Mosquitos que crían en microambientes artificiales
- Autores
- Grech, Marta Gladys; Ludueña Almeida, Francisco
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La denominación microambientes artificiales se refiere a contenedores manufacturados por el hombre, que son propicios para el desarrollo de estados inmaduros de mosquitos, constituyéndose en importantes hábitats larvales presentes en los ambientes urbanos. Entre los más comúnmente utilizados como sitios de cría se encuentran: latas, frascos, floreros, baldes, tachos, bebederos de animales y cubiertas de autos en desuso. Las características propias de los recipientes, del agua que contienen, así como su ubicación espacial, influyen no solo en la selección de los sitios de cría por parte de las hembras para oviponer, sino también en la eclosión de los huevos, el posterior desarrollo de larvas y pupas, y la emergencia de los adultos. A nivel mundial, Aedes aegypti, Ae. albopictus y especies pertenecientes al complejo Culex pipiens L. son frecuentemente las especies de mosquitos más abundantes que se desarrollan en estos microambientes. La literatura indica que la dinámica poblacional de especies de mosquitos se encuentra fuertemente afectada por efectos densodependientes, habiendo recibido mayor atención el estudio de la competencia intraespecífica y la mortalidad densodependiente. Respecto al estudio de las interacciones interespecíficas, la competencia en estos ambientes sería asimétrica, pudiendo el contexto ecológico revertir la magnitud y la dirección de la asimetría, afectando su resultado tanto los gradientes bióticos como abióticos. En Argentina, el conocimiento referido a sitios de cría de mosquitos del tipo recipiente artificial deriva en su mayoría del registro de los contenedores utilizados por Ae. aegypti desde su reintroducción en el país. Si bien Ae. aegypti es frecuentemente la especie más abundante en contenedores artificiales, seguida por especies del complejo Cx. pipiens, se conocen 34 especies de mosquitos pertenecientes a 9 géneros que se desarrollan en estos mismos ambientes. Existen numerosos trabajos, principalmente estudios observacionales sobre Ae. aegypti, y en menor medida sobre el complejo Cx. pipiens, en ambientes urbanos y cementerios donde se detallan los distintos tipos de contenedores utilizados por las especies más abundantes, la relación entre las características de los contendores y la presencia y/o abundancia de larvas, la distribución espacial a escala local (ciudades) y de microhábitat (distintos sectores dentro de cementerios), y la variación temporal y su relación con variables meteorológicas. Asimismo, aunque en menor medida, fueron realizados estudios experimentales enfocados en evaluar los efectos de la competencia larval bajo distintos contextos ecológicos, y los efectos de la temperatura y procedencia geográfica sobre los estadísticos vitales, principalmente de estados inmaduros.
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina - Materia
-
MOSQUITOS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106998
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3a539adca432f2ca402aa05815732206 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106998 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mosquitos que crían en microambientes artificialesGrech, Marta GladysLudueña Almeida, FranciscoMOSQUITOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La denominación microambientes artificiales se refiere a contenedores manufacturados por el hombre, que son propicios para el desarrollo de estados inmaduros de mosquitos, constituyéndose en importantes hábitats larvales presentes en los ambientes urbanos. Entre los más comúnmente utilizados como sitios de cría se encuentran: latas, frascos, floreros, baldes, tachos, bebederos de animales y cubiertas de autos en desuso. Las características propias de los recipientes, del agua que contienen, así como su ubicación espacial, influyen no solo en la selección de los sitios de cría por parte de las hembras para oviponer, sino también en la eclosión de los huevos, el posterior desarrollo de larvas y pupas, y la emergencia de los adultos. A nivel mundial, Aedes aegypti, Ae. albopictus y especies pertenecientes al complejo Culex pipiens L. son frecuentemente las especies de mosquitos más abundantes que se desarrollan en estos microambientes. La literatura indica que la dinámica poblacional de especies de mosquitos se encuentra fuertemente afectada por efectos densodependientes, habiendo recibido mayor atención el estudio de la competencia intraespecífica y la mortalidad densodependiente. Respecto al estudio de las interacciones interespecíficas, la competencia en estos