Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras

Autores
Bobillo, Federico Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los sitios cantera, los individuos y grupos de individuos pusieron en marcha diferentes planes y estrategias en torno al aprovisionamiento de materias primas, las cuales abarcaron desde la selección del material a explotar hasta la extracción de formas-base y su formatización parcial o final en las canteras mismas. El registro lítico de estos sitios tiende a presentar variabilidad en sus atributos técnico-tipológicos, evidenciando múltiples prácticas y actividades tecnológicas que los artesanos desarrollaron a lo largo del tiempo. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina), existen numerosas canteras de vulcanitas que fueron intensamente explotadas durante milenios. Particularmente, en la localidad de Punta de la Peña y Quebrada Seca se sitúan tres Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC) que fueron utilizadas desde el 9000 AP hasta el 1500 AP aproximadamente. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la variabilidad de prácticas y procedimientos empleados en el aprovisionamiento de recursos líticos y la formatización de instrumentos en canteras. Dicho estudio implicó desarrollar metodologías de campo y de laboratorio que tuvieron como propósito documentar y analizar la diversidad técnicotipológica de la cultura material de talleres superficiales. En este marco, se desarrollaron transectas, muestreos de conjuntos líticos completos y excavaciones; junto a un análisis técnico-tipológico de núcleos, nucleiformes, percutores, desechos de talla y artefactos formatizados recuperados en diferentes sectores del área de canteras. A partir de esta investigación se pudo constatar una amplia diversidad en las clases tipológicas de los conjuntos líticos muestreados. En primer lugar, se documentaron conjuntos de núcleos que manifiestan variabilidad en los procedimientos técnicos empleados para su reducción, entre ellos, núcleos de lascados aislados, núcleos poliédricos y núcleos de extracciones bifaciales; entre otros que presentan manejos y formas de gestión particulares. En relación a esto, es preciso mencionar que fue necesario adoptar criterios tipológicos específicos para describir los atributos técnico morfológicos y los modos en que las piezas fueron trabajadas y aprovechadas. Por su parte, se documentaron lascas que presentan características particulares y que se habrían originado mediante procesos de talla específicos, como ser la explotación de lascas nucleiformes o la formatización parcial de formas-base. Finalmente, los artefactos confeccionados mediante trabajo invasivo y no invasivo unifacial y bifacial manifestaron una amplia diversidad desde el punto de vista de los atributos técnico-tipológicos, dando cuenta de la elaboración, descarte, mantenimiento y reciclaje de diferentes grupos tipológicos en los talleres superficiales de las ZAC. Sobre la base de este estudio se pudo precisar las distintas clases tipológicas que caracterizan a los contextos líticos de canteras de vulcanitas de la localidad de Punta de la Peña y Quebrada Seca. Además, fue factible desarrollar criterios que permitieran definir materialidades con atributos particulares que no se adscriben a tipologías convencionales y que reflejan distintas decisiones y modos de trabajar los recursos de los talladores durante el aprovisionamiento. En este sentido, fue posible efectuar aproximaciones a los procesos de explotación de recursos líticos, manufactura y reciclaje de artefactos formatizados, comprendiendo el amplio espectro de procedimientos técnicos y actividades desarrolladas en canteras.
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
APROVISIONAMIENTO LÍTICO
DIVERSIDAD TECNO-TIPOLÓGICA
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
ARTEFACTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263659

id CONICETDig_3afe342023a951c9e30092507b6b1527
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263659
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canterasBobillo, Federico MiguelAPROVISIONAMIENTO LÍTICODIVERSIDAD TECNO-TIPOLÓGICAESTRATEGIAS TECNOLÓGICASARTEFACTOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En los sitios cantera, los individuos y grupos de individuos pusieron en marcha diferentes planes y estrategias en torno al aprovisionamiento de materias primas, las cuales abarcaron desde la selección del material a explotar hasta la extracción de formas-base y su formatización parcial o final en las canteras mismas. El registro lítico de estos sitios tiende a presentar variabilidad en sus atributos técnico-tipológicos, evidenciando múltiples prácticas y actividades tecnológicas que los artesanos desarrollaron a lo largo del tiempo. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina), existen numerosas canteras de vulcanitas que fueron intensamente explotadas durante milenios. Particularmente, en la localidad de Punta de la Peña y Quebrada Seca se sitúan tres Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC) que fueron utilizadas desde el 9000 AP hasta el 1500 AP aproximadamente. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la variabilidad de prácticas y procedimientos empleados en el aprovisionamiento de recursos líticos y la formatización de instrumentos en canteras. Dicho estudio implicó desarrollar metodologías de campo y de laboratorio que tuvieron como propósito documentar y analizar la diversidad técnicotipológica de la cultura material de talleres superficiales. En este marco, se desarrollaron transectas, muestreos de conjuntos líticos completos y excavaciones; junto a un análisis técnico-tipológico de núcleos, nucleiformes, percutores, desechos de talla y artefactos formatizados recuperados en diferentes sectores del área de canteras. A partir de esta investigación se pudo constatar una amplia diversidad en las clases tipológicas de los conjuntos líticos muestreados. En primer lugar, se documentaron conjuntos de núcleos que manifiestan variabilidad en los procedimientos técnicos empleados para su reducción, entre ellos, núcleos de lascados aislados, núcleos poliédricos y núcleos de extracciones bifaciales; entre otros que presentan manejos y formas de gestión particulares. En relación a esto, es preciso mencionar que fue necesario adoptar criterios tipológicos específicos para describir los atributos técnico morfológicos y los modos en que las piezas fueron trabajadas y aprovechadas. Por su parte, se documentaron