Are subspecies (of Eira barbara) real?
- Autores
- Schiaffini, Mauro Ignacio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El concepto de la subespecie es uno de los más controversiales en la taxonomía Linneana. En el pasado, las subespecies eran descritas sin un marco conceptual claro, generando confusión y motivando críticas al concepto per se. Actualmente, son concebidas como agregados de poblaciones que están aisladas geográficamente, compuestas de individuos interfértiles, y diagnosticables morfológicamente. La tayra Eira barbara fue descrita en 1758 y tiene una historia taxonómica estable a nivel de especie. Sin embargo, a un nivel taxonómico inferior, 16 subespecies han sido descritas, y distintos autores proponen la existencia de a partir de dos hasta tantas como siete subespecies válidas. Sin embargo, ninguna de las subespecies fue descrita bajo un marco conceptual claro. Usando el concepto actual, analizé las subespecies de E. barbara reconocidas por diferentes autores. Tomé datos morfométricos de 155 especímenes depositados en colecciones de mamíferos, georreferenciando cada uno y asignándole su pertenencia a una subespecie según referencias y procedencia geográfica. Tomé datos sobre clima y geografía para cada localidad. Llevé a cabo Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Varianza (ANOVA). Observé dimorfismo sexual en el tamaño, pero no en la forma del cráneo. Usé Análisis de Regresión para estudiar la asociación entre forma y tamaño con información climática. El análisis geográfico indicó que las subespecies no son alopátricas, violando una de las principales propiedades del concepto de subespecie. El análisis de ANOVA mostró diferencias significativas en la morfología del cráneo entre algunos pares de subespecies, pero no entre otros. Sin embargo, ninguna de las subespecies se segregó en los ACP. Por lo tanto, no pudieron ser diagnosticadas morfológicamente, violando así otra propiedad del concepto de subespecie. El tamaño entre sexos varió en gran medida bajo distintos esquemas de subespecies reconocidas. Las variables climáticas explicaron entre 4 y 6% de la variación de tamaño en machos y hembras. La forma del cráneo resultó no ser variable geográficamente.
The subspecies concept is one of the most controversial in Linnean taxonomy. In the past, subspecies weredescribed without a clear conceptual framework, triggering confusion and motivating criticism of the veryconcept of a subspecies. At present, subspecies are conceived as aggregates of populations that are geographicallyisolated, are composed of interfertile individuals, and are morphologically diagnosable. The tayra, Eira barbara,was described in 1758 and has had a stable taxonomic history at the species level. However, below the specieslevel, 16 subspecies have been named, with from two to seven subspecies recognized as valid by different authors.None of the subspecies were, however, described within a clear conceptual framework. Using the modern conceptof a subspecies, I analyzed subspecies of E. barbara recognized by recent authors. I gathered morphometricdata from 155 specimens in mammal collections, georeferenced each specimen, and recorded membershipto subspecies assigned by different references and by its location. I gathered climate and geographic data foreach location. I analyzed data using Principal Components Analysis (PCA) and analysis of variance (ANOVA).Specimens exhibited sexual dimorphism in size but not in skull shape. I used regression analysis to test forassociations between skull shape and size and climate data. Geographic analyses documented that subspeciesare not allopatric, violating one of the main properties of the subspecies concept. ANOVA showed significantdifferences in skull morphology between some pairs of recognized subspecies but not others. However, none of thesubspecies segregated in the PCA. Thus, the recognized subspecies could not be diagnosed from morphologicaldata, violating another property of the subspecies concept. Size varied greatly between the sexes using differentschemes for recognized subspecies. Climate variables explained between 4% and 6% of size variation for malesand females. Skull shape proved not to be geographically variable
Fil: Schiaffini, Mauro Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina - Materia
-
DIMORFISMO SEXUAL
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
MUSTELIDAE
TAXONOMÍA
VARIACIÓN GEOGRÁFICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120330