ambientes sería asimétrica, pudiendo el contexto ecológico revertir la magnitud y la dirección de la asimetría, afectando su resultado tanto los gradientes bióticos como abióticos. En Argentina, el conocimiento referido a sitios de cría de mosquitos del tipo recipiente artificial deriva en su mayoría del registro de los contenedores utilizados por Ae. aegypti desde su reintroducción en el país. Si bien Ae. aegypti es frecuentemente la especie más abundante en contenedores artificiales, seguida por especies del complejo Cx. pipiens, se conocen 34 especies de mosquitos pertenecientes a 9 géneros que se desarrollan en estos mismos ambientes. Existen numerosos trabajos, principalmente estudios observacionales sobre Ae. aegypti, y en menor medida sobre el complejo Cx. pipiens, en ambientes urbanos y cementerios donde se detallan los distintos tipos de contenedores utilizados por las especies más abundantes, la relación entre las características de los contendores y la presencia y/o abundancia de larvas, la distribución espacial a escala local (ciudades) y de microhábitat (distintos sectores dentro de cementerios), y la variación temporal y su relación con variables meteorológicas. Asimismo, aunque en menor medida, fueron realizados estudios experimentales enfocados en evaluar los efectos de la competencia larval bajo distintos contextos ecológicos, y los efectos de la temperatura y procedencia geográfica sobre los estadísticos vitales, principalmente de estados inmaduros.Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ludueña Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCampos, Raul ErnestoGleiser, Raquel M.Díaz Nieto, Leonardo MartínSalomón, Oscar DanielSchweigmann, Nicolas Joaquin2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106998Grech, Marta Gladys; Ludueña Almeida, Francisco; Mosquitos que crían en microambientes artificiales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2017; 142-155978-987-544-721-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106998instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:20.768CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mosquitos que crían en microambientes artificiales |
title |
Mosquitos que crían en microambientes artificiales |
spellingShingle |
Mosquitos que crían en microambientes artificiales Grech, Marta Gladys MOSQUITOS ARGENTINA |
title_short |
Mosquitos que crían en microambientes artificiales |
title_full |
Mosquitos que crían en microambientes artificiales |
title_fullStr |
Mosquitos que crían en microambientes artificiales |
title_full_unstemmed |
Mosquitos que crían en microambientes artificiales |
title_sort |
Mosquitos que crían en microambientes artificiales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grech, Marta Gladys Ludueña Almeida, Francisco |
author |
Grech, Marta Gladys |
author_facet |
Grech, Marta Gladys Ludueña Almeida, Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Ludueña Almeida, Francisco |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. Díaz Nieto, Leonardo Martín Salomón, Oscar Daniel Schweigmann, Nicolas Joaquin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOSQUITOS ARGENTINA |
topic |
MOSQUITOS ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La denominación microambientes artificiales se refiere a contenedores manufacturados por el hombre, que son propicios para el desarrollo de estados inmaduros de mosquitos, constituyéndose en importantes hábitats larvales presentes en los ambientes urbanos. Entre los más comúnmente utilizados como sitios de cría se encuentran: latas, frascos, floreros, baldes, tachos, bebederos de animales y cubiertas de autos en desuso. Las características propias de los recipientes, del agua que contienen, así como su ubicación espacial, influyen no solo en la selección de los sitios de cría por parte de las hembras para oviponer, sino también en la eclosión de los huevos, el posterior desarrollo de larvas y pupas, y la emergencia de los adultos. A nivel mundial, Aedes aegypti, Ae. albopictus y especies pertenecientes al complejo Culex pipiens L. son frecuentemente las especies de mosquitos más abundantes que se desarrollan en estos microambientes. La literatura indica que la dinámica poblacional de especies de mosquitos se encuentra fuertemente afectada por efectos densodependientes, habiendo recibido mayor atención el estudio de la competencia intraespecífica y la mortalidad densodependiente. Respecto al estudio de las interacciones interespecíficas, la competencia en estos ambientes sería asimétrica, pudiendo el contexto ecológico revertir la magnitud y la dirección de la asimetría, afectando su resultado tanto los gradientes bióticos como abióticos. En