lascas que presentan características particulares y que se habrían originado mediante procesos de talla específicos, como ser la explotación de lascas nucleiformes o la formatización parcial de formas-base. Finalmente, los artefactos confeccionados mediante trabajo invasivo y no invasivo unifacial y bifacial manifestaron una amplia diversidad desde el punto de vista de los atributos técnico-tipológicos, dando cuenta de la elaboración, descarte, mantenimiento y reciclaje de diferentes grupos tipológicos en los talleres superficiales de las ZAC. Sobre la base de este estudio se pudo precisar las distintas clases tipológicas que caracterizan a los contextos líticos de canteras de vulcanitas de la localidad de Punta de la Peña y Quebrada Seca. Además, fue factible desarrollar criterios que permitieran definir materialidades con atributos particulares que no se adscriben a tipologías convencionales y que reflejan distintas decisiones y modos de trabajar los recursos de los talladores durante el aprovisionamiento. En este sentido, fue posible efectuar aproximaciones a los procesos de explotación de recursos líticos, manufactura y reciclaje de artefactos formatizados, comprendiendo el amplio espectro de procedimientos técnicos y actividades desarrolladas en canteras.Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en ArqueologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263659Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras; 1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 29-30CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/server/api/core/bitstreams/0ae000f0-ab2b-479c-80d1-7edba831dfa8/contentNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:29:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263659instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:29:24.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras
title Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras
spellingShingle Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras
Bobillo, Federico Miguel
APROVISIONAMIENTO LÍTICO
DIVERSIDAD TECNO-TIPOLÓGICA
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
ARTEFACTOS
title_short Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras
title_full Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras
title_fullStr Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras
title_full_unstemmed Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras
title_sort Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras
dc.creator.none.fl_str_mv Bobillo, Federico Miguel
author Bobillo, Federico Miguel
author_facet Bobillo, Federico Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv APROVISIONAMIENTO LÍTICO
DIVERSIDAD TECNO-TIPOLÓGICA
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
ARTEFACTOS
topic APROVISIONAMIENTO LÍTICO
DIVERSIDAD TECNO-TIPOLÓGICA
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
ARTEFACTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los sitios cantera, los individuos y grupos de individuos pusieron en marcha diferentes planes y estrategias en torno al aprovisionamiento de materias primas, las cuales abarcaron desde la selección del material a explotar hasta la extracción de formas-base y su formatización parcial o final en las canteras mismas. El registro lítico de estos sitios tiende a presentar variabilidad en sus atributos técnico-tipológicos, evidenciando múltiples prácticas y actividades tecnológicas que los artesanos desarrollaron a lo largo del tiempo. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina), existen numerosas canteras de vulcanitas que fueron intensamente explotadas durante milenios. Particularmente, en la localidad de Punta de la Peña y Quebrada Seca se sitúan tres Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC) que fueron utilizadas desde el 9000 AP hasta el 1500 AP aproximadamente. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la variabilidad de prácticas y procedimientos empleados en el aprovisionamiento de recursos líticos y la formatización de instrumentos en canteras. Dicho estudio implicó desarrollar metodologías de campo y de laboratorio que tuvieron como propósito documentar y analizar la diversidad técnicotipológica de la cultura material de talleres superficiales. En este marco, se desarrollaron transectas, muestreos de conjuntos líticos completos y excavaciones; junto a un análisis técnico-tipológico de núcleos, nucleiformes, percutores, desechos de talla y artefactos formatizados recuperados en diferentes sectores del área de canteras. A partir de esta investigación se pudo constatar una amplia diversidad en las clases tipológicas de los conjuntos líticos muestreados. En primer lugar, se documentaron conjuntos de núcleos que manifiestan variabilidad en los procedimientos técnicos empleados para su reducción, entre ellos, núcleos de lascados aislados, núcleos poliédricos y núcleos de extracciones bifaciales; entre otros que presentan manejos y formas de gestión particulares. En relación a esto, es preciso mencionar que fue necesario adoptar criterios tipológicos específicos para describir los atributos técnico morfológicos y los modos en que las piezas fueron trabajadas y aprovechadas. Por su parte, se documentaron lascas que presentan características particulares y que se habrían originado mediante procesos de talla específicos, como ser la explotación de lascas nucleiformes o la formatización parcial de formas-base. Finalmente, los artefactos confeccionados mediante trabajo invasivo y no invasivo unifacial y bifacial manifestaron una amplia diversidad desde el punto de vista de los atributos técnico-tipológicos, dando cuenta de la elaboración, descarte, mantenimiento y reciclaje de diferentes grupos tipológicos en los talleres superficiales de las ZAC. Sobre la base de este estudio se pudo precisar las distintas clases tipológicas que caracterizan a los contextos líticos de canteras de vulcanitas de la localidad de Punta de la Peña y Quebrada Seca. Además, fue factible desarrollar criterios que permitieran definir materialidades con atributos particulares que no se adscriben a tipologías convencionales y que reflejan distintas decisiones y modos de trabajar los recursos de los talladores durante el aprovisionamiento. En este sentido, fue posible efectuar aproximaciones a los procesos de explotación de recursos líticos, manufactura y reciclaje de artefactos formatizados, comprendiendo el amplio espectro de procedimientos técnicos y actividades desarrolladas en canteras.
