Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses
- Autores
- Teti, Germán Leandro; Rebok, Federico; Grendas, Leandro Nicolás; Rodante, Demián; Fógola, Agustina; Daray, Federico Manuel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El suicidio es un problema de alto impacto para la salud pública. En la Argentina son pocos los estudios publicados sobre suicidio e intento de suicidio. Objetivo: Determinar el porcentaje de internaciones motivadas por intento o ideación suicida en un Hospital de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, describir las características clínico-demográficas de estas pacientes y analizar la frecuencia de eventos desfavorables en el seguimiento a 6 meses. Métodos: En el presente estudio se emplean los datos basales y de seguimiento de un estudio analítico, observacional, de cohorte prospectivo. Resultados: Los datos basales muestran que de la totalidad de pacientes que ingresaron al Servicio de Guardia, el 27% lo hizo por ideación o intento de suicidio. Los diagnósticos más frecuentes fueron: trastorno límite de la personalidad (41%), trastorno depresivo mayor (38%), trastorno bipolar (20%) y esquizofrenia (16%). El método utilizado con más frecuencia en el intento de suicidio fue la sobreingesta medicamentosa. En la mitad de las pacientes, el proceso suicida se desarrolló en menos de 10 minutos. Los datos del seguimiento muestran que el 22% de las pacientes presentó un nuevo intento de suicidio y el 34% tuvo una reinternación a 6 meses. Conclusiones: En conjunto, estos resultados describen las características de las pacientes suicidas asistidas en un Hospital de Salud Mental, muestran la baja eficacia de las intervenciones y plantean la necesidad de diseñar nuevas estrategias para el manejo de las mismas.
Background: Suicide is an issue of high public health impact. In Argentina there are few published studies on suicide and suicide attempt. Objective: To determine the percentage of hospitalizations caused by suicidal attempt or suicidal ideation in a Mental Health Hospital of the City of Buenos Aires, describe the clinical and demographic characteristics of these patients and to analyze the frequency of adverse events at a 6-month follow-up. Methods: In the present study, baseline and follow-up data of an analytical, observational, prospective cohort study are used. Results: Baseline data show that of all patients who entered the Emergency Department, 27% did so for ideation or suicide attempt. The most frequent diagnoses were: borderline personality disorder (41%), major depressive disorder (38%), bipolar disorder (20%) and schizophrenia (16%). The method most commonly used during the suicide attempt was drug poisoning. In half of the patients, the suicidal process was developed in less than 10 minutes. Monitoring data show that 22% of patients had a new attempted suicide and 34% had a readmission in a 6-month period. Conclusions: Together, these results describe the characteristics of suicide patients admitted to a Mental Health Hospital and show the low efficacy of interventions and the need to devise new strategies for the management of suicidal patients.
Fil: Teti, Germán Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; Argentina
Fil: Rebok, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; Argentina
Fil: Grendas, Leandro Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez"; Argentina
Fil: Rodante, Demián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; Argentina
Fil: Fógola, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Daray, Federico Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; Argentina - Materia
-
Proceso suicida
Letalidad
Reinternaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16099
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3a9111d0c326d8f63dc478ce98a58c13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16099 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis mesesPatients hospitalized for suicidal ideation and suicide attempt in a mental health hospital: clinico-demographical features and 6-month follow-upTeti, Germán LeandroRebok, FedericoGrendas, Leandro NicolásRodante, DemiánFógola, AgustinaDaray, Federico ManuelProceso suicidaLetalidadReinternacioneshttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: El suicidio es un problema de alto impacto para la salud pública. En la Argentina son pocos los estudios publicados sobre suicidio e intento de suicidio. Objetivo: Determinar el porcentaje de internaciones motivadas por intento o ideación suicida en un Hospital de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, describir las características clínico-demográficas de estas pacientes y analizar la frecuencia de eventos desfavorables en el seguimiento a 6 meses. Métodos: En el presente estudio se emplean los datos basales y de seguimiento de un estudio analítico, observacional, de cohorte prospectivo. Resultados: Los datos basales muestran que de la totalidad de pacientes que ingresaron al Servicio de Guardia, el 27% lo hizo por ideación o intento de suicidio. Los diagnósticos más frecuentes fueron: trastorno límite de la personalidad (41%), trastorno depresivo