Argentina, el conocimiento referido a sitios de cría de mosquitos del tipo recipiente artificial deriva en su mayoría del registro de los contenedores utilizados por Ae. aegypti desde su reintroducción en el país. Si bien Ae. aegypti es frecuentemente la especie más abundante en contenedores artificiales, seguida por especies del complejo Cx. pipiens, se conocen 34 especies de mosquitos pertenecientes a 9 géneros que se desarrollan en estos mismos ambientes. Existen numerosos trabajos, principalmente estudios observacionales sobre Ae. aegypti, y en menor medida sobre el complejo Cx. pipiens, en ambientes urbanos y cementerios donde se detallan los distintos tipos de contenedores utilizados por las especies más abundantes, la relación entre las características de los contendores y la presencia y/o abundancia de larvas, la distribución espacial a escala local (ciudades) y de microhábitat (distintos sectores dentro de cementerios), y la variación temporal y su relación con variables meteorológicas. Asimismo, aunque en menor medida, fueron realizados estudios experimentales enfocados en evaluar los efectos de la competencia larval bajo distintos contextos ecológicos, y los efectos de la temperatura y procedencia geográfica sobre los estadísticos vitales, principalmente de estados inmaduros. Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina |
description |
La denominación microambientes artificiales se refiere a contenedores manufacturados por el hombre, que son propicios para el desarrollo de estados inmaduros de mosquitos, constituyéndose en importantes hábitats larvales presentes en los ambientes urbanos. Entre los más comúnmente utilizados como sitios de cría se encuentran: latas, frascos, floreros, baldes, tachos, bebederos de animales y cubiertas de autos en desuso. Las características propias de los recipientes, del agua que contienen, así como su ubicación espacial, influyen no solo en la selección de los sitios de cría por parte de las hembras para oviponer, sino también en la eclosión de los huevos, el posterior desarrollo de larvas y pupas, y la emergencia de los adultos. A nivel mundial, Aedes aegypti, Ae. albopictus y especies pertenecientes al complejo Culex pipiens L. son frecuentemente las especies de mosquitos más abundantes que se desarrollan en estos microambientes. La literatura indica que la dinámica poblacional de especies de mosquitos se encuentra fuertemente afectada por efectos densodependientes, habiendo recibido mayor atención el estudio de la competencia intraespecífica y la mortalidad densodependiente. Respecto al estudio de las interacciones interespecíficas, la competencia en estos ambientes sería asimétrica, pudiendo el contexto ecológico revertir la magnitud y la dirección de la asimetría, afectando su resultado tanto los gradientes bióticos como abióticos. En Argentina, el conocimiento referido a sitios de cría de mosquitos del tipo recipiente artificial deriva en su mayoría del registro de los contenedores utilizados por Ae. aegypti desde su reintroducción en el país. Si bien Ae. aegypti es frecuentemente la especie más abundante en contenedores artificiales, seguida por especies del complejo Cx. pipiens, se conocen 34 especies de mosquitos pertenecientes a 9 géneros que se desarrollan en estos mismos ambientes. Existen numerosos trabajos, principalmente estudios observacionales sobre Ae. aegypti, y en menor medida sobre el complejo Cx. pipiens, en ambientes urbanos y cementerios donde se detallan los distintos tipos de contenedores utilizados por las especies más abundantes, la relación entre las características de los contendores y la presencia y/o abundancia de larvas, la distribución espacial a escala local (ciudades) y de microhábitat (distintos sectores dentro de cementerios), y la variación temporal y su relación con variables meteorológicas. Asimismo, aunque en menor medida, fueron realizados estudios experimentales enfocados en evaluar los efectos de la competencia larval bajo distintos contextos ecológicos, y los efectos de la temperatura y procedencia geográfica sobre los estadísticos vitales, principalmente de estados inmaduros. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106998 Grech, Marta Gladys; Ludueña Almeida, Francisco; Mosquitos que crían en microambientes artificiales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2017; 142-155 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106998 |
identifier_str_mv |
Grech, Marta Gladys; Ludueña Almeida, Francisco; Mosquitos que crían en microambientes artificiales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2017; 142-155 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614049335083008 |
score |
13.070432 |