Diseño de Muestreo

Autores
Pereyra, Laura Cecilia; Vaira, Marcos
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El diseño de investigación es una guía que ayuda a organizar una investigación utilizando una metodología particular. Tanto en los estudios de campo como de laboratorio representa una parte fundamental, pudiendo ser esta etapa la que determine el éxito de un estudio. Cuando se presenta de manera adecuada, el estudio aumentará las chances de desarrollarse apropiadamente, obteniendo la información para la que fue diseñado. Por el contrario, si su elaboración no tiene la atención necesaria por parte del investigador, los resultados obtenidos pueden ser incompletos o erróneos, no logrando responder la pregunta que dio origen a la investigación. Toda investigación científica comienza con una observación y el posterior planteo de una pregunta. De esta manera, las preguntas de investigación se traducen en modelos que describen de manera adecuada la observación y en diseños metodológicos específicos que permiten responderlas. El diseño del muestreo es el vínculo entre la pregunta de investigación y los resultados obtenidos. Si se toma en cuenta que cualquier observación es siempre incompleta y que la objetividad de la misma puede llegar a depender de la experiencia del observador y del proceso que se utilice para registrarla, se puede decir que el diseño de investigación elegido determina la confiabilidad de la respuesta obtenida y, en otros términos, su validez. La realización de un censo de los individuos de una comunidad o de las variables de interés dentro de toda la población en estudio puede ser una tarea imposible para la mayoría de los sistemas biológicos, volviéndolo algo inviable. Es por esto que generalmente se utiliza una muestra representativa, es decir se selecciona parte de la población para observar y estimar algún parámetro de la misma, por ejemplo: la ocurrencia de una especie, la diversidad de especies en un área, sus abundancias relativas, entre otros. El diseño de muestreo comprende tres preguntas frecuentes: dónde y cuándo tomar la muestra, cuántas muestras registrar y cómo se deben recolectar los datos en tiempo y espacio. Si bien se enfatiza la necesidad de consultar manuales específicos de diseño de investigación para planificar adecuadamente un estudio y algunas publicaciones muy recomendadas sobre el diseño de investigación en biología (ej:1-13), se indican a continuación algunas sugerencias elementales a tener en cuenta al abordar estos tres puntos cuando se afrontan estudios de relevamiento de la diversidad, relevamientos específicos y/o monitoreo de poblaciones de anfibios.
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
HERPETOLOGIA
ANFIBIOS
TÉCNICAS RELEVAMIENTO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156720

id CONICETDig_3635fa374b15af520487c46c745d3e26
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156720
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diseño de MuestreoPereyra, Laura CeciliaVaira, MarcosHERPETOLOGIAANFIBIOSTÉCNICAS RELEVAMIENTOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El diseño de investigación es una guía que ayuda a organizar una investigación utilizando una metodología particular. Tanto en los estudios de campo como de laboratorio representa una parte fundamental, pudiendo ser esta etapa la que determine el éxito de un estudio. Cuando se presenta de manera adecuada, el estudio aumentará las chances de desarrollarse apropiadamente, obteniendo la información para la que fue diseñado. Por el contrario, si su elaboración no tiene la atención necesaria por parte del investigador, los resultados obtenidos pueden ser incompletos o erróneos, no logrando responder la pregunta que dio origen a la investigación. Toda investigación científica comienza con una observación y el posterior planteo de una pregunta. De esta manera, las preguntas de investigación se traducen en modelos que describen de manera adecuada la observación y en diseños metodológicos específicos que permiten responderlas. El diseño del muestreo es el vínculo entre la pregunta de investigación y los resultados obtenidos. Si se toma en cuenta que cualquier observación es siempre incompleta y que la objetividad de la misma puede llegar a depender de la experiencia del observador y del proceso que se utilice para registrarla, se puede decir que el diseño de investigación elegido determina la confiabilidad de la respuesta obtenida y, en otros términos, su validez. La realización de un censo de los individuos de una comunidad o de las variables de interés dentro de toda la población en estudio puede ser una tarea imposible para la mayoría de los sistemas biológicos, volviéndolo algo inviable. Es por esto que generalmente se utiliza una muestra representativa, es decir se selecciona parte de la población para observar y estimar algún parámetro de la misma, por ejemplo: la ocurrencia de una especie, la diversidad de especies en un área, sus abundancias relativas, entre otros. El diseño de muestreo comprende tres preguntas frecuentes: dónde y cuándo tomar la muestra, cuántas muestras registrar y cómo se deben recolectar los datos en tiempo y espacio. Si bien se enfatiza la necesidad de consultar manuales específicos de diseño de investigación para planificar adecuadamente un estudio y algunas publicaciones muy recomendadas sobre el diseño de investigación en biología (ej:1-13), se indican a continuación algunas sugerencias elementales a tener en cuenta al abordar estos tres puntos cuando se afrontan estudios de relevamiento de la diversidad, relevamientos específicos y/o monitoreo de poblaciones de anfibios.Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaUniversidad Nacional de JujuyPereyra, Laura CeciliaEtchepare, Eduardo GabrielVaira, Marcos2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156720Pereyra, Laura Cecilia; Vaira, Marcos; Diseño de Muestreo; Universidad Nacional de Jujuy; 2021; 23-32978-950-721-587-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156720instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:49.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de Muestreo
title Diseño de Muestreo
spellingShingle Diseño de Muestreo
Pereyra, Laura Cecilia
HERPETOLOGIA
ANFIBIOS
TÉCNICAS RELEVAMIENTO