mayor (38%), trastorno bipolar (20%) y esquizofrenia (16%). El método utilizado con más frecuencia en el intento de suicidio fue la sobreingesta medicamentosa. En la mitad de las pacientes, el proceso suicida se desarrolló en menos de 10 minutos. Los datos del seguimiento muestran que el 22% de las pacientes presentó un nuevo intento de suicidio y el 34% tuvo una reinternación a 6 meses. Conclusiones: En conjunto, estos resultados describen las características de las pacientes suicidas asistidas en un Hospital de Salud Mental, muestran la baja eficacia de las intervenciones y plantean la necesidad de diseñar nuevas estrategias para el manejo de las mismas.Background: Suicide is an issue of high public health impact. In Argentina there are few published studies on suicide and suicide attempt. Objective: To determine the percentage of hospitalizations caused by suicidal attempt or suicidal ideation in a Mental Health Hospital of the City of Buenos Aires, describe the clinical and demographic characteristics of these patients and to analyze the frequency of adverse events at a 6-month follow-up. Methods: In the present study, baseline and follow-up data of an analytical, observational, prospective cohort study are used. Results: Baseline data show that of all patients who entered the Emergency Department, 27% did so for ideation or suicide attempt. The most frequent diagnoses were: borderline personality disorder (41%), major depressive disorder (38%), bipolar disorder (20%) and schizophrenia (16%). The method most commonly used during the suicide attempt was drug poisoning. In half of the patients, the suicidal process was developed in less than 10 minutes. Monitoring data show that 22% of patients had a new attempted suicide and 34% had a readmission in a 6-month period. Conclusions: Together, these results describe the characteristics of suicide patients admitted to a Mental Health Hospital and show the low efficacy of interventions and the need to devise new strategies for the management of suicidal patients.Fil: Teti, Germán Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; ArgentinaFil: Rebok, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; ArgentinaFil: Grendas, Leandro Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez"; ArgentinaFil: Rodante, Demián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; ArgentinaFil: Fógola, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Daray, Federico Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; ArgentinaPolemos2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16099Teti, Germán Leandro; Rebok, Federico; Grendas, Leandro Nicolás; Rodante, Demián; Fógola, Agustina; et al.; Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses; Polemos; Vertex; 25; 115; 5-2014; 203-2120327-6139spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.polemos.com.ar/vertex115.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16099instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:47.275CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses Patients hospitalized for suicidal ideation and suicide attempt in a mental health hospital: clinico-demographical features and 6-month follow-up |
title |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses |
spellingShingle |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses Teti, Germán Leandro Proceso suicida Letalidad Reinternaciones |
title_short |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses |
title_full |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses |
title_fullStr |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses |
title_full_unstemmed |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses |
title_sort |
Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Teti, Germán Leandro Rebok, Federico Grendas, Leandro Nicolás Rodante, Demián Fógola, Agustina Daray, Federico Manuel |
author |
Teti, Germán Leandro |
author_facet |
Teti, Germán Leandro Rebok, Federico Grendas, Leandro Nicolás Rodante, Demián Fógola, Agustina Daray, Federico Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Rebok, Federico Grendas, Leandro Nicolás Rodante, Demián Fógola, Agustina Daray, Federico Manuel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proceso suicida Letalidad Reinternaciones |
topic |
Proceso suicida Letalidad Reinternaciones |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El suicidio es un problema de alto impacto para la salud pública. En la Argentina son pocos los estudios publicados sobre suicidio e intento de suicidio. Objetivo: Determinar el porcentaje de internaciones motivadas por intento o ideación suicida en un Hospital de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, describir las características clínico-demográficas de estas pacientes y analizar la frecuencia de eventos desfavorables en el seguimiento a 6 meses. Métodos: En el presente estudio se emplean los datos basales y de seguimiento de un estudio analítico, observacional, de cohorte prospectivo. Resultados: Los datos basales muestran que de la totalidad de pacientes que ingresaron al Servicio de Guardia, el 27% lo hizo por ideación o intento de suicidio. Los