Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales
- Autores
- Campos, Raul Ernesto; Gleiser, Raquel M.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los microambientes acuáticos son hábitats temporarios que congregan comunidades que pueden estar sometidas a extinciones locales. Esos microcosmos tienen importancia por sus características ecológicas, evolutivas y sanitarias. Según el origen de la cubeta, pueden clasificarse en fitotel- mata de origen vegetal, gastrotelmata de origen animal, y huecos en rocas de origen inorgánico. En este capítulo presentamos los mosquitos de la fauna de Argentina que crían en cada tipo de microambientes y exponemos una revisión de los estudios realizados en el país. De los microambientes conocidos, las fitotelmata fueron los más estudiados, y dentro de ellas, los formados en axilas de Bromeliaceae y de Apiaceae, tallos de bambúes y huecos de los árboles, recibieron la mayor atención por ser las más conspicuas. Las gastrotelmata y los huecos en las rocas fueron los menos estudiados, debido quizás, a que se hallan circunscriptos a regiones específicas. De las 242 especies de mosquitos citadas para Argentina, las pertenecientes a los géneros Toxorhynchites, Haemagogus, Orthopodomyia, Limatus, Trichoprosopon, Isostomyia, Onirion, Runchomyia, Sabethes y Wyeomyia, son habitantes exclusivos de microambientes acuáticos naturales, utilizando algunas de ellas, secundariamente, contenedores artificiales. Algunas especies de los géneros Anopheles, Aedes, Culex y Uranotaenia, también usan estos ambientes como sitios de cría sin ser habitantes exclusivos. Se conoce la planta hospedadora del 50,6 % de las 85 especies de mosquitos de Argentina cuyos estados inmaduros se desarrollan en fitotelmata, proviniendo la mayor cantidad de registros de la selva Paranaense.
Fil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina - Materia
-
Habitat larval
Microhabitat
Ecología
Fitotelmata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156714
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_bc42db10ea0d7d055e4eb641f60c28a5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156714 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturalesCampos, Raul ErnestoGleiser, Raquel M.Habitat larvalMicrohabitatEcologíaFitotelmatahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los microambientes acuáticos son hábitats temporarios que congregan comunidades que pueden estar sometidas a extinciones locales. Esos microcosmos tienen importancia por sus características ecológicas, evolutivas y sanitarias. Según el origen de la cubeta, pueden clasificarse en fitotel- mata de origen vegetal, gastrotelmata de origen animal, y huecos en rocas de origen inorgánico. En este capítulo presentamos los mosquitos de la fauna de Argentina que crían en cada tipo de microambientes y exponemos una revisión de los estudios realizados en el país. De los microambientes conocidos, las fitotelmata fueron los más estudiados, y dentro de ellas, los formados en axilas de Bromeliaceae y de Apiaceae, tallos de bambúes y huecos de los árboles, recibieron la mayor atención por ser las más conspicuas. Las gastrotelmata y los huecos en las rocas fueron los menos estudiados, debido quizás, a que se hallan circunscriptos a regiones específicas. De las 242 especies de mosquitos citadas para Argentina, las pertenecientes a los géneros Toxorhynchites, Haemagogus, Orthopodomyia, Limatus, Trichoprosopon, Isostomyia, Onirion, Runchomyia, Sabethes y Wyeomyia, son habitantes exclusivos de microambientes acuáticos naturales, utilizando algunas de ellas, secundariamente, contenedores artificiales. Algunas especies de los géneros Anopheles, Aedes, Culex y Uranotaenia, también usan estos ambientes como sitios de cría sin ser habitantes exclusivos. Se conoce la planta hospedadora del 50,6 % de las 85 especies de mosquitos de Argentina cuyos estados inmaduros se desarrollan en fitotelmata, proviniendo la mayor cantidad de registros de la selva Paranaense.Fil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCampos, Raul ErnestoGleiser, Raquel M.Díaz Nieto, Leonardo MartínSalomón, Oscar DanielSchweigmann, Nicolas Joaquin2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156714Campos, Raul Ernesto; Gleiser, Raquel M.; Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 119-141978-987-544-721-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:45:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:45:53.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales |
| title |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales |
| spellingShingle |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales Campos, Raul Ernesto Habitat larval Microhabitat Ecología Fitotelmata |
| title_short |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales |
