Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos?
- Autores
- Grech, Marta Gladys; Juliano, Steven A.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La selección de sitios de oviposición por parte de las hembras de mosquitos les permite localizar hábitats de alta calidad para su progenie. Estudios previos mostraron que hembras del género Culex evitarían oviponer en sitos con individuos conespecíficos, prefiriendo hábitats ricos en nutrientes. Asimismo, en su estado larval serían competidores inferiores respecto al género Aedes. El presente estudio intenta responder si hembras de Culex evitarían oviponer en contenedores con distintas densidades de larvas de Aedes, analizando la magnitud de dicha respuesta en el tiempo a medida que los competidores se desarrollan. Además, evaluar si estas preferirían sitios con niveles altos de nutrientes, analizando si una mayor cantidad de recursos sería más importante en la selección, que el efecto de los competidores. Se realizó un ensayo a campo (Illinois, Estados Unidos) en julio de 2015. Dieciocho contenedores (7,6 L) fueron asignados a 6 tratamientos combinando: detritos vegetales como fuente de nutrientes (DV_bajo= 1,4 g/L; DV_alto= 7 g/L pasto orgánico), y larvas de Ae. triseriatus como competidor interespecífico (sin larvas; baja= 200 larvas; alta= 400 larvas). Durante 11 días se colectaron balsas de huevos del género Culex. Se determinó el contenido total de fósforo (PT) y nitrógeno (NT) en los días 1, 6 y 11, y se contabilizó el número de individuos de Ae. triseriatus clasificándolos en: larvas L12, L34 y pupas. En función de dichas mediciones se realizaron modelos para los tiempos t1, t2 y t3, comparándolos mediante teoría de la información. Los modelos evaluados fueron: t1) L12t1, PTt1, NTt1; t2) L12t2, L34t2, PTt2, NTt2; t3) L34t3, pupast3, PTt3, NTt3. Se colectaron 643 balsas de Cx. restuans. El número medio de balsas se incrementó de 5±6 (t1) a 21±16 (t2), disminuyendo luego a 10±9 (t3). La concentración de NT fue siempre mayor en los tratamientos con DV_bajo, en tanto que el PT mostró un patrón opuesto. En el t1, el número de balsas fue mayor en contenedores con DV_bajo. En los tiempos t2 y t3, el patrón de oviposición cambió, registrándose un mayor número de balsas en los tratamientos DV_alto y presencia de Ae. triseriatus. Contenedores con DV_bajo y ausencia de competidores presentaron siempre la menor abundancia de balsas. El modelo que mejor explicó el patrón de oviposición difirió en el tiempo. Se incluyeron las variables NTt1 (efecto +) en el t1, y L34t2 (efecto +) y NTt2 (efecto -) en el t2. Dos modelos posibles fueron seleccionados en el t3, incluyendo PTt3 (efecto +) y NTt3 (efecto -), respectivamente. El patrón de oviposición evaluado varió en el tiempo, en función de los recursos y de los competidores interespecíficos. Cx. restuans no evitaría la presencia de Ae. triseriatus, observando además en el t2 un efecto positivo de los competidores (L34t2) en la oviposición. La cantidad de recursos, expresada como contenido de NT y PT, tendría un efecto diferencial siendo importantes al inicio y final del ensayo, respectivamente.