diagnósticos más frecuentes fueron: trastorno límite de la personalidad (41%), trastorno depresivo mayor (38%), trastorno bipolar (20%) y esquizofrenia (16%). El método utilizado con más frecuencia en el intento de suicidio fue la sobreingesta medicamentosa. En la mitad de las pacientes, el proceso suicida se desarrolló en menos de 10 minutos. Los datos del seguimiento muestran que el 22% de las pacientes presentó un nuevo intento de suicidio y el 34% tuvo una reinternación a 6 meses. Conclusiones: En conjunto, estos resultados describen las características de las pacientes suicidas asistidas en un Hospital de Salud Mental, muestran la baja eficacia de las intervenciones y plantean la necesidad de diseñar nuevas estrategias para el manejo de las mismas. Background: Suicide is an issue of high public health impact. In Argentina there are few published studies on suicide and suicide attempt. Objective: To determine the percentage of hospitalizations caused by suicidal attempt or suicidal ideation in a Mental Health Hospital of the City of Buenos Aires, describe the clinical and demographic characteristics of these patients and to analyze the frequency of adverse events at a 6-month follow-up. Methods: In the present study, baseline and follow-up data of an analytical, observational, prospective cohort study are used. Results: Baseline data show that of all patients who entered the Emergency Department, 27% did so for ideation or suicide attempt. The most frequent diagnoses were: borderline personality disorder (41%), major depressive disorder (38%), bipolar disorder (20%) and schizophrenia (16%). The method most commonly used during the suicide attempt was drug poisoning. In half of the patients, the suicidal process was developed in less than 10 minutes. Monitoring data show that 22% of patients had a new attempted suicide and 34% had a readmission in a 6-month period. Conclusions: Together, these results describe the characteristics of suicide patients admitted to a Mental Health Hospital and show the low efficacy of interventions and the need to devise new strategies for the management of suicidal patients. Fil: Teti, Germán Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; Argentina Fil: Rebok, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; Argentina Fil: Grendas, Leandro Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Dr. Teodoro Álvarez"; Argentina Fil: Rodante, Demián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; Argentina Fil: Fógola, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Daray, Federico Manuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital “Dr. Braulio A. Moyano”; Argentina |
description |
Introducción: El suicidio es un problema de alto impacto para la salud pública. En la Argentina son pocos los estudios publicados sobre suicidio e intento de suicidio. Objetivo: Determinar el porcentaje de internaciones motivadas por intento o ideación suicida en un Hospital de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires, describir las características clínico-demográficas de estas pacientes y analizar la frecuencia de eventos desfavorables en el seguimiento a 6 meses. Métodos: En el presente estudio se emplean los datos basales y de seguimiento de un estudio analítico, observacional, de cohorte prospectivo. Resultados: Los datos basales muestran que de la totalidad de pacientes que ingresaron al Servicio de Guardia, el 27% lo hizo por ideación o intento de suicidio. Los diagnósticos más frecuentes fueron: trastorno límite de la personalidad (41%), trastorno depresivo mayor (38%), trastorno bipolar (20%) y esquizofrenia (16%). El método utilizado con más frecuencia en el intento de suicidio fue la sobreingesta medicamentosa. En la mitad de las pacientes, el proceso suicida se desarrolló en menos de 10 minutos. Los datos del seguimiento muestran que el 22% de las pacientes presentó un nuevo intento de suicidio y el 34% tuvo una reinternación a 6 meses. Conclusiones: En conjunto, estos resultados describen las características de las pacientes suicidas asistidas en un Hospital de Salud Mental, muestran la baja eficacia de las intervenciones y plantean la necesidad de diseñar nuevas estrategias para el manejo de las mismas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/16099 Teti, Germán Leandro; Rebok, Federico; Grendas, Leandro Nicolás; Rodante, Demián; Fógola, Agustina; et al.; Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses; Polemos; Vertex; 25; 115; 5-2014; 203-212 0327-6139 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/16099 |
identifier_str_mv |
Teti, Germán Leandro; Rebok, Federico; Grendas, Leandro Nicolás; Rodante, Demián; Fógola, Agustina; et al.; Pacientes hospitalizadas por ideación e intento de suicidio en un Hospital de Salud Mental: características clínico-demográficas y seguimiento a seis meses; Polemos; Vertex; 25; 115; 5-2014; 203-212 0327-6139 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.polemos.com.ar/vertex115.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Polemos |
publisher.none.fl_str_mv |
Polemos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614522443137024 |
score |
13.070432 |