Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea

Autores
Féliz, Mariano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el comienzo fue el neoliberalismo. Nacido de la crisis de los “30 años dorados”, el programa neoliberal surgió a fines de los sesenta como respuesta de las clases dominantes frente a la internacionalización del ciclo de luchas del pueblo trabajador en el centro y las periferias (Negri, 1988). Como estrategia de desarrollo puso por delante el objetivo de recuperar el control y hegemonía social del capital (Harvey, 2004, 2005) por sobre el conjunto de la vida. Cuatro décadas más tarde, en los años noventa, en las periferias globales llegaba su pináculo pero -también- su inevitable final. La irrupción zapatista y piquetera, las crisis sucesivas en México, el Sudeste asiático, Rusia, Brasil y Argentina, marcaban el camino de una necesaria transición. Se abría el horizonte de una nueva faceta del capitalismo como proyecto global de dominio: en Argentina se desplegaba el proyecto de neodesarrollo como superación dialéctica del neoliberalismo. En este documento analizaremos como las transformaciones en la composición del capital y las modalidades de producción de valor nacidas del seno del neoliberalismo han configurado un nuevo proyecto hegemónico, mediado por una nueva forma de Estado.
Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
COMPOSICIÓN DE CLASES
CRISIS
NEODESARROLLISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192022

id CONICETDig_3aad8b19ceb146558f01f6762a9ee9b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192022
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporáneaFéliz, MarianoCOMPOSICIÓN DE CLASESCRISISNEODESARROLLISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En el comienzo fue el neoliberalismo. Nacido de la crisis de los “30 años dorados”, el programa neoliberal surgió a fines de los sesenta como respuesta de las clases dominantes frente a la internacionalización del ciclo de luchas del pueblo trabajador en el centro y las periferias (Negri, 1988). Como estrategia de desarrollo puso por delante el objetivo de recuperar el control y hegemonía social del capital (Harvey, 2004, 2005) por sobre el conjunto de la vida. Cuatro décadas más tarde, en los años noventa, en las periferias globales llegaba su pináculo pero -también- su inevitable final. La irrupción zapatista y piquetera, las crisis sucesivas en México, el Sudeste asiático, Rusia, Brasil y Argentina, marcaban el camino de una necesaria transición. Se abría el horizonte de una nueva faceta del capitalismo como proyecto global de dominio: en Argentina se desplegaba el proyecto de neodesarrollo como superación dialéctica del neoliberalismo. En este documento analizaremos como las transformaciones en la composición del capital y las modalidades de producción de valor nacidas del seno del neoliberalismo han configurado un nuevo proyecto hegemónico, mediado por una nueva forma de Estado.Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPerez, Pablo ErnestoLópez, Emiliano2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192022Féliz, Mariano; Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 69; 2018; 21-34978-950-34-1693-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192022instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:26.981CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea
title Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea
spellingShingle Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea
Féliz, Mariano
COMPOSICIÓN DE CLASES
CRISIS
NEODESARROLLISMO
title_short Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea
title_full Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea
title_fullStr Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea
title_full_unstemmed Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea
title_sort Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez, Pablo Ernesto
López, Emiliano
dc.subject.none.fl_str_mv COMPOSICIÓN DE CLASES
CRISIS
NEODESARROLLISMO
topic COMPOSICIÓN DE CLASES
CRISIS
NEODESARROLLISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el comienzo fue el neoliberalismo. Nacido de la crisis de los “30 años dorados”, el programa neoliberal surgió a fines de los sesenta como respuesta de las clases dominantes frente a la internacionalización del ciclo de luchas del pueblo trabajador en el centro y las periferias (Negri, 1988). Como estrategia de desarrollo puso por delante el objetivo de recuperar el control y hegemonía social del capital (Harvey, 2004, 2005) por sobre el conjunto de la vida. Cuatro décadas más tarde, en los años noventa, en las periferias globales llegaba su pináculo pero -también- su inevitable final. La irrupción zapatista y piquetera, las crisis sucesivas en México, el Sudeste asiático, Rusia, Brasil y Argentina, marcaban el camino de una necesaria transición. Se abría el horizonte de una nueva faceta del capitalismo como proyecto global de dominio: en Argentina se desplegaba el proyecto de neodesarrollo como superación dialéctica del neoliberalismo. En este documento analizaremos como las transformaciones en la composición del capital y las modalidades de producción de valor nacidas del seno del neoliberalismo han configurado un nuevo proyecto hegemónico, mediado por una nueva forma de Estado.
Fil: Féliz, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En el comienzo fue el neoliberalismo. Nacido de la crisis de los “30 años dorados”, el programa neoliberal surgió a fines de los sesenta como respuesta de las clases dominantes frente a la internacionalización del ciclo de luchas del pueblo trabajador en el centro y las periferias (Negri, 1988). Como estrategia de desarrollo puso por delante el objetivo de recuperar el control y hegemonía social del capital (Harvey, 2004, 2005) por sobre el conjunto de la vida. Cuatro décadas más tarde, en los años noventa, en las periferias globales llegaba su pináculo pero -también- su inevitable final. La irrupción zapatista y piquetera, las crisis sucesivas en México, el Sudeste asiático, Rusia, Brasil y Argentina, marcaban el camino de una necesaria transición. Se abría el horizonte de una nueva faceta del capitalismo como proyecto global de dominio: en Argentina se desplegaba el proyecto de neodesarrollo como superación dialéctica del neoliberalismo. En este documento analizaremos como las transformaciones en la composición del capital y las modalidades de producción de valor nacidas del seno del neoliberalismo han configurado un nuevo proyecto hegemónico, mediado por una nueva forma de Estado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192022
Féliz, Mariano; Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 69; 2018; 21-34
978-950-34-1693-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192022
identifier_str_mv Féliz, Mariano; Composición del capital, conflictos y crisis en la Argentina contemporánea; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 69; 2018; 21-34
978-950-34-1693-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269910262087680
score 13.13397