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Juliano, Steven A.. University Of Illinois. Deparment Of Biological Science; Estados Unidos
X Jornadas Regionales sobre Mosquitos
Mar del Plata
Argentina
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología
Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas - Materia
-
MOSQUITOS
COMPETIDORES INTERESPECIFICOS
NUTRIENTES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156324
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e9d4b4e88710770b86727e81f242f6a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156324 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos?Grech, Marta GladysJuliano, Steven A.MOSQUITOSCOMPETIDORES INTERESPECIFICOSNUTRIENTEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La selección de sitios de oviposición por parte de las hembras de mosquitos les permite localizar hábitats de alta calidad para su progenie. Estudios previos mostraron que hembras del género Culex evitarían oviponer en sitos con individuos conespecíficos, prefiriendo hábitats ricos en nutrientes. Asimismo, en su estado larval serían competidores inferiores respecto al género Aedes. El presente estudio intenta responder si hembras de Culex evitarían oviponer en contenedores con distintas densidades de larvas de Aedes, analizando la magnitud de dicha respuesta en el tiempo a medida que los competidores se desarrollan. Además, evaluar si estas preferirían sitios con niveles altos de nutrientes, analizando si una mayor cantidad de recursos sería más importante en la selección, que el efecto de los competidores. Se realizó un ensayo a campo (Illinois, Estados Unidos) en julio de 2015. Dieciocho contenedores (7,6 L) fueron asignados a 6 tratamientos combinando: detritos vegetales como fuente de nutrientes (DV_bajo= 1,4 g/L; DV_alto= 7 g/L pasto orgánico), y larvas de Ae. triseriatus como competidor interespecífico (sin larvas; baja= 200 larvas; alta= 400 larvas). Durante 11 días se colectaron balsas de huevos del género Culex. Se determinó el contenido total de fósforo (PT) y nitrógeno (NT) en los días 1, 6 y 11, y se contabilizó el número de individuos de Ae. triseriatus clasificándolos en: larvas L12, L34 y pupas. En función de dichas mediciones se realizaron modelos para los tiempos t1, t2 y t3, comparándolos mediante teoría de la información. Los modelos evaluados fueron: t1) L12t1, PTt1, NTt1; t2) L12t2, L34t2, PTt2, NTt2; t3) L34t3, pupast3, PTt3, NTt3. Se colectaron 643 balsas de Cx. restuans. El número medio de balsas se incrementó de 5±6 (t1) a 21±16 (t2), disminuyendo luego a 10±9 (t3). La concentración de NT fue siempre mayor en los tratamientos con DV_bajo, en tanto que el PT mostró un patrón opuesto. En el t1, el número de balsas fue mayor en contenedores con DV_bajo. En los tiempos t2 y t3, el patrón de oviposición cambió, registrándose un mayor número de balsas en los tratamientos DV_alto y presencia de Ae. triseriatus. Contenedores con DV_bajo y ausencia de competidores presentaron siempre la menor abundancia de balsas. El modelo que mejor explicó el patrón de oviposición difirió en el tiempo. Se incluyeron las variables NTt1 (efecto +) en el t1, y L34t2 (efecto +) y NTt2 (efecto -) en el t2. Dos modelos posibles fueron seleccionados en el t3, incluyendo PTt3 (efecto +) y NTt3 (efecto -), respectivamente. El patrón de oviposición evaluado varió en el tiempo, en función de los recursos y de los competidores interespecíficos. Cx. restuans no evitaría la presencia de Ae. triseriatus, observando además en el t2 un efecto positivo de los competidores (L34t2) en la oviposición. La cantidad de recursos, expresada como contenido de NT y PT, tendría un efecto diferencial siendo importantes al inicio y final del ensayo, respectivamente.Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Juliano, Steven A.. University Of Illinois. Deparment Of Biological Science; Estados UnidosX Jornadas Regionales sobre MosquitosMar del PlataArgentinaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y BiotecnologíaFundación para Investigaciones Biológicas AplicadasInstituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156324Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos?; X Jornadas Regionales sobre Mosquitos; Mar del Plata; Argentina; 2016; 21-21CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fibamdp.wordpress.com/2016/09/05/x-jornadas-regionales-sobre-mosquitos-3/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fibamdp.files.wordpress.com/2016/03/xjrm-libro-resc3bamenes.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156324instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:44.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos? |