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3b36c4b1930946dda81c3f3cb90842f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120330 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Are subspecies (of Eira barbara) real?Schiaffini, Mauro IgnacioDIMORFISMO SEXUALMORFOMETRÍA GEOMÉTRICAMUSTELIDAETAXONOMÍAVARIACIÓN GEOGRÁFICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El concepto de la subespecie es uno de los más controversiales en la taxonomía Linneana. En el pasado, las subespecies eran descritas sin un marco conceptual claro, generando confusión y motivando críticas al concepto per se. Actualmente, son concebidas como agregados de poblaciones que están aisladas geográficamente, compuestas de individuos interfértiles, y diagnosticables morfológicamente. La tayra Eira barbara fue descrita en 1758 y tiene una historia taxonómica estable a nivel de especie. Sin embargo, a un nivel taxonómico inferior, 16 subespecies han sido descritas, y distintos autores proponen la existencia de a partir de dos hasta tantas como siete subespecies válidas. Sin embargo, ninguna de las subespecies fue descrita bajo un marco conceptual claro. Usando el concepto actual, analizé las subespecies de E. barbara reconocidas por diferentes autores. Tomé datos morfométricos de 155 especímenes depositados en colecciones de mamíferos, georreferenciando cada uno y asignándole su pertenencia a una subespecie según referencias y procedencia geográfica. Tomé datos sobre clima y geografía para cada localidad. Llevé a cabo Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Varianza (ANOVA). Observé dimorfismo sexual en el tamaño, pero no en la forma del cráneo. Usé Análisis de Regresión para estudiar la asociación entre forma y tamaño con información climática. El análisis geográfico indicó que las subespecies no son alopátricas, violando una de las principales propiedades del concepto de subespecie. El análisis de ANOVA mostró diferencias significativas en la morfología del cráneo entre algunos pares de subespecies, pero no entre otros. Sin embargo, ninguna de las subespecies se segregó en los ACP. Por lo tanto, no pudieron ser diagnosticadas morfológicamente, violando así otra propiedad del concepto de subespecie. El tamaño entre sexos varió en gran medida bajo distintos esquemas de subespecies reconocidas. Las variables climáticas explicaron entre 4 y 6% de la variación de tamaño en machos y hembras. La forma del cráneo resultó no ser variable geográficamente.The subspecies concept is one of the most controversial in Linnean taxonomy. In the past, subspecies weredescribed without a clear conceptual framework, triggering confusion and motivating criticism of the veryconcept of a subspecies. At present, subspecies are conceived as aggregates of populations that are geographicallyisolated, are composed of interfertile individuals, and are morphologically diagnosable. The tayra, Eira barbara,was described in 1758 and has had a stable taxonomic history at the species level. However, below the specieslevel, 16 subspecies have been named, with from two to seven subspecies recognized as valid by different authors.None of the subspecies were, however, described within a clear conceptual framework. Using the modern conceptof a subspecies, I analyzed subspecies of E. barbara recognized by recent authors. I gathered morphometricdata from 155 specimens in mammal collections, georeferenced each specimen, and recorded membershipto subspecies assigned by different references and by its location. I gathered climate and geographic data foreach location. I analyzed data using Principal Components Analysis (PCA) and analysis of variance (ANOVA).Specimens exhibited sexual dimorphism in size but not in skull shape. I used regression analysis to test forassociations between skull shape and size and climate data. Geographic analyses documented that subspeciesare not allopatric, violating one of the main properties of the subspecies concept. ANOVA showed significantdifferences in skull morphology between some pairs of recognized subspecies but not others. However, none of thesubspecies segregated in the PCA. Thus, the recognized subspecies could not be diagnosed from morphologicaldata, violating another property of the subspecies concept. Size varied greatly between the sexes using differentschemes for recognized subspecies. Climate variables explained between 4% and 6% of size variation for malesand females. Skull shape proved not to be