles a las condiciones ambientales de temperatura y humedad, es necesario tomar en cuenta estas variables al momento de planificar las salidas de campo para aumentar las probabilidades de detección y evitar generar falsas ausencias al momento de registrar una especie en un lugar (es decir no registrar la especie a pesar que ésta si se encuentra en el lugar). Esto puede ajustarse ya sea en base al conocimiento y experiencia del investigador, en base a antecedentes bibliográficos o a los datos asociados a ejemplares de colección (ver Sección 5). Antes de comenzar el trabajo de campo, resulta importante evaluar los recursos disponibles para el relevamiento (humanos y económicos) y los resultados deseados para lograr un adecuado equilibrio sin invertir un esfuerzo innecesario o inconducente. Se aconseja realizar, en la medida de las posibilidades, visitas exploratorias a las zonas de estudio previas al comienzo del trabajo de campo, o al menos realizar una diagramación de las zonas a relevar a través de imágenes satelitales (por ejemplo, Google Earth TM). Por otro lado, se sugiere la confección de una ficha de campo, para así organizar la información que se necesitará registrar, automatizando y ordenando los relevamientos. Por último, es necesario contar con los permisos necesarios, así como informarnos sobre el manejo de los individuos, higiene y bioseguridad. Todos estos puntos son desarrollados con más detalle en la Sección 5. Existen dos grandes grupos de técnicas de relevamiento basadas en la forma de detección de los individuos: técnicas activas y pasivas. Las técnicas activas requieren de la presencia física del investigador, que es quien detecta, captura e identifica los anfibios. En tanto en las técnicas pasivas, es la propia técnica la que realiza la captura o el registro de ejemplares durante el periodo de tiempo en la cual esté activa (ej. trampas de caída), para después ser revisada por el investigador para el conteo e identificación de los ejemplares capturados. Como se mencionó previamente, cada tipo de técnica tiene sus propios supuestos, sesgos y limitaciones, por lo cual deben considerarse cuidadosamente al momento de planificar la cantidad de réplicas espaciales y temporales que propondrá el estudio. La mayoría de las técnicas de muestreo enumeradas a continuación son adecuadas tanto para hábitats terrestres como acuáticos y no son mutuamente excluyentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157976
Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián; Gangenova, Elena; Guzmán, Atilio Emiliano; Lescano, Julián Norberto; et al.; Relevamiento de postmetamórficos; Universidad Nacional de Jujuy; 2021; 55-71
978-950-721-587-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157976
identifier_str_mv Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián; Gangenova, Elena; Guzmán, Atilio Emiliano; Lescano, Julián Norberto; et al.; Relevamiento de postmetamórficos; Universidad Nacional de Jujuy; 2021; 55-71
978-950-721-587-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269908424982528
score 13.13397