| title_full |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales |
| title_fullStr |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales |
| title_full_unstemmed |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales |
| title_sort |
Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. |
| author |
Campos, Raul Ernesto |
| author_facet |
Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. |
| author_role |
author |
| author2 |
Gleiser, Raquel M. |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. Díaz Nieto, Leonardo Martín Salomón, Oscar Daniel Schweigmann, Nicolas Joaquin |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Habitat larval Microhabitat Ecología Fitotelmata |
| topic |
Habitat larval Microhabitat Ecología Fitotelmata |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los microambientes acuáticos son hábitats temporarios que congregan comunidades que pueden estar sometidas a extinciones locales. Esos microcosmos tienen importancia por sus características ecológicas, evolutivas y sanitarias. Según el origen de la cubeta, pueden clasificarse en fitotel- mata de origen vegetal, gastrotelmata de origen animal, y huecos en rocas de origen inorgánico. En este capítulo presentamos los mosquitos de la fauna de Argentina que crían en cada tipo de microambientes y exponemos una revisión de los estudios realizados en el país. De los microambientes conocidos, las fitotelmata fueron los más estudiados, y dentro de ellas, los formados en axilas de Bromeliaceae y de Apiaceae, tallos de bambúes y huecos de los árboles, recibieron la mayor atención por ser las más conspicuas. Las gastrotelmata y los huecos en las rocas fueron los menos estudiados, debido quizás, a que se hallan circunscriptos a regiones específicas. De las 242 especies de mosquitos citadas para Argentina, las pertenecientes a los géneros Toxorhynchites, Haemagogus, Orthopodomyia, Limatus, Trichoprosopon, Isostomyia, Onirion, Runchomyia, Sabethes y Wyeomyia, son habitantes exclusivos de microambientes acuáticos naturales, utilizando algunas de ellas, secundariamente, contenedores artificiales. Algunas especies de los géneros Anopheles, Aedes, Culex y Uranotaenia, también usan estos ambientes como sitios de cría sin ser habitantes exclusivos. Se conoce la planta hospedadora del 50,6 % de las 85 especies de mosquitos de Argentina cuyos estados inmaduros se desarrollan en fitotelmata, proviniendo la mayor cantidad de registros de la selva Paranaense. Fil: Campos, Raul Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Gleiser, Raquel M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina |
| description |
Los microambientes acuáticos son hábitats temporarios que congregan comunidades que pueden estar sometidas a extinciones locales. Esos microcosmos tienen importancia por sus características ecológicas, evolutivas y sanitarias. Según el origen de la cubeta, pueden clasificarse en fitotel- mata de origen vegetal, gastrotelmata de origen animal, y huecos en rocas de origen inorgánico. En este capítulo presentamos los mosquitos de la fauna de Argentina que crían en cada tipo de microambientes y exponemos una revisión de los estudios realizados en el país. De los microambientes conocidos, las fitotelmata fueron los más estudiados, y dentro de ellas, los formados en axilas de Bromeliaceae y de Apiaceae, tallos de bambúes y huecos de los árboles, recibieron la mayor atención por ser las más conspicuas. Las gastrotelmata y los huecos en las rocas fueron los menos estudiados, debido quizás, a que se hallan circunscriptos a regiones específicas. De las 242 especies de mosquitos citadas para Argentina, las pertenecientes a los géneros Toxorhynchites, Haemagogus, Orthopodomyia, Limatus, Trichoprosopon, Isostomyia, Onirion, Runchomyia, Sabethes y Wyeomyia, son habitantes exclusivos de microambientes acuáticos naturales, utilizando algunas de ellas, secundariamente, contenedores artificiales. Algunas especies de los géneros Anopheles, Aedes, Culex y Uranotaenia, también usan estos ambientes como sitios de cría sin ser habitantes exclusivos. Se conoce la planta hospedadora del 50,6 % de las 85 especies de mosquitos de Argentina cuyos estados inmaduros se desarrollan en fitotelmata, proviniendo la mayor cantidad de registros de la selva Paranaense. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156714 Campos, Raul Ernesto; Gleiser, Raquel M.; Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 119-141 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/156714 |
| identifier_str_mv |
Campos, Raul Ernesto; Gleiser, Raquel M.; Mosquitos que crían en microambientes acuáticos naturales; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 119-141 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597853475176448 |
| score |
12.976206 |