geographically variableFil: Schiaffini, Mauro Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaOxford University Press2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120330Schiaffini, Mauro Ignacio; Are subspecies (of Eira barbara) real?; Oxford University Press; Journal of Mammalogy; 101; 5; 10-2020; 1410-14250022-23721545-1542CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://academic.oup.com/jmammal/advance-article/doi/10.1093/jmammal/gyaa105/5901365info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1093/jmammal/gyaa105info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120330instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:04.833CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Are subspecies (of Eira barbara) real? |
title |
Are subspecies (of Eira barbara) real? |
spellingShingle |
Are subspecies (of Eira barbara) real? Schiaffini, Mauro Ignacio DIMORFISMO SEXUAL MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA MUSTELIDAE TAXONOMÍA VARIACIÓN GEOGRÁFICA |
title_short |
Are subspecies (of Eira barbara) real? |
title_full |
Are subspecies (of Eira barbara) real? |
title_fullStr |
Are subspecies (of Eira barbara) real? |
title_full_unstemmed |
Are subspecies (of Eira barbara) real? |
title_sort |
Are subspecies (of Eira barbara) real? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schiaffini, Mauro Ignacio |
author |
Schiaffini, Mauro Ignacio |
author_facet |
Schiaffini, Mauro Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIMORFISMO SEXUAL MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA MUSTELIDAE TAXONOMÍA VARIACIÓN GEOGRÁFICA |
topic |
DIMORFISMO SEXUAL MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA MUSTELIDAE TAXONOMÍA VARIACIÓN GEOGRÁFICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto de la subespecie es uno de los más controversiales en la taxonomía Linneana. En el pasado, las subespecies eran descritas sin un marco conceptual claro, generando confusión y motivando críticas al concepto per se. Actualmente, son concebidas como agregados de poblaciones que están aisladas geográficamente, compuestas de individuos interfértiles, y diagnosticables morfológicamente. La tayra Eira barbara fue descrita en 1758 y tiene una historia taxonómica estable a nivel de especie. Sin embargo, a un nivel taxonómico inferior, 16 subespecies han sido descritas, y distintos autores proponen la existencia de a partir de dos hasta tantas como siete subespecies válidas. Sin embargo, ninguna de las subespecies fue descrita bajo un marco conceptual claro. Usando el concepto actual, analizé las subespecies de E. barbara reconocidas por diferentes autores. Tomé datos morfométricos de 155 especímenes depositados en colecciones de mamíferos, georreferenciando cada uno y asignándole su pertenencia a una subespecie según referencias y procedencia geográfica. Tomé datos sobre clima y geografía para cada localidad. Llevé a cabo Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Varianza (ANOVA). Observé dimorfismo sexual en el tamaño, pero no en la forma del cráneo. Usé Análisis de Regresión para estudiar la asociación entre forma y tamaño con información climática. El análisis geográfico indicó que las subespecies no son alopátricas, violando una de las principales propiedades del concepto de subespecie. El análisis de ANOVA mostró diferencias significativas en la morfología del cráneo entre algunos pares de subespecies, pero no entre otros. Sin embargo, ninguna de las subespecies se segregó en los ACP. Por lo tanto, no pudieron ser diagnosticadas morfológicamente, violando así otra propiedad del concepto de subespecie. El tamaño entre sexos varió en gran medida bajo distintos esquemas de subespecies reconocidas. Las variables climáticas explicaron entre 4 y 6% de la variación de tamaño en machos y hembras. La forma del cráneo resultó no ser variable geográficamente. The subspecies concept is one of the most controversial in Linnean taxonomy. In the past, subspecies weredescribed without a clear conceptual framework, triggering confusion and motivating criticism of the veryconcept of a subspecies. At present, subspecies are conceived as aggregates of populations that are geographicallyisolated, are composed of interfertile individuals, and are morphologically diagnosable. The tayra, Eira barbara,was described in 1758 and has had a stable taxonomic history at the species level. However, below the specieslevel, 16 subspecies have been named, with from two to seven subspecies