title |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos? |
spellingShingle |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos? Grech, Marta Gladys MOSQUITOS COMPETIDORES INTERESPECIFICOS NUTRIENTES |
title_short |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos? |
title_full |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos? |
title_fullStr |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos? |
title_full_unstemmed |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos? |
title_sort |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grech, Marta Gladys Juliano, Steven A. |
author |
Grech, Marta Gladys |
author_facet |
Grech, Marta Gladys Juliano, Steven A. |
author_role |
author |
author2 |
Juliano, Steven A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOSQUITOS COMPETIDORES INTERESPECIFICOS NUTRIENTES |
topic |
MOSQUITOS COMPETIDORES INTERESPECIFICOS NUTRIENTES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La selección de sitios de oviposición por parte de las hembras de mosquitos les permite localizar hábitats de alta calidad para su progenie. Estudios previos mostraron que hembras del género Culex evitarían oviponer en sitos con individuos conespecíficos, prefiriendo hábitats ricos en nutrientes. Asimismo, en su estado larval serían competidores inferiores respecto al género Aedes. El presente estudio intenta responder si hembras de Culex evitarían oviponer en contenedores con distintas densidades de larvas de Aedes, analizando la magnitud de dicha respuesta en el tiempo a medida que los competidores se desarrollan. Además, evaluar si estas preferirían sitios con niveles altos de nutrientes, analizando si una mayor cantidad de recursos sería más importante en la selección, que el efecto de los competidores. Se realizó un ensayo a campo (Illinois, Estados Unidos) en julio de 2015. Dieciocho contenedores (7,6 L) fueron asignados a 6 tratamientos combinando: detritos vegetales como fuente de nutrientes (DV_bajo= 1,4 g/L; DV_alto= 7 g/L pasto orgánico), y larvas de Ae. triseriatus como competidor interespecífico (sin larvas; baja= 200 larvas; alta= 400 larvas). Durante 11 días se colectaron balsas de huevos del género Culex. Se determinó el contenido total de fósforo (PT) y nitrógeno (NT) en los días 1, 6 y 11, y se contabilizó el número de individuos de Ae. triseriatus clasificándolos en: larvas L12, L34 y pupas. En función de dichas mediciones se realizaron modelos para los tiempos t1, t2 y t3, comparándolos mediante teoría de la información. Los modelos evaluados fueron: t1) L12t1, PTt1, NTt1; t2) L12t2, L34t2, PTt2, NTt2; t3) L34t3, pupast3, PTt3, NTt3. Se colectaron 643 balsas de Cx. restuans. El número medio de balsas se incrementó de 5±6 (t1) a 21±16 (t2), disminuyendo luego a 10±9 (t3). La concentración de NT fue siempre mayor en los tratamientos con DV_bajo, en tanto que el PT mostró un patrón opuesto. En el t1, el número de balsas fue mayor en contenedores con DV_bajo. En los tiempos t2 y t3, el patrón de oviposición cambió, registrándose un mayor número de balsas en los tratamientos DV_alto y presencia de Ae. triseriatus. Contenedores con DV_bajo y ausencia de competidores presentaron siempre la menor abundancia de balsas. El modelo que mejor explicó el patrón de oviposición difirió en el tiempo. Se incluyeron las variables NTt1 (efecto +) en el t1, y L34t2 (efecto +) y NTt2 (efecto -) en el t2. Dos modelos posibles fueron seleccionados en el t3, incluyendo PTt3 (efecto +) y NTt3 (efecto -), respectivamente. El patrón de oviposición evaluado varió en el tiempo, en función de los recursos y de los competidores interespecíficos. Cx. restuans no evitaría la presencia de Ae. triseriatus, observando además en el t2 un efecto positivo de los competidores (L34t2) en la oviposición. La cantidad de recursos, expresada como contenido de NT y PT, tendría un efecto diferencial siendo importantes al inicio y final del ensayo, respectivamente. Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Juliano, Steven A.. University Of Illinois. Deparment Of Biological Science; Estados Unidos X Jornadas Regionales sobre Mosquitos Mar del Plata Argentina Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas |
description |
La selección de sitios de oviposición por parte de las hembras de mosquitos les permite localizar hábitats de alta calidad para su progenie. Estudios previos mostraron que hembras del género Culex evitarían oviponer en sitos con individuos conespecíficos, prefiriendo hábitats ricos en nutrientes. Asimismo, en su estado larval serían competidores inferiores respecto al género Aedes. El presente estudio intenta responder si hembras de Culex evitarían oviponer en contenedores con distintas densidades de larvas de Aedes, analizando la magnitud de dicha respuesta en el tiempo a medida que los competidores se desarrollan. Además, evaluar si estas preferirían sitios con niveles altos de nutrientes, analizando si una mayor cantidad de recursos sería más importante en la selección, que el efecto de los competidores. Se realizó un ensayo a campo (Illinois, Estados Unidos) en julio de 2015. Dieciocho contenedores (7,6 L) fueron asignados a 6 tratamientos combinando: detritos vegetales como fuente de nutrientes (DV_bajo= 1,4 g/L; DV_alto= 7 g/L pasto orgánico), y larvas de Ae. triseriatus como competidor interespecífico (sin larvas; baja= 200 larvas; alta= 400 larvas). Durante 11 días se colectaron balsas de huevos del género Culex. Se determinó el contenido total de fósforo (PT) y nitrógeno (NT) en los días 1, 6 y 11, y se contabilizó el número de individuos de Ae. triseriatus clasificándolos en: larvas L12, L34 y pupas. En función de dichas mediciones se realizaron modelos para los tiempos t1, t2 y t3, comparándolos mediante teoría de la información. Los modelos evaluados fueron: t1) L12t1, PTt1, NTt1; t2) L12t2, L34t2, PTt2, NTt2; t3) L34t3, pupast3, PTt3, NTt3. Se colectaron 643 balsas de Cx. restuans. El número medio de balsas se incrementó de 5±6 (t1) a 21±16 (t2), disminuyendo luego a 10±9 (t3). La concentración de NT fue siempre mayor en los tratamientos con DV_bajo, en tanto que el PT mostró un patrón opuesto. En el t1, el número de balsas fue mayor en contenedores con DV_bajo. En los tiempos t2 y t3, el patrón de oviposición cambió, registrándose un mayor número de balsas en los tratamientos DV_alto y presencia de Ae. triseriatus. Contenedores con DV_bajo y ausencia de competidores presentaron siempre la menor abundancia de balsas. El modelo que mejor explicó el patrón de oviposición difirió en el tiempo. Se incluyeron las variables NTt1 (efecto +) en el t1, y L34t2 (efecto +) y NTt2 (efecto -) en el t2. Dos modelos posibles fueron seleccionados en el t3, incluyendo PTt3 (efecto +) y NTt3 (efecto -), respectivamente. El patrón de oviposición evaluado varió en el tiempo, en función de los recursos y de los competidores interespecíficos. Cx. restuans no evitaría la presencia de Ae. triseriatus, observando además en el t2 un efecto positivo de los competidores (L34t2) en la oviposición. La cantidad de recursos, expresada como contenido de NT y PT, tendría un efecto diferencial siendo importantes al inicio y final del ensayo, respectivamente. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156324 Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos?; X Jornadas Regionales sobre Mosquitos; Mar del Plata; Argentina; 2016; 21-21 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156324 |
identifier_str_mv |
Competidores versus recursos: ¿Prefieren las hembras de mosquitos sitios para la oviposición con elevado contenido de nutrientes y bajo número de competidores interespecíficos?; X Jornadas Regionales sobre Mosquitos; Mar del Plata; Argentina; 2016; 21-21 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fibamdp.wordpress.com/2016/09/05/x-jornadas-regionales-sobre-mosquitos-3/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fibamdp.files.wordpress.com/2016/03/xjrm-libro-resc3bamenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614341498765312 |
score |
13.070432 |