ARGENTINA
title_short Diseño de Muestreo
title_full Diseño de Muestreo
title_fullStr Diseño de Muestreo
title_full_unstemmed Diseño de Muestreo
title_sort Diseño de Muestreo
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Laura Cecilia
Vaira, Marcos
author Pereyra, Laura Cecilia
author_facet Pereyra, Laura Cecilia
Vaira, Marcos
author_role author
author2 Vaira, Marcos
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereyra, Laura Cecilia
Etchepare, Eduardo Gabriel
Vaira, Marcos
dc.subject.none.fl_str_mv HERPETOLOGIA
ANFIBIOS
TÉCNICAS RELEVAMIENTO
ARGENTINA
topic HERPETOLOGIA
ANFIBIOS
TÉCNICAS RELEVAMIENTO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El diseño de investigación es una guía que ayuda a organizar una investigación utilizando una metodología particular. Tanto en los estudios de campo como de laboratorio representa una parte fundamental, pudiendo ser esta etapa la que determine el éxito de un estudio. Cuando se presenta de manera adecuada, el estudio aumentará las chances de desarrollarse apropiadamente, obteniendo la información para la que fue diseñado. Por el contrario, si su elaboración no tiene la atención necesaria por parte del investigador, los resultados obtenidos pueden ser incompletos o erróneos, no logrando responder la pregunta que dio origen a la investigación. Toda investigación científica comienza con una observación y el posterior planteo de una pregunta. De esta manera, las preguntas de investigación se traducen en modelos que describen de manera adecuada la observación y en diseños metodológicos específicos que permiten responderlas. El diseño del muestreo es el vínculo entre la pregunta de investigación y los resultados obtenidos. Si se toma en cuenta que cualquier observación es siempre incompleta y que la objetividad de la misma puede llegar a depender de la experiencia del observador y del proceso que se utilice para registrarla, se puede decir que el diseño de investigación elegido determina la confiabilidad de la respuesta obtenida y, en otros términos, su validez. La realización de un censo de los individuos de una comunidad o de las variables de interés dentro de toda la población en estudio puede ser una tarea imposible para la mayoría de los sistemas biológicos, volviéndolo algo inviable. Es por esto que generalmente se utiliza una muestra representativa, es decir se selecciona parte de la población para observar y estimar algún parámetro de la misma, por ejemplo: la ocurrencia de una especie, la diversidad de especies en un área, sus abundancias relativas, entre otros. El diseño de muestreo comprende tres preguntas frecuentes: dónde y cuándo tomar la muestra, cuántas muestras registrar y cómo se deben recolectar los datos en tiempo y espacio. Si bien se enfatiza la necesidad de consultar manuales específicos de diseño de investigación para planificar adecuadamente un estudio y algunas publicaciones muy recomendadas sobre el diseño de investigación en biología (ej:1-13), se indican a continuación algunas sugerencias elementales a tener en cuenta al abordar estos tres puntos cuando se afrontan estudios de relevamiento de la diversidad, relevamientos específicos y/o monitoreo de poblaciones de anfibios.
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description El diseño de investigación es una guía que ayuda a organizar una investigación utilizando una metodología particular. Tanto en los estudios de campo como de laboratorio representa una parte fundamental, pudiendo ser esta etapa la que determine el éxito de un estudio. Cuando se presenta de manera adecuada, el estudio aumentará las chances de desarrollarse apropiadamente, obteniendo la información para la que fue diseñado. Por el contrario, si su elaboración no tiene la atención necesaria por parte del investigador, los resultados obtenidos pueden ser incompletos o erróneos, no logrando responder la pregunta que dio origen a la investigación. Toda investigación científica comienza con una observación y el posterior planteo de una pregunta. De esta manera, las preguntas de investigación se traducen en modelos que describen de manera adecuada la observación y en diseños metodológicos específicos que permiten responderlas. El diseño del muestreo es el vínculo entre la pregunta de investigación y los resultados obtenidos. Si se toma en cuenta que cualquier observación es siempre incompleta y que la objetividad de la misma puede llegar a depender de la experiencia del observador y del proceso que se utilice para registrarla, se puede decir que el diseño de investigación elegido determina la confiabilidad de la respuesta obtenida y, en otros términos, su validez. La realización de un censo de los individuos de una comunidad o de las variables de interés dentro de toda la población en estudio puede ser una tarea imposible para la mayoría de los sistemas biológicos, volviéndolo algo inviable. Es por esto que generalmente se utiliza una muestra representativa, es decir se selecciona parte de la población para observar y estimar algún parámetro de la misma, por ejemplo: la ocurrencia de una especie, la diversidad de especies en un área, sus abundancias relativas, entre otros. El diseño de muestreo comprende tres preguntas frecuentes: dónde y cuándo tomar la muestra, cuántas muestras registrar y cómo se deben recolectar los datos en tiempo y espacio. Si bien se enfatiza la necesidad de consultar manuales específicos de diseño de investigación para planificar adecuadamente un estudio y algunas publicaciones muy recomendadas sobre el diseño de investigación en biología (ej:1-13), se indican a continuación algunas sugerencias elementales a tener en cuenta al abordar estos tres puntos cuando se afrontan estudios de relevamiento de la diversidad, relevamientos específicos y/o monitoreo de poblaciones de anfibios.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156720
Pereyra, Laura Cecilia; Vaira, Marcos; Diseño de Muestreo; Universidad Nacional de Jujuy; 2021; 23-32
978-950-721-587-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156720
identifier_str_mv Pereyra, Laura Cecilia; Vaira, Marcos; Diseño de Muestreo; Universidad Nacional de Jujuy; 2021; 23-32
978-950-721-587-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269426508890112
score 13.13397