recognized as valid by different authors.None of the subspecies were, however, described within a clear conceptual framework. Using the modern conceptof a subspecies, I analyzed subspecies of E. barbara recognized by recent authors. I gathered morphometricdata from 155 specimens in mammal collections, georeferenced each specimen, and recorded membershipto subspecies assigned by different references and by its location. I gathered climate and geographic data foreach location. I analyzed data using Principal Components Analysis (PCA) and analysis of variance (ANOVA).Specimens exhibited sexual dimorphism in size but not in skull shape. I used regression analysis to test forassociations between skull shape and size and climate data. Geographic analyses documented that subspeciesare not allopatric, violating one of the main properties of the subspecies concept. ANOVA showed significantdifferences in skull morphology between some pairs of recognized subspecies but not others. However, none of thesubspecies segregated in the PCA. Thus, the recognized subspecies could not be diagnosed from morphologicaldata, violating another property of the subspecies concept. Size varied greatly between the sexes using differentschemes for recognized subspecies. Climate variables explained between 4% and 6% of size variation for malesand females. Skull shape proved not to be geographically variable Fil: Schiaffini, Mauro Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina |
description |
El concepto de la subespecie es uno de los más controversiales en la taxonomía Linneana. En el pasado, las subespecies eran descritas sin un marco conceptual claro, generando confusión y motivando críticas al concepto per se. Actualmente, son concebidas como agregados de poblaciones que están aisladas geográficamente, compuestas de individuos interfértiles, y diagnosticables morfológicamente. La tayra Eira barbara fue descrita en 1758 y tiene una historia taxonómica estable a nivel de especie. Sin embargo, a un nivel taxonómico inferior, 16 subespecies han sido descritas, y distintos autores proponen la existencia de a partir de dos hasta tantas como siete subespecies válidas. Sin embargo, ninguna de las subespecies fue descrita bajo un marco conceptual claro. Usando el concepto actual, analizé las subespecies de E. barbara reconocidas por diferentes autores. Tomé datos morfométricos de 155 especímenes depositados en colecciones de mamíferos, georreferenciando cada uno y asignándole su pertenencia a una subespecie según referencias y procedencia geográfica. Tomé datos sobre clima y geografía para cada localidad. Llevé a cabo Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Varianza (ANOVA). Observé dimorfismo sexual en el tamaño, pero no en la forma del cráneo. Usé Análisis de Regresión para estudiar la asociación entre forma y tamaño con información climática. El análisis geográfico indicó que las subespecies no son alopátricas, violando una de las principales propiedades del concepto de subespecie. El análisis de ANOVA mostró diferencias significativas en la morfología del cráneo entre algunos pares de subespecies, pero no entre otros. Sin embargo, ninguna de las subespecies se segregó en los ACP. Por lo tanto, no pudieron ser diagnosticadas morfológicamente, violando así otra propiedad del concepto de subespecie. El tamaño entre sexos varió en gran medida bajo distintos esquemas de subespecies reconocidas. Las variables climáticas explicaron entre 4 y 6% de la variación de tamaño en machos y hembras. La forma del cráneo resultó no ser variable geográficamente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/120330 Schiaffini, Mauro Ignacio; Are subspecies (of Eira barbara) real?; Oxford University Press; Journal of Mammalogy; 101; 5; 10-2020; 1410-1425 0022-2372 1545-1542 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/120330 |
identifier_str_mv |
Schiaffini, Mauro Ignacio; Are subspecies (of Eira barbara) real?; Oxford University Press; Journal of Mammalogy; 101; 5; 10-2020; 1410-1425 0022-2372 1545-1542 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://academic.oup.com/jmammal/advance-article/doi/10.1093/jmammal/gyaa105/5901365 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1093/jmammal/gyaa105 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Oxford University Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Oxford University Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269736018116608 |
score |
13.13397 |