Fil: Bobillo, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
description En los sitios cantera, los individuos y grupos de individuos pusieron en marcha diferentes planes y estrategias en torno al aprovisionamiento de materias primas, las cuales abarcaron desde la selección del material a explotar hasta la extracción de formas-base y su formatización parcial o final en las canteras mismas. El registro lítico de estos sitios tiende a presentar variabilidad en sus atributos técnico-tipológicos, evidenciando múltiples prácticas y actividades tecnológicas que los artesanos desarrollaron a lo largo del tiempo. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina), existen numerosas canteras de vulcanitas que fueron intensamente explotadas durante milenios. Particularmente, en la localidad de Punta de la Peña y Quebrada Seca se sitúan tres Zonas de Aprovisionamiento y Cantera (ZAC) que fueron utilizadas desde el 9000 AP hasta el 1500 AP aproximadamente. El objetivo de la presente investigación fue estudiar la variabilidad de prácticas y procedimientos empleados en el aprovisionamiento de recursos líticos y la formatización de instrumentos en canteras. Dicho estudio implicó desarrollar metodologías de campo y de laboratorio que tuvieron como propósito documentar y analizar la diversidad técnicotipológica de la cultura material de talleres superficiales. En este marco, se desarrollaron transectas, muestreos de conjuntos líticos completos y excavaciones; junto a un análisis técnico-tipológico de núcleos, nucleiformes, percutores, desechos de talla y artefactos formatizados recuperados en diferentes sectores del área de canteras. A partir de esta investigación se pudo constatar una amplia diversidad en las clases tipológicas de los conjuntos líticos muestreados. En primer lugar, se documentaron conjuntos de núcleos que manifiestan variabilidad en los procedimientos técnicos empleados para su reducción, entre ellos, núcleos de lascados aislados, núcleos poliédricos y núcleos de extracciones bifaciales; entre otros que presentan manejos y formas de gestión particulares. En relación a esto, es preciso mencionar que fue necesario adoptar criterios tipológicos específicos para describir los atributos técnico morfológicos y los modos en que las piezas fueron trabajadas y aprovechadas. Por su parte, se documentaron lascas que presentan características particulares y que se habrían originado mediante procesos de talla específicos, como ser la explotación de lascas nucleiformes o la formatización parcial de formas-base. Finalmente, los artefactos confeccionados mediante trabajo invasivo y no invasivo unifacial y bifacial manifestaron una amplia diversidad desde el punto de vista de los atributos técnico-tipológicos, dando cuenta de la elaboración, descarte, mantenimiento y reciclaje de diferentes grupos tipológicos en los talleres superficiales de las ZAC. Sobre la base de este estudio se pudo precisar las distintas clases tipológicas que caracterizan a los contextos líticos de canteras de vulcanitas de la localidad de Punta de la Peña y Quebrada Seca. Además, fue factible desarrollar criterios que permitieran definir materialidades con atributos particulares que no se adscriben a tipologías convencionales y que reflejan distintas decisiones y modos de trabajar los recursos de los talladores durante el aprovisionamiento. En este sentido, fue posible efectuar aproximaciones a los procesos de explotación de recursos líticos, manufactura y reciclaje de artefactos formatizados, comprendiendo el amplio espectro de procedimientos técnicos y actividades desarrolladas en canteras.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263659
Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras; 1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 29-30
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263659
identifier_str_mv Prácticas diversas en el aprovisionamiento lítico: una mirada desde el análisis técnico-tipológico de la materialidad de las canteras; 1º Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Córdoba; Argentina; 2018; 29-30
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/server/api/core/bitstreams/0ae000f0-ab2b-479c-80d1-7edba831dfa8/content
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781879527